Encuentro eTic

Este próximo Miércoles en Málaga, y el Jueves en Sevilla, participaré en el encuentro eTic organizado por Avante. Hablaré de cómo crear un equipo humano para desarrollar aplicaciones para iOS, los tipos de modelos de negocio que hay actualmente, las necesidades de hardware, software, formación, etc. Con cada empresario que me he sentado a hablar de iOS más o menos siempre he tenido las mismas preguntas. Y la idea es despejar estas dudas en 35 min. Bueno, y de paso, viendo mi irresistible personalidad y la potencia de mi discurso, que caigan varios clientes rendidos a mis pies y me contraten a 500 Eur./h o similar.

Si os interesa el desarrollo de aplicaciones para smartphones, creo que es una mañana bien aprovechada, donde se podrán ver varias de las tendencias actuales. Cuando pase el evento pondré por aquí mis impresiones y algo más.

¡Nos vemos!

j j j

Acceder a un Mac con dos usuarios distintos, a la vez

Estoy preparando un curso de introducción a la programación para dispositivos iOS (iPhone, iPod Touch, iPad), enfocado a programadores que saben Java y quieren (o tienen) que desarrollar para los dispositivos de la manzana. Una parte importante a la hora de prepararlo es pensar en los requisitos necesarios para impartirlo. Y en el caso de iOS, hay un requisito importante de máquinas: el entorno de desarrollo XCode, que es donde se «cocinan» las aplicaciones iOS, sólo corre en Mac OS X, ergo necesitas un Mac (o un Hackintosh) para escribir tus programas.

En el caso de la empresa para la que estoy preparando el curso, tienen algunos Macs, pero no los suficientes para todos los alumnos. Y aquí surge la duda, ya que se pueden hacer tres cosas:

  • comprar equipos nuevos, para el curso y luego para el uso diario. Buena opción si de todas formas se iban a comprar porque tocaba renovar, por ej.
  • alquilar esos equipos. Hay empresas especializadas en el alquiler de Macs. El problema es que quiero dar el curso dejando a los alumnos respirar, es decir, día sí, día no, lo cual nos lleva a doblar los días de alquiler o bien a estar todos los días devolviendo/recogiendo equipos y probablemente instalando
  • maximizar el uso de los equipos que ya existen. Son 8 alumnos y hay 5 equipos. Si dos de ellos se pudiesen compartir ¡problema solucionado!. Y acostumbrado como estoy a exprimir las máquinas que se ponen a mi alcance, esto no iba a ser menos.

Una vez que tenemos claro que queremos compartir equipos, pienso «pues esto debe ser sencillo». A fin de cuentas, en Linux con activar ssh y lanzar un ssh -X te aparece la pantalla de inicio de sesión del host al que te quieres conectar, metes usuario y contraseña y, si la máquina tiene potencia suficiente, problema resuelto. Claro, que eso es en Linux, que usa un gestor de ventanas sobre X11. El problema es que los Macs vienen con X11, para ejecutar aplicaciones UNIX, pero su escritorio no es X11.

Busqué un rato por Internet, pero en esta pregunta de SuperUser.com localicé la respuesta: instalar un servidor de VNC, ejecutar el servidor en cada sesión a la que quieras acceder desde fuera, y luego conectarte con un cliente VNC normal. La diferencia es que podremos conectarnos a más de un servidor VNC en la misma máquina, produciendo el efecto deseado: dos usuarios a la vez en el mismo Mac.

Paso a paso:

  • Crea una cuenta más en el Mac para poder conectarte así con dos usuarios. Lo puedes hacer en Preferencias del Sistema > Cuentas. En la imagen se puede ver que hay dos cuentas de usuario (además de la de invitado, que está desabilitada).
Creando las dos cuentas

Creando las dos cuentas

  • Activa el cambio rápido de usuarios. Pulsando en Opciones de inicio sin moverte de Cuentas (puede ser que tengas que introducir tu clave de administrador para desbloquear), desabilita el inicio automático de sesión y pulsa en Habilitar el cambio rápido de usuario. En la barra de menús te aparecerá el usuario con el que estás conectado ahora. Pulsando en ese icono verás la lista de usuarios disponibles y podrás cambiar de uno a otro pulsando en el que te interese.
El cambio rápido de usuarios, activado

El cambio rápido de usuarios, activado

  • Una vez que podemos cambiar de un usuario a otro, debemos lanzar, en la sesión de cada usuario un servidor de VNC que se quedará corriendo y nos permitirá ver el escritorio de cada usuario. VNC no es más que un programa que nos permite controlar un escritorio a distancia usando otro ordenador que tenga un cliente VNC. Yo he usado aquí la implementación del servidor Vine que hace TestPlant, gratis y que se ajusta perfectamente a lo que necesitamos.

Vine server (servidor VNC) corriendo en el Mac

  • Nos cambiamos a nuestro otro usuario y lanzamos Vine Server. Ya estamos preparados para irnos a una segunda máquina, donde tengamos instalados un cliente VNC. En este caso he usado mi Netbook Asus con Ubuntu Netbook Remix para la prueba. Ejecutando el cliente VNC Vinagre vemos que nos muestra los dos escritorios a los que conectarnos. ¡Ya podemos usar el Mac dos a la vez!

Podemos escoger cualquiera de los dos escritorios del Mac desde Linux

P.D.: Las pruebas, como debe ser, se han realizado sobre una máquina virtual que corre Leopard dentro de mi nuevo iMac 27″ 🙂

Si te interesa el tema, recordando entradas anteriores ya hablé de clientes VNC en mi Macbook Pro y de alternativas al VNC.

j j j

Mi MacbookPro con un nuevo disco duro: WD Scorpio Black

Mi Macbook Pro, mi portátil principal y hasta ahora máquina de trabajo, venía de fábrica con un disco duro de 160GB y 5200 rpm de velocidad de rotación de la marca Fujitsu. Hace dos años y medio cuando me lo compré, estaba bien. Pero ahora ni la velocidad ni la capacidad son satisfactorias. Especialmente la velocidad. En dos años y medio no he reinstalado la máquina ni una vez. Actualicé de Leopard a Snow Leopard y gracias. Se ve que, con tanto instalar y desinstalar programas, y con la fragmentación del disco propia del uso, era demasiado para el S.O. La máquina iba un poco lenta. Muy estable, eso sí, sin cuelgues ni pérdidas extrañas de rendimiento. Pero lenta.

La solución: ampliar la memoria. Espera, que el portátil ya tiene 4 GB de RAM, y además el problema no está en la falta de memoria. Y me parece que estábamos hablando de discos duros. Cierto, bueno, pues la otra ampliación que se puede hacer a un portátil fácilmente (sin soldar) es cambiar el HD. Ya he comentado que me he lanzado a comprarlo. Instalarlo me ha dado algún problema (torpe que es uno), pero he seguido este vídeo y al final se ha conseguido.

El resultado

El Scorpio Black duplica en espacio al anterior Fujitsu que tenía instalado. Luego en este apartado hay poco más que comentar. Con el nuevo iMac como máquina principal, no creo tampoco que lo llene, pero si tengo un viaje de trabajo nunca vienen de más unos gigas para guardar alguna peliculita y la máquina virtual de rigor.

Es en velocidad del disco (y por tanto de operación en general de la máquina) donde se nota la mejora. Y vaya si se nota. He usado XBench para realizar un benchmark del equipo, antes y después.

Antes de hacer nada, con el disco Fujitsu 5200 rpm y Snow Leopard instalado sobre Leopard, con dos años y medio de maltrato encima los número eran los siguientes (click para verlo más grande):

Resultados con el disco original

Después de instalar el nuevo disco, con un Snow Leopard limpio y con las aplicaciones instaladas desde cero, sin importar preferencias de ningún sitio, el resultado es (click para verlo más grande):

Resultados XBench tras instalar nuevo disco

La mejora global del benchmark es enorme, pero si vemos los números de acceso a disco, veremos que hay una mejora de más del 100%: el acceso a disco es casi el doble de rápido.

Acceso a disco antes (click para verlo más grande):

Datos benchmark disco antes

y después (click para verlo más grande):

Datos benchmark disco después

La máquina arranca más rápido. Lanza las aplicaciones más rápido. Todo lo que tenga que usar disco va mejor.

¿Problemas? De momento, ninguno. Ni se calienta más, ni hace más ruido (en completo silencio, en plena noche, puedes llegar a oír el disco, pero nada más), ni vibra, ni nada. Como una seda.

Y por el precio que tiene, es para no pensárselo. Además, me lo compré junto con una caja externa USB para discos SATA2 2,5″, donde he puesto el disco antiguo. Puedo hasta arrancar con el sistema antiguo (cosa que ya he tenido que hacer, para exportar mi firma digital de la fnmt que se me olvidó) e ir pasando los datos poco a poco. Pues eso, que tengo portátil nuevo.

j j j

Shopping Spree

Una orgía de compras. Quemar la Visa, como dirían los castizos. Así ha empezado Septiembre. Qué me he comprado. De más a menos:

  • Un iMac 27″ Core i7 quad, con 4 GB RAM, 1 TB HD, 512 MB de gráfica, etc. Es un equipo refurbished, de los que vende Apple tras repararlos, o quedárseles obsoletos en los almacenes. Es como comprar un coche kilómetro 0: pagas menos y el coche tiene la misma calidad. Más que nada porque lo he comprado con Apple Care. Durante 3 años, si me da la lata, llamadita y se devuelve.
  • Un disco duro nuevo para mi portátil MacBook Pro, y una caja USB externa para el que sobra. Concretamente un WD Scorpio Black, 7200 rpm y 320 GB de espacio. Va como un tiro. Ha sido cambiar el HD Fujitsu que traía la máquina de fábrica, instalar Snow Leopard, y es como tener un ordenador nuevo. Ahora sí que se nota la velocidad en todo con este equipo. Tanto, que casi me arrepiento de haber pedido el iMac. Casi, pero no lo suficiente…
  • Y un adaptador PCMCIA-Compact Flash y un adaptador de HD IDE 2.5″ a dos compact flash. Ambos para mis Commodore Amiga. Me explico. El Amiga 600 puede intercambiar ficheros con los otros Amiga (y con mis otros ordenadores) a base de disquettes de 3.5″ de baja densidad. Pero es un rollo para trasladar cierta cantidad de información. Es mejor usar el adaptador, meterle una CF de, por ejemplo 2 GB (el infinito si hablamos de un Amiga) y copiar a velocidad de vértigo, sin problemas mecánicos ni discos estropeados. Y el adaptador para dos CF es aún mejor. Con el se puede sustituir el HD de cualquier Amiga (600/1200) por un SSD casero. Le pones dos CF de 2GB por cabeza y listo: un HD enorme, que apenas consume electricidad, rapidísimo y que no hace ruido. ¿Se puede pedir más? Sí, ponerme a jugar al Colonization en el Amiga 🙂

Algunas fotos de los chismes comprados. Pronto, un post sobre el incremento de rendimiento de mi MBP y otro sobre el Core i7.

Adaptador PCMCIA/CF e IDE/PCMCIA

Adaptador para 2 CF

El HD antiguo de mi MBP

j j j

El mapa de red de mi casa

Mal vamos cuando me he tenido que hacer un mapa de red para enterarme de algunas máquinas (las principales) que tengo por casa. Digo algunas, porque no están todas. Están las fundamentales de trabajo y ocio, pero no aparecen mis iPhones ni algunas otras que colecciono y se pueden conectar a la red (Amiga 1200, Amiga 600, Sun Solaris, PowerMac G3, Pentium IV, etc.).

El esquema de red de mi casa :-)

El esquema de red de mi casa 🙂

¿Que para qué quiero tantas máquinas? ¡Eso mismo empiezo a preguntarme yo! Unas las he comprado por trabajo (el Dell Inspiron 9400 fue mi portátil de trabajo hace tres años), otras por gusto (mi MacBook Pro, o el PowerMac G5, aunque ahora son mis herramientas principales de trabajo). Otros me los he ido encontrando por el camino y, a fin de cuentas, a todo Geek le gusta almacenar cacharros con los que trastear. Si no, no nos llamaríamos Geeks 🙂

Tengo que escribir un post de mi escritorio actual y cómo y para qué utilizo cada ordenador. Y también voy a empezar a soltar lastre. Ahora que acabo de ver este mapa, me ha entrado pánico 🙂

j j j

Revisando las profecías sobre el Tablet de Apple

Hace unos días, me aventuré a pronosticar cómo veía yo el nuevo tablet de Apple, el iPad. Y decía:

Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10? (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar. Aunque el tamaño de pantalla de 10,1? que se rumorea se parece de forma curiosa a la superficie de 9 iPhones, colocados en un cuadrado de 3×3. Teniendo una pantalla que sea un múltiplo sencillo de la pantalla del iPhone, la emulación de las aplicaciones sería directa.

Después de ver el chisme, parece que no me he equivocado mucho. Voy a echar el CV en alguna consultora, a ver si cuela.

Apple iPad

Y ahora viene toda la corte de agoreros (sean maqueros o no), diciendo que si no era eso lo que esperaban, que si vaya ladrillo, que si yo ya tengo un portátil y para qué quiero esto, etc. Vamos, lo de siempre cuando Apple saca un producto revolucionario. Lo mismo que con los iPods cuando salieron (que si eran muy caros, que si no tienen radio, que si sólo funcionan con iTunes, que si DRM). Ya, ya, hoy a los reproductores MP3 los llamamos iPods. La misma película con el iPhone. Que si vaya ladrillo, que si no tiene teclado QWERTY, que si hace muy pocas cosas, que si no tiene multitarea, … ¿Os suena?

En fin, a finales de este año, cuando tengan vendidos chorrocientos millones de unidades del iPad nos daremos cuenta de que la informática ha vuelto a cambiar. Tendremos portátiles, por supuesto, pero sólo para los que nos gusta complicarnos con estas cosas. El resto del mundo no quiere ser mecánico: les basta con saber conducir su coche.

j j j

El tablet de Apple va a triunfar donde otros fracasaron

Mis predicciones para el tablet de Apple en 2010
Me pongo el vestido de pitoniso para hacer una predicción en mi blog (a fin de cuentas, como está haciendo todo el mundo) y dar mi opinión totalmente subjetiva basada en un montón de rumores que pululan estos días por Internet. ¿Y sobre qué va a versar tu prosa profética, Maese Nostradamus?. Sobre el tablet de Apple, aparato ya casi mítico en el imaginario colectivo de los seguidores de San Steve Jobs, esperado y rumoreado durante años, y que parece que, al fin, va a aparecer este Enero de 2010, no se sabe si el día 26 o el 27.
¿Un tablet PC? ¿Y por esto tanto rollo? ¿Pero no llevan existiendo los tablets desde que el mundo es mundo? O por lo menos desde el 2000, que yo recuerde… Sí, es cierto. La categoría TabletPC, tal y como la conocemos hoy día, lleva existiendo bastante tiempo. También, cada año, las grandes consultoras (gente que cobran por ser pitonisos, no como yo que encima hago esto de gratis) hacían su predicción, advirtiendo que «este iba a ser el año de los tablets» cada vez que alguna firma de hardware se aventuraba a sacar un modelo con capacidades táctiles. Nos hablaban de sus posibles usos, de un mundo donde en los hospitales, aeropuertos, almacenes, la gente llevaría TabletPCs y no esos pesados portátiles, y que se usaría el stylus (el lápiz) para la entrada de datos, que para eso es un paradigma de interaccion con la máquina más sencillo, y humano, y todo eso. Claro, que estos son también los que cada año nos hablaban de que este sí, era el año de Linux en el escritorio. Viendo que han fallado 10 veces en una década, con toda la cara del mundo proclaman ahora que Linux será el S.O. de la segunda década del siglo XXI. Con predicciones tan finas como estas, sorprende que la gente les escuche. En fin, ¿por dónde iba?. ¡Ah, sí, el TabletPC!
Estamos ahora mismo en una situación similar a cuando Apple presentó el iPod. O el iPhone. Ya existían innumerables reproductores de MP3 en un mercado saturado donde el personal se peleaba a ver quién metía más cosas en un aparato cada vez con más botones y más barato. Y, de pronto, se planta Apple con un aparatito blanco, apenas sin botones, que ni graba, ni tiene radio, ni nada de nada. Y se come el mercado. Redefine la categoría. Ahora se llaman «iPods», y no reproductores de MP3. La clave: iTunes, la sencillez para descargar música y la facilidad de uso del iPod. En 2007, con el iPhone, vuelven a repetir el mismo éxito. ¿Existían smartphones antes del iPhone? Pues sí, pero instalarles cosas estaba vedado a los iniciados. El Apple Store ha terminado con ésto, y de rebote, ha redefinido la categoría SmartPhone: ahora casi todos son táctiles (quitando a BlackBerry, el Dodo de esta industria), tienen su tienda de aplicaciones y piensan primero en la usabilidad.
Pues con el TabletPC va a pasar lo mismo. ¿Qué entendemos por TabletPC? Pues una cosa como éste Fujitsu Siemens Lifebook, que he estado usando en Isotrol hasta mi marcha. Es un PC, con un XP o Ubuntu un poquito adaptado, con una pantalla táctil de baja calidad (no se ve del todo bien, no hay comparación por ej. con una pantalla LED), con un Stylus que emula el ratón, y con algún detalle para que sea más «tablet» como que la pantalla se da la vuelta. Pero, realmente, son un portátil PC con todas sus ventajas e inconvenientes:
– hay que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el S.O., la pantalla de Login, la carga de applets en el escritorio…
– pesan como un portátil, por mucho que quieran ser más portátiles
– los ventiladores que llevan para disipar el calor te impiden cogerlos como un tablet real
– el S.O. que llevan no está pensado para manejarlo como tablet. Es un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95) y con aplicaciones para tomar notas. Pero al final para lanzar una aplicación hay que buscar en el Menú Inicio.
Pese a estas limitaciones, yo le intenté sacar partido y a muchas reuniones acudía con el chisme para tomar notas manuscritas en lugar de con una libreta. O lo usaba para leer PDFs y marcar las partes interesantes o anotar encima de ellos. Y me gustaba, porque eran más que un portátil, aunque no lo que debería de ser un tablet. Con el Fujitsu me estudié, por cierto, el SCJP completo en libro electrónico…
Pero eso no es lo que debería ser un tablet que triunfe. ¿Y cómo debe ser, entonces?. Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10″ (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar.
«Bueno, y ahora que lo tenemos ¿para qué lo vamos a usar?. ¿Lo va a comprar la gente?. A fin de cuentas, para mini-ordenador ya tengo mi iPhone. Y un eBook Reader no me cansa la vista y es más barato. Y como portátil, donde se ponga mi MacBook…». Estos son los razonamientos que nos estamos haciendo todos los aficionados a la tecnología y clientes de Apple (y de otras marcas). Somos Geeks que ya tenemos un montón de cacharros, llevamos un montón de años probando chismes y miramos con un poco de desconfianza a la idea de este «mestizo» nuevo, al que no sabemos bien cómo tratar ni donde ubicarlo. Y ahí está el problema. No en la nueva idea de tablet, ni en su potencial, sino en nuestros prejuicios. Pensemos ahora por un momento en un usuario que no tenga ordenador, o que tenga un portátil con unos tres o cuatro años, pero que no utiliza a diario, porque es lento en arrancar, tiene virus, le resulta complicado de usar, al que no quiere dedicarle tiempo para aprender a usarlo: sólo lo quiere para navegar por Internet, leer el correo, ver vídeos en YouTube, escuchar música mientras lee algo, etc. No va a editar vídeo. Ni a programar con XCode. Ni va a conectar su servidor local WoW que corre en una Nintendo Wii con su servidor de descargas Torrent, escrito en LIST y que corre en su Sega Megadrive. No es un friki. Es tu madre, que nunca ha usado el ordenador porque «es muy complicado». Y no quiere un iPhone. Bien porque le gustan otro tipo de teléfonos, o porque la pantalla del iPhone es pequeña.

Me pongo el vestido de pitoniso para hacer una predicción en mi blog (a fin de cuentas, como está haciendo todo el mundo) y dar mi opinión totalmente subjetiva basada en un montón de rumores que pululan estos días por Internet. Vamos, lo que se llama una opinión autorizada o voz experta. ¿Y sobre qué va a versar tu prosa profética, Maese Nostradamus?. Sobre el tablet de Apple, aparato ya casi mítico en el imaginario colectivo de los seguidores de San Steve Jobs, esperado y rumoreado durante años, y que parece que, al fin, va a aparecer este Enero de 2010, no se sabe si el día 26 o el 27.

¿Un tablet PC? ¿Y por esto tanto rollo? ¿Pero no llevan existiendo los tablets desde que el mundo es mundo? O por lo menos desde el 2000, que yo recuerde…

Sí, es cierto. La categoría TabletPC, tal y como la conocemos hoy día, lleva existiendo bastante tiempo. También, cada año, las grandes consultoras (gente que cobran por ser pitonisos, no como yo que encima escribo esto de gratis) hacían su predicción, advirtiendo que «este iba a ser el año de los tablets» cada vez que alguna firma de hardware se aventuraba a sacar un modelo con capacidades táctiles. Nos hablaban de sus posibles usos, de un mundo donde en los hospitales, aeropuertos, almacenes, la gente llevaría TabletPCs y no esos pesados portátiles, y que se usaría el stylus (el lápiz) para la entrada de datos, que para eso es un paradigma de interaccion con la máquina más sencillo, y humano, y todo eso. Claro, que estos son también los mismos que cada año nos hablaban de que este sí, era el año de Linux en el escritorio. Viendo que han fallado 10 veces en una década, con toda la cara del mundo proclaman ahora que Linux será el S.O. de la segunda década del siglo XXI. Con predicciones tan finas como estas, sorprende que la gente les escuche. En fin, ¿por dónde iba?. ¡Ah, sí, el TabletPC!

iPod-packaging

iPod original. Foto de Flickr. Pulsa para ver el autor.

Estamos ahora mismo en una situación similar a cuando Apple presentó el iPod. O el iPhone. Ya existían innumerables reproductores de MP3 en un mercado saturado donde el personal se peleaba a ver quién metía más cosas en un aparato cada vez con más botones y más barato. Y, de pronto, se planta Apple con un aparatito blanco, apenas sin botones, que ni graba, ni tiene radio, ni nada de nada. Y se come el mercado. Redefine la categoría. Ahora se llaman «iPods», y no reproductores de MP3. Las claves: iTunes, la sencillez para descargar música y la facilidad de uso del iPod. En 2007, con el iPhone, vuelven a repetir el mismo éxito. ¿Existían smartphones antes del iPhone? Pues sí, pero instalarles cosas estaba vedado a los iniciados. El Apple Store ha terminado con ésto, y de rebote, ha redefinido la categoría SmartPhone: ahora casi todos son táctiles (quitando a BlackBerry, el Dodo de esta industria), tienen su tienda de aplicaciones y piensan primero en la usabilidad.

Fujitsu_Siemens_Tablet_PC

Foto de la Wikimedia. Pulsa para ir.

Pues con el TabletPC va a pasar lo mismo. ¿Qué entendemos por TabletPC? Pues una cosa como éste Fujitsu Siemens Lifebook de arriba, que he estado usando en Isotrol hasta mi marcha. Es un PC, con un XP o Ubuntu un poquito adaptado, con una pantalla táctil de baja calidad (no se ve del todo bien, no hay comparación por ej. con una pantalla LED), con un Stylus que emula el ratón, y con algún detalle para que sea más «tablet» como que la pantalla se da la vuelta. Pero, realmente, son un portátil PC con todas sus ventajas e inconvenientes:

  • hay que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el S.O., la pantalla de Login, la carga de applets en el escritorio…
  • pesan como un portátil, por mucho que quieran ser más portátiles
  • los ventiladores que llevan para disipar el calor te impiden cogerlos como un tablet real
  • el S.O. que llevan no está pensado para manejarlo como tablet. Es un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95 o antes) y con aplicaciones para tomar notas. Pero al final para lanzar una aplicación hay que buscar en el Menú Inicio.

Pese a estas limitaciones, yo le intenté sacar partido y a muchas reuniones acudía con el chisme para tomar notas manuscritas en lugar de con una libreta. O lo usaba para leer PDFs y marcar las partes interesantes o anotar encima de ellos. Y me gustaba, porque eran más que un portátil, aunque no lo que debería de ser un tablet. Con el Fujitsu me estudié, por cierto, el SCJP completo en libro electrónico…

56-apple-itablet-concept-designs-1

56 diseños inventados (concepts) del posible aspecto del iTablet

Pero eso no es lo que debería ser un tablet que triunfe. Vamos, que no va a ser lo que va a sacar Apple. ¿Y cómo debe ser, entonces?. Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10″ (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar. Aunque el tamaño de pantalla de 10,1″ que se rumorea se parece de forma curiosa a la superficie de 9 iPhones, colocados en un cuadrado de 3×3. Teniendo una pantalla que sea un múltiplo sencillo de la pantalla del iPhone, la emulación de las aplicaciones sería directa.

«Bueno, y ahora que lo tenemos ¿para qué lo vamos a usar?. ¿Lo va a comprar la gente?. A fin de cuentas, para mini-ordenador ya tengo mi iPhone. Y un eBook Reader no me cansa la vista y es más barato. Y como portátil, donde se ponga mi MacBook…».

Estos son los razonamientos que nos estamos haciendo todos los aficionados a la tecnología y clientes de Apple (y de otras marcas). Somos Geeks que ya tenemos un montón de cacharros, llevamos un montón de años probando chismes y miramos con un poco de desconfianza a la idea de este mestizo nuevo, al que no sabemos bien cómo tratar ni donde ubicarlo. Y ahí está el problema. No en la nueva idea de tablet, ni en su potencial, sino en nuestros prejuicios.

Pensemos ahora por un momento en un usuario que no tenga ordenador, o que tenga un portátil con unos tres o cuatro años, pero que no utiliza a diario, porque es lento en arrancar, tiene virus, le resulta complicado de usar, al que no quiere dedicarle tiempo para aprender a usarlo: sólo lo quiere para navegar por Internet, leer el correo, ver vídeos en YouTube, escuchar música mientras lee algo, etc. No va a editar vídeo. Ni a programar con XCode. Ni va a conectar su servidor local WoW que corre en una Nintendo Wii con su servidor de descargas Torrent, escrito en LISP y que corre en su Sega Megadrive. No es un friki. Es tu madre, que nunca ha usado el ordenador porque «es muy complicado». Y no quiere un iPhone. Bien porque le gustan otro tipo de teléfonos, o porque la pantalla del iPhone es pequeña.

Para este tipo de usuarios, llegar a casa y en un momento, tocando un botón, tener el navegador ya dispuesto para buscar algo, consultar el tiempo, leer el correo y dejar el tablet en la mesa del salón mientras vas a hacer la cena va a ser una bendición. Una segunda liberación. Con el portátil ya no tenemos que estar atados a una mesa. Pero hay que sentarse para usarlo. Con un tablet podemos estar haciendo la comida y leyendo el periódico. O llevarlo como bathroom reading de forma más cómoda (ya, ya se que mucha gente se lleva el portátil; un amigo mío se llevaba la guitarra…). Es la máquina para consultar algo antes de irte a dormir, para sacar en el metro de camino al trabajo, la máquina ultraportable que usaremos en el 90% del tiempo. Porque, lanzo esta pregunta a los poseedores de un iPhone / Android. ¿Cuál de vuestros ordenadores es el que usáis más? Efectivamente, el que ya está arrancado. Pues lo mismo, pero con un poco más de pantalla.

En cuanto esté en el Apple Store cae uno… o dos 🙂

j j j