He movido el alojamiento a siteground.com

Esta noticia sirve para dos cosas. La primera, para yo distinguir entre la versión del portal freniche.com en 2mhost.com y la nueva en siteground.com y para que el que me mande un correo y vea que no le contesto, que insista, que puede haberse perdido en el cambio de DNS.

¿Que porqué me he movido, de nuevo? Creo que 500 GB (sí, GB con G de Grande), cuentas de correo ilimitadas, mysqls ilimitadas, postgreSQL ilimitadas, un ancho de banda terrible al mes, fantástico, cPanel (estas dos también las tiene 2mhost) y, sobre todo, un equipo de técnicos que te responden rápido y que parece que saben de lo que están hablando son razones más que suficientes para el cambio.

Ahora que dispongo de espacio de sobra y potencia bajo mis manos, quiero lanzar un par de proyectos que llevan aparcados demasiado tiempo. Atención, amigo conductor…

j j j

Cómo hacer que tu web alojada en casa sea visible desde Internet

He recibido un correo de Diego (sí, se llama igual que yo) desde Melilla:

He instalado un servidor UBUNTUSERVER en el VMWARE, que gracias a ti conocí…, hasta ahí bien… Lo siguiente fue instalar Apache, que veo desde el portatil y el fijo. Lo siguiente fue hacerme una cuenta en Dyndns y guay, pero pongo en el navegador la direccion y me sale mi router… ¿como hago para ver el servidor?… toy hecho un lio… echame un cable pleaseeeeeeeeeeee.

Veamos. Supongamos que tu portátil tiene una IP como 192.168.1.x, con x entre 1 y 254. Es decir, que está en una red interna. Las direcciones 192.168.x.x están reservadas para las direcciones privadas, las que usamos en las redes locales. Hay otros rangos (10.x.x.x y 172.16.x.x)

Cuando tu portátil se trata de conectar a Google, pregunta por su dirección y se manda una petición HTTP (para ver una página web) al servidor web de Google (bueno, con uno de ellos, tienen decenas de miles). El servidor web de Google debe entonces responder a tu portátil para que tú puedas ver la página en tu navegador. Si se encuentra una dirección privada ¿cómo llegar hasta tí?. ¿A cual, de los miles y miles de ordenadores situados en redes privadas con las mismas IPs debe responder Google?. Evidentemente este problema no lo tienes, es decir, puedes navegar. Ello es debido a que tu router de acceso a Internet hace IP masquerading, también conocida como NAT: al detectar una conexión desde un ordenador de tu red hacia fuera, cambia en la cabecera del mensaje la IP original por la suya propia (por la del router) que es pública. Google ahora sabe a quién responder. Es trabajo del router (y de NAT) deshacer ahora el cambio y entregar al equipo de la red interna la p?gina web solicitada.

En tu el caso es al revés. Quieres que desde fuera puedan ver un servidor web en tu red interna. Usualmente este tipo de servidores se colocan en un segmento protegido de la red interna llamado DMZ (zona desmilitarizada), mientras que otro segmento queda inaccesible desde el exterior (la MZ, zona militarizada). Por sencillez puedes dejarlo en la interna, aunque es menos seguro.

El caso es que debes hacer dos cosas:

  1. abrir el firewall en entrada para el puerto 80 para la IP de tu portátil, es decir, permitir a cualquiera desde fuera que se conecte al puerto 80 de tu máquina, que está en la red interna.
  2. crear una regla en el router de «port forwarding». Esto es algo similar a NAT, pero aquí se cambia la IP de destino, no la de origen como antes. Si alguien intenta conectarse a tu router en el puerto 80, éste le pasa la tarea a tu portátil. Como ves, la IP destino (originalmente la IP pública de tu router, que es lo que se ve desde Internet), se cambia por la IP de tu portátil (que está en la red interna). El paso inverso (llevar la respuesta desde el portátil) lo hace el router, como antes con NAT.

Evidentemente, los firewalls deben permitir conexiones entrantes por el puerto 80. Las salientes ya las permiten porque puedes navegar ¿no?

j j j

Death by Powerpoint

If anyone can explain to me how travesties like this continue to happen in the corporate world I’d really like to hear your thoughts. Every available piece of literature says DON’T DO THIS and yet it continues to happen.

There are a million guides out there to help you avoid committing truly horrible crimes against humanity with PowerPoint. For god’s sake, do everyone a favour and read some of them before your next presentation.

¿Qué haces leyendo esta línea? Ve ahora mismo a leer el imprescindible artículo de Mr. Angry Death by PowerPoint

j j j

Flock, ¿otro dolor de cabeza para IE?

No he sido demasiado amigo de los escritorios bonitos, los «eye-candy», los temas y demás «mejoras del S.O.». Probablemente debido a mis comienzos en el mundo de la Informática me acostumbré al prompt del MS-DOS y luego al escritorio de las sucesivas versiones de Windows (incluso cuando el Escritorio ni existía, y los programas residían en una cosa llamada Administrador de Programas, hace mucho, mucho tiempo).

El caso es que, acostumbrado a reinstalar Win 98 cada seis meses, me parecía una pérdida de tiempo ajustar las teclas de acceso rápido (hotkeys), cambiar el tema, poner un fondo bonito, organizar los iconos, … ¿Para qué, si lo voy a perder de todas formas?. Ya se que podría usar algún programa de esos que guarda la configuración del usuario y luego la restaura, pero Windows nunca fue mi fuerte y nunca me ha dado la impresión de ser «mi hogar». En mi viejo MS-DOS me sentía incluso más a gusto.

Pero desde un tiempo a esta parte, noto que voy cambiando. Será la edad. Pero cada vez miro con más insistencia los Macs. Cuando me compré mi Dell Inspiron 9400, le puse una cubierta opcional para que fuera más bonito. Probablemente sea la influencia de la comunidad Amiguera, o de blogs como A1200 Freaks, pero cada vez quiero que las cosas tengan un diseño más bonito.

Siguiendo con esta tendencia hace un par de dias descubrí Flock, un navegador web. Mucha gente se preguntará si existiendo ya Firefox, Mozilla, Opera, Internet Explorer, Netscape, Galeon, <pon aquí el nombre que uses> era necesario otro más. Pero es que es muy bonito. Y además está pensado para el usuario moderno. Ya no basta con tener solapas. Quiero poder subir mis fotos a Flickr de forma sencilla. O mandar un post a mi blog rápidamente. O leer los feeds RSS cómodamente. O bajar vídeos desde YouTube. Pues todo eso hace Flock desde una única aplicación.

Y encima han sido tan inteligentes que han respetado el interfaz de usuario de Firefox. Es decir, Ctrl+T abre una nueva ventana, Ctrl-F busca, etc. Cuando llevas cinco minutos trabajando con él te olvidas de que es nuevo. La impresión es que estás con un Firefox «tuneado».

En fin, otro juguete que hará las delicias de los que usen habitualmente Flickr, Blogger, YouTube y Del.icio.us. Por cierto, uniendo todos estos «juguetes» se puede hacer una estupenda web… aunque eso es tema para otro post.

j j j

Muchos cambios en freniche.com

Hace tiempo que vengo observando las carencias en este sitio web. Había cosas evidentes que se debían arreglar, pero no encontraba el tiempo. Hoy me he puesto manos a la obra y he solucionado algunas de ellas:

  • Para empezar, ahora se muestran 10 posts en la página de inicio, y no tres, que es como viene por defecto el plug-in tt_news, encargado de las noticias. Creo que es más sencillo desplazar la página hacia abajo que no intuir que hay que pinchar en la opción de menú «Archivo completo» para ver todos los envíos.
  • Para empeorar las cosas, al final de la lista había un enlace «Ir al Archivo» que no estaba activo. No hay nada peor que algo así. Si muestras algo en una web, que funcione. Y si no, no lo enseñes, porque frustra a la gente. Intenta pinchar y nada, mueve el ratón alrededor y ¡nada!. En fin, ahora funciona.
  • He añadido una opción de «envíos por meses», que muestra los posts agrupados por años y meses, al estilo del resto de los blogs del mundo. Hay que imitar a la mayoría porque, si no, si se es «demasiado diferente», se hace pensar demasiado al visitante y puede ser que se acabe largando y no vuelva jamás. Ya se sabe lo que dice Steve Krug: «Don’t make me think»
  • Por fin funciona el libro de visitas. Está en Inglés. Ya lo traduciremos, etc. etc. Pero funciona.
  • Y por último, pero no por ello menos importante, he conseguido activar la simulación de URL estática en Typo3 (SimulateStaticDocuments). Typo3 ofrece unas URLs francamente feas y complicadas de recordar. Encima, estas URLs no les gustan demasiado a los buscadores. Por ejemplo, la URL antigua para ir al inicio es:

www.freniche.com/index.php?id=20
y la nueva es:
www.freniche.com/index.php/Noticias/37/0/
¿Cuál es m?s fácil de recordar? Al menos la segunda lleva la palabra «Noticias» dentro 🙂

Quedan algunas mejoras evidentes en el uso de la página y su navegación, que iré preparando poco a poco. También debería repasar el aspecto estético. Pero eso será en Agosto.

j j j

Aviso apocalíptico de Virus

Los mails avisando de virus son un clásico en el mundo de la Informática. A los que llevamos algo más de tiempo en ésto (bueno, pensando en Alan Turing, Brian kernighan o Bill Gates tampoco llevo tanto tiempo) ya nos suenan estos correos un poco como los clásicos de los 80. Con aroma a HOAX y todo.

Os lo pego porque me ha resultado un poco tierno el tono apocalíptico utilizado:

GRAVE VIRUS NUEVO

POR FAVOR, HAGA CIRCULAR ESTE E-MAIL ENTRE SUS AMIGOS, FAMILIA, CONTACTOS

Estén atentos en los próximos días

No abran ningún mensaje con un archivo llamado COPA DEL MUNDO 2006, independientemente de quien se lo envie.

Este virus vendrá de una persona conocida que tenga su nombre en su lista de correos, por ello debe enviar este mensaje a todos sus contactos.

Es preferible recibir este mensaje 25 veces que recibir el virus al abrirlo.

Si recibe un mensaje llamado COPA DEL MUNDO 2006 ¡no lo abra y apague su ordenador inmediatamente!

Se trata del peor virus conocido y se ha anunciado su existencia en la CNN.

Microsoft lo ha clasificado como el más destructivo que jamás haya existido.

El virus fue descubierto hace poco por McKafee y no existe anti-virus,

El virus destruye el Sector Cero del Disco Duro, en el que se guardan las informaciones vitales para su funcionamiento.

ENVÍA COPIA DE ESTE E-MAIL A TODOS TUS AMIGOS Y CONTACTOS. AL HACERLO CIRCULAR ESTÁS AYUDANDO A TODOS.

En mi opinión, es un HOAX clásico. Veamos la forma de detectar un HOAX:

1. Se nos trata de asustar, poniéndonos en tensión, para responder al correo: «estén atentos en los próximos días», «no abra ningún mensaje…independientemente de quien se lo envíe»

2. Se promociona su reenvío (como todo buen HOAX): «Es preferible recibir este mensaje 25 veces», «HAGA CIRCULAR ESTE E-MAIL», «ENVÍA COPIA DE ESTE E-MAIL»

3. Cita fuentes «de confianza» pero no los enlaces a sitios donde podamos verificarlo: «CNN», «Microsoft», «McAfee» (por cierto, la empresa de antivirus se llama así)

4. Nos lo pinta como algo nuevo e increíblemente destructivo: «borra el Sector Cero» (todo en mayúsculas, claro, que así asusta más). El sector cero son unos humildes 512 bytes que guardan información sobre el cargador del S.O. Si se borra, a los datos no les pasa nada. El problema es que el ordenador no arrancará, pero con volver a restaurar el S.O. (si es Windows), reinstalar GRUB (si es Linux) o bien arrancar desde un CD, llave USB o diskette, listo.

No creo que se trate del «peor virus conocido» ni que sea algo nuevo (¿alguien se acuerda del Viernes 13?).

5. Nos calma frente a su auténtica acción: hacernos perder el tiempo. Recibir esto 25 veces es un petardo absoluto.

6. Aporta soluciones de alto calado técnico: «¡no lo abra y apague su ordenador inmediatamente!», «no existe anti-virus»

Releyendo estas líneas empiezo a pensar que estos HOAX los escriben los fabricantes de Antivirus. Por cierto, como no es obligatorio saber lo que es un HOAX (y estoy abusando deliberadamente de la palabrita) os pego su definición más abajo.

j j j

Un juego muy divertido

Aunque causa bastante estrés, creo que puede ayudar a controlarlo. Es bastante divertido. Consiste en controlar una bolita que debe evitar a todos los invasores. Si te tocan explota. Un juego para aprender a respirar en momentos de tensión y desarrollar una visión global (happomokkku)

Para niños es algo interesante. Ahora que soy padre tendré que hacer acopio de este tipo de juegos. Que ya aprenderán solitos a usar Duke-Nukem-2016 y F.E.A.R. 28.

Pulsa para jugar!

j j j

Lleva tu blog en un Pendrive

Desde que llevo usando un ordenador (aprox. desde 1988) me doy cuenta de que sus usos crecen y crecen. Al principio no disponíamos de tarjetas de sonido en los PCs. Luego nada de WinAmp. Ni de CD-ROM (sí, sí, lector incrédulo, incluso existían disqueteras de 5″1/4). Luego nada de F.E.A.R. Pero también es cierto que hay necesidades de usar los ordenadores que no cambian.

Para estas necesidades uno va cambiando de programa, esperando mejorar. Por ejemplo, para editar textos, he usado WordStar, ChiWriter, WordPerfect 5.1, Word (en muchas versiones) y ahora uso sobre todo OpenOffice.org Writer.

Pues bien, una de las necesidades que aparecen cuando se usan ordenadores es guardar «perlas» de información de alguna manera organizada. Estas perlas pueden ser una respuesta de un foro en la que se explica cómo instalar los drivers de tu tarjeta gráfica, un enlace que te encontraste a una web muy interesante y que no quieres perder, una «frase mágica» escrita en la consola de Linux que te permite conectarte a una carpeta NFS, …

He probado muchas formas de almacenar esta preciosa información, más que nada porque mi cabeza cada día anda peor. He probado con ficheros de texto, cada uno con una receta, en una carpeta (en los tiempos de Elelog). He probado con programas propios que acceden a una BD con las soluciones. Incluso usando un fichero .PST de Outlook compartido como «base de conocimiento».

Y ninguno me gustaba. La mayoría no son ágiles. Los que lo son no permiten categorizar los datos. Los que me gustan (como esta web), necesitan de una infraestructura determinada para funcionar (servidor web, php, MySQL, etc.) que no los hace tan transportables.

El caso es que he localizado el Grial. Es TiddlyWiki, un sistema mediante el cual, en un solo HTML está incluido todo el HTML, JavaScript y CSS necesarios para, por ejemplo, escribir un Blog. Simplemente guardando una copia de la página ya podemos usarla cambiando los datos, añadiendo contenido y categorizándolo mediante etiquetas. Genera un feed RSS y todo el contenido ocupa unos 159 Kb para la plantilla vac?a.

Si lo quieres probar, que sepas que está traducido al Español (y a otros idiomas).

La gracia está en que editas el texto en el orden en que se te ocurra. Luego, con establecer enlaces entre los diferentes trozos de texto y asignarles categorías, todo se ordena solo.

Algunos usos que se me ocurren es:

  • usarlo como base de conocimiento, para guardar enlaces, favoritos, trucos, FAQs, art?culos, etc.
  • emplearlo en el an?lisis de requisitos. En esa fase, en la que todo debe ser flexible nada mejor que utilizar como editor un navegador.
  • como Blog. ¿Para qué más historias técnicas? Si lo que quieres es hacerte tu web rápido y ocupando poco espacio, esta es la mejor solución.
j j j