Mi MacMini con Morphos 2.6

Lo he hecho. Una frikada de tomo y lomo. O un adelanto de mi cumpleaños, según se mire. Sea como sea, me he comprado un Mac Mini G4 de segunda mano. Sí, en los tiempos que corren. Y encima, le he instalado MorphOS como S.O., en exclusiva. Características del hardware:

  • PowerPC G4 a 1.25 Ghz
  • 1 GB RAM. El máximo que soporta 🙂
  • HD de 40 GB. Un poco escaso para otros S.O., pero para MorphOS esto es el infinito, o casi. Como no lo llene de MP3s o de películas…
  • Tarjeta de vídeo integrada de 32 MB. El punto flaco. Cuando abro muchas ventanas veo cómo se va quedando MorphOS sin memoria de vídeo, pero bueno, es lo que hay…
  • No tiene bluetooth ni WiFi. No me quita el sueño: dispongo de un teclado Mac con cable USB, además de un Mighty Mouse (que le regalé a mi mujer, pero que nunca usa), así que BT no es imprescindible. Y respecto a la WiFi, además de no estar soportada (creo) tengo la máquina demasiado cerca de mi Time Capsule como para no conectarla con un cable.

El equipo cabe perfectamente bajo el Griffin Elevator que mantiene a mi Macbook Pro, de forma que lo puedo tener en la mesa para «echar un ratito rápido» sin que me ocupe espacio. Además, hace juego con el MBP y mi iMac de 27″, consiguiendo una «mesa mac» total. Aunque no tenga instalado Mac OS X, claro. Le he instalado MorhOS en exclusiva, porque en mi caso no tendría sentido disponer de Tiger (Mac OS X 10.4) o Leopard cuando ya tengo dos máquinas con Snow Leopard en la mesa. Y este equipo se ha pedido para lo que se ha pedido: para tontear con MorphOS.

Mi Mac Mini G4 bajo mi MBP

Mi Mac Mini G4 bajo mi MBP

Bueno, pero ¿qué es MorphOS? No voy a explicar una vez más todo lo que ya explican en la página oficial de MorphOS, pero sí os diré que es un S.O. derivado del AmigaOS, cuyos objetivos es ser compatible con los programas de Amiga (siempre que sea posible) y ser muy óptimo, tanto en espacio como en tiempo de ejecución. Ni es un UNIX (como los Linux, Mac OS X, Solaris, …) ni viene de la rama Windows. Es la auténtica tercera vía, algo distinto y nuevo, si no has visto un Amiga antes. Aunque muchas de sus ideas tienen ¿20 años? 🙂

El arranque de la máquina es fulgurante. No he visto nada igual (bueno, cuando se arrancaba un MSDOS recién instalado). Llevo sólo un par de días con él, pero lo quería presentar ya en sociedad, porque quiero dedicar una parte de mi sección de Retroinformática a MorphOS, aunque estrictamente hablando, es un SO moderno que está en desarrollo y no es «retro», pero así me organizo mejor.

A medida que vaya haciendo cosas quiero iniciar una serie de posts hablando de MorphOS, ya que hay muy poca documentación en Español en la red. Bueno, en Inglés tampoco es que esté la cosa mucho mejor :-). Identificaré los posts claramente para que los no interesados se los salten sin piedad.

Como nota financiera final, indicar que me ha costado el equipo 160 Eur. puesto en casa, con su caja original impecable. Creo que ha sido una buena operación. A eso hay que sumarle el coste de la licencia de MorphOS (no, no es Software Libre, ni es gratis) que son 111,11 Eur. No es barato, pero quiero apoyar a los desarrolladores de este S.O., distinto y divertido.

j j j

El mapa de mi red, actualización Octubre 2010

Esquema de red - oct 2010

Esquema de red - oct 2010

El mapa de mi red ha cambiado bastante desde la v1.0, así que me he decidido y lo he actualizado. Comentaba entonces que había demasiados cacharros y me encuentro en fase de actualización de equipo y, sobre todo, de simplificación. Estoy vendiendo, tirando, regalando o almacenando todo aquello que no me puedo justificar usar de forma casi diaria. El problema es que tengo tantos chismes que voy poco a poco, pero con paso firme.

En esta versión he eliminado la red WiFi legacy ya que ahora no la tengo correctamente configurada. Lo que está operativo es lo que se ve. Bueno, faltan el Pentium IV, que probablemente venderé en cuanto pueda y el MacBook de mi mujer (que cumplirá pronto 4 años y cualquiera toca). Los equipos que quedan son:

  • Newton. Mi viejo portátil Dell, lo he dejado para jugar a juegos Windows. En exclusiva. Tiene Steam instalado y ahí me dedico a machacar imperios en Civilization IV. Ahora que ha salido el Civ V, no creo que la máquina pueda con él, pero… Y además ha viajado mucho conmigo.
  • Bohr. Mi Netbook con Ubuntu Netbook Remix. Cuando se vaya el PIV va a ser la última máquina en la que estará instalado Linux en mi casa. Linux, peligro, peligro :-). He pasado de trabajar 100% Linux a casi 100% Mac, pero siempre 100% UNIX (salvo para los juegos, qué remedio, aunque ahora con Steam la cosa cambia mucho). Lo uso como media center portátil y para alguna salida en la que no quiero llevar mucho peso. Supongo que cuando me compre un iPad (estoy esperando a la nueva versión) dejará de tener hueco.
  • Tesla. Mi portátil, con el que sigo enamorado y más aún después de cambiarle el disco duro. Con sus 4 GB de RAM me da la potencia necesaria para impartir mis cursos de Java y Cocoa Touch. Y me permite programar mientras estoy cerca de los niños o en el sofá.
  • Mi A1200. Se conecta a mi TV LCD Samsung, cuando me apetece escuchar MIDIs, o jugar un rato, o hacer lo que sea con el Amiga. Ahora lo tengo guardado y lo saco cuando lo necesito, no está ya permanentemente encima de la mesa. Pero obviamente se queda.
  • Einstein. El mayor cambio desde el último mapa. Einstein se ha reencarnado en un iMac de 27″, Core i7 quad 2.8 Ghz con 4 GB RAM que puede con todo. Tiene conectado mi Drobo Firewire y son un «killer duo». En un futuro le ampliaré la memoria, probablemente con dos módulos de 4 GB para llegar a los 12 GB (soporta hasta 16 GB). La memoria la quiero para máquinas virtuales, sobre todo ahora que estoy haciendo pruebas corriendo Windows 7 virtualizado para jugar al Civ V 🙂
  • Mi Time Capsule. Ahora ha quedado para las copias de seguridad de los portátiles, y como router. No le amplío el disco duro porque, mientras tenga sitio en el Drobo, me va a dar pereza.
  • Dispositivos iOS variados. Mi iPhone 3Gs de batalla, el iPod Touch de los niños y los 3G antiguos. Mi mujer ya tiene un iPhone 4 :-). Los uso para probar aplicaciones y como segundos teléfonos. Probablemente son los que más tráfico generan en la red WiFi.

Esto es lo que tengo de momento. Dentro de unos meses actualizaremos y a ver qué tengo entonces.

j j j

Vídeo de mi intervención en eTic

Pues aquí está el vídeo de mi intervención en el encuentro eTic 2010: Mobile Development y que se titula: «Crea ¡ya! tu equipo de trabajo para Apple iOS»

En la intervención hablo de todo lo necesario para crear o reconvertir un equipo de programadores y que escriban apps para iOS. Está grabado con mi cámara y la calidad no es profesional (gracias, Walter!), pero al menos así está a la altura del contenido 🙂

Crea ¡ya! tu equipo de desarrollo en iOS from Diego Freniche on Vimeo.

La presentación que utilicé está en Google Docs

La cobertura de los medios del evento:

En el vídeo podéis verme con la camiseta que me preparé de Fanboy gracias a los Macniacos

j j j

Encuentro eTic

Este próximo Miércoles en Málaga, y el Jueves en Sevilla, participaré en el encuentro eTic organizado por Avante. Hablaré de cómo crear un equipo humano para desarrollar aplicaciones para iOS, los tipos de modelos de negocio que hay actualmente, las necesidades de hardware, software, formación, etc. Con cada empresario que me he sentado a hablar de iOS más o menos siempre he tenido las mismas preguntas. Y la idea es despejar estas dudas en 35 min. Bueno, y de paso, viendo mi irresistible personalidad y la potencia de mi discurso, que caigan varios clientes rendidos a mis pies y me contraten a 500 Eur./h o similar.

Si os interesa el desarrollo de aplicaciones para smartphones, creo que es una mañana bien aprovechada, donde se podrán ver varias de las tendencias actuales. Cuando pase el evento pondré por aquí mis impresiones y algo más.

¡Nos vemos!

j j j

Mi plan de backups

Discos duros machacados. Click para ver el autor.

Discos duros machacados. Click para ver el autor.

Ahora que mi infraestructura casera, tras la revisión nº 1001, ya va quedando más clara, he implantado el plan de backup de forma que todo lo importante quede bien cubierto. Quiero compartirlo por si a alguien le sirve. Pero como dice Joel Spolsky, mejor que hablar de backups, hablemos de restores, que después cuando se estropea un disco vamos a intentar usar nuestro backup y el disco donde está no aparece, o está estropeado, o se grabó mal, o cualquier otro tormento que se le ocurra a Murphy 🙂

Mi equipo principal de trabajo es el iMac 27″. Por eso, he decidido pasar a su disco de 1TB todo lo importante: documentos, código fuente, películas caseras de vídeo, fotografías, librería de iTunes, etc. De momento sólo uso medio disco. Es muy importante que, antes de empezar a realizar copias de seguridad, pienses si necesitas realmente hacer backup de todo. Yo, por ejemplo, tengo un disco externo de 750 GB conectado a la Time Capsule que contiene fundamentalmente películas descargadas de Internet. Si ese disco muere, vuelvo a tirar de Megaupload y listo. No es crítico perder esa información. Pero si pierdes las fotos de tu boda ¿cómo se lo explicas a tu mujer? ¿Lo vas comprendiendo ahora? 🙂

Conectado al iMac tengo un Drobo v2 (USB + Firewire, pero sin red) con tres discos de  momento (500GB + 500GB + 1.5TB) , lo que me deja unos 900 GB de espacio protegido, frente al fallo de un disco. El Drobo no te protege de tu propia estupidez si lo borras todo, pero al menos sí que te permite reaccionar y que el fallo tonto de un disco, que cuesta menos de 80 Eur. no te cause un perjuicio económico y la pérdida de montones de cabello mediante la técnica de los tirones. Así que en el Drobo hago las copias de seguridad de Time Machine del iMac, y tengo alguna cosa importante, pero que no quiero tener en el iMac, como mi biblioteca de máquinas virtuales.

Como se da la feliz casualidad de que tengo un WD Mybook Studio 1TB firewire y coincide exactamente con el tamaño del disco duro interno del iMac, para mayor seguridad uso Carbon Copy Cloner y creo un clon arrancable del iMac. Así, si el disco del iMac falla, puedo hacer dos cosas: arrancar desde el DVD de Snow Leopard y restaurar la copia de Time Machine del Drobo o bien arrancar directamente desde firewire el WD y seguir trabajando (si fuera una urgencia). Esta copia la actualizo una vez al mes, y para hacer aún más hincapie en la paranoia de la pérdida de datos, duerme en casa de mi suegra. Así estoy cubierto frente a un robo o un incendio.

Mi Time Capsule (con un disco de 500 GB) ha quedado para hacer backup con Time Machine de los dos portátiles, mi MacBook Pro y el Macbook blanco de mi mujer. Quizá debería ampliar el disco interno de la Time Capsule, pero si se queda pequeña probablemente mueva una de las copias al Drobo y le añada otro disco.

Revisando mi política de backup, y pensando en los posibles desastres podemos ver que:

  • cada portátil tiene los datos en su disco duro y en la Time Capsule. Si falla uno está el otro. Los datos imprescindibles del portátil están en Dropbox (en la nube) luego no siento la necesidad de un mayor nivel de seguridad con los portátiles.
  • si el HD interno del iMac falla, dispongo de dos copias. Una muy actual, de Time Machine, guardada en el Drobo, y otra que arranca externamente en el WD y que como máximo será de hace un mes. Combinando ambas puedo rehacerme de un desastre razonablemente bien.

Sólo falta una pieza aquí, y es contratar un servicio de backups offsite, como CrashPlan. O bien usar la cuenta de Megaupload para esos menesteres. Aunque viendo las velocidades de subida que sufrimos en España, esto parece aún ciencia ficción.

j j j

El proceso de instalación de mi MacBook Pro

Yo no hago fotos tan buenas. Click para ver el autor.

Yo no hago fotos tan buenas. Click para ver el autor.

Como ya he comentado, me he comprado un iMac como máquina principal de trabajo. Y esto ha supuesto que mi MacbookPro pasa a ser la máquina que me llevo al sofá cuando es temprano y los niños no se han levantado, o la que se viene conmigo a impartir un curso o una conferencia. He aprovechado para vaciarla de datos (todo está ahora en el HD del iMac), cambiarle el disco duro y, de paso, reinstalarla.

Para no olvidar qué le he instalado y para poder realizar las siguientes instalaciones más rápidas (por ej. ahora que quiero disponer de una máquina virtual VMWare con Snow Leopard) he pensado en ir registrando los programas instalados. Antes de leer pensad que es un conjunto de programas para el portátil de un programador y formador de informáticos. No necesariamente tiene que encajar con lo que tú instalarías. Además, aunque están numerados, no son pasos. Veréis que muchas cosas se están haciendo en paralelo. Sugerencias welcome, en los comentarios. Bueno, aquí está el resultado.

  1. instalamos Max OS X Snow Leopard. Máquina limpia, con 10.6.0, después de un buen rato de escuchar girar el DVD
  2. quitamos el icono de iDisk del Finder :-). Lo agarras y lo arrastras fuera del Finder, y porque no hay un hacha que lo despedace, que si no…
  3. reiniciamos para medir la velocidad. Entre el nuevo HD y el sistema limpio, esto corre que se las pela
  4. configuramos el ratón multitouch, que no funciona el «botón derecho» ni el scroll con dos dedos. Es un Magic mouse.
  5. instalamos Dropbox, aplicación de cabecera nº 1.
  6. lanzamos Dropbox para comenzar la sincronización. En Dropbox tengo los datos de otras aplicaciones, así que si no instalo Dropbox no hay tu tía.
  7. instalamos iLife’09. Poco que comentar. iPhoto es imprescindible
  8. instalamos AppCleaner, un desinstalador de aplicaciones que te deja el disco algo más limpio.
  9. instalamos iWork’09. Las presentaciones de los cursos las hago ahora con Keynote (sorry, OpenOffice.org)
  10. instalamos VLC. No sólo de trabajo vive el geek.
  11. ejecutamos actualización de software: 10 actualizaciones, 1,56 GB de descarga :-). Llegaremos a la 10.6.4.
  12. intento instalar XCode 3.2.4 y FAIL! Necesita Mac OS X 10.6.2 al menos :-(. A esperar.
  13. instalado Murky, para manejar el sistema de control de versiones de código fuente Mercurial. Si no sabes lo que es, puedes vivir sin ello 🙂
  14. instalado mercurial y GIT (otro DSCM)
  15. configurado a mi gusto Safari: eliminados rss, noticias, favoritos, etc. Los RSS se leen en Google Reader
  16. Actualizado VLC, que lo pedía
  17. bajando Evernote, aplicación de cabecera nº 2
  18. cambiado nombre del ordenador en Preferencias -> Compartir. No soporto los nombres por defecto de Mac OS X.
  19. comprobado que podemos acceder a los datos del disco USB :-). En él está el disco original con los datos.
  20. instalado 1Password. Luego lo configuramos (los datos están en Dropbox, y aún no ha terminado de sincronizar)
  21. Instalando, de mi MacBuzzer bundle 9 the big deal, Bodega, delibar y iDocument.
  22. Evernote descargado, lo instalamos y lanzamos. La conexión echa humo: Dropbox, Actualización de Software y Evernote los tres a la vez 🙂
  23. Dropbox dice que le quedan 38 días para terminar la sincronización 🙂
  24. lanzado y configurado delibar. Guardo mucho enlaces en Delicious y esta es la solución más cómoda que he encontrado en Mac, sin usar Firefox, claro.
  25. copiando librería de iDocument con mis PDFs (pocos) 822 MB. Marcado con color azul
  26. copiando algo más serio: carpeta Programming, con mi código fuente de trabajo.
  27. Evernote pide Growl: instalado
  28. finalizada sincronización Evernote
  29. instalado magic prefs, pero claro, FAIL2: no hay soporte de magic mouse aún, hasta que no termine la actualización del sistema
  30. actualizado finalmente a 10.6.4, iLife e iWork parcheados.
  31. XBench da resultados impresionantes
  32. ahora sí, instalado XCode
  33. configuradas Magic prefs y Magic menu
  34. ¿no ha terminado esto? Parece que hay nuevas actualizaciones de software: instaladas
  35. instalado Things. Dropbox sigue descargando…
  36. instalado Phone Disk y Pomodoro. Pomodoro me ayuda a concentrarme en los días espesos.
  37. configuradas cuentas de correo en Mail
  38. instalado DTerm
  39. instalado SizeUp. Fundamental para manejar ventanas con el teclado, moverlas entre monitores, etc. Windows 7 ya trae muchos de estos atajos de serie. Apple, ponte las pilas.
  40. Configurado 1password con el fichero de datos de Dropbox
  41. instalado salvapantallas Fliqlo
  42. instalado clickToFlash. Perfecto para bloquear Flash en Safari.
  43. instalado VMWare Fusion 3
  44. nocturne por si uso el portátil de noche y caffeine para evitar que se suspenda, cuando está haciendo algo que no requiere mi interacción (como descargar películas de internet corrección: yo nunca haría eso)
  45. eliminada advertencia de ejecutar apps de internet: escribe en un terminal defaults write com.apple.LaunchServices LSQuarantine -bool NO

Y eso es todo. Ahora queda usarlo 🙂

j j j

Acceder a un Mac con dos usuarios distintos, a la vez

Estoy preparando un curso de introducción a la programación para dispositivos iOS (iPhone, iPod Touch, iPad), enfocado a programadores que saben Java y quieren (o tienen) que desarrollar para los dispositivos de la manzana. Una parte importante a la hora de prepararlo es pensar en los requisitos necesarios para impartirlo. Y en el caso de iOS, hay un requisito importante de máquinas: el entorno de desarrollo XCode, que es donde se «cocinan» las aplicaciones iOS, sólo corre en Mac OS X, ergo necesitas un Mac (o un Hackintosh) para escribir tus programas.

En el caso de la empresa para la que estoy preparando el curso, tienen algunos Macs, pero no los suficientes para todos los alumnos. Y aquí surge la duda, ya que se pueden hacer tres cosas:

  • comprar equipos nuevos, para el curso y luego para el uso diario. Buena opción si de todas formas se iban a comprar porque tocaba renovar, por ej.
  • alquilar esos equipos. Hay empresas especializadas en el alquiler de Macs. El problema es que quiero dar el curso dejando a los alumnos respirar, es decir, día sí, día no, lo cual nos lleva a doblar los días de alquiler o bien a estar todos los días devolviendo/recogiendo equipos y probablemente instalando
  • maximizar el uso de los equipos que ya existen. Son 8 alumnos y hay 5 equipos. Si dos de ellos se pudiesen compartir ¡problema solucionado!. Y acostumbrado como estoy a exprimir las máquinas que se ponen a mi alcance, esto no iba a ser menos.

Una vez que tenemos claro que queremos compartir equipos, pienso «pues esto debe ser sencillo». A fin de cuentas, en Linux con activar ssh y lanzar un ssh -X te aparece la pantalla de inicio de sesión del host al que te quieres conectar, metes usuario y contraseña y, si la máquina tiene potencia suficiente, problema resuelto. Claro, que eso es en Linux, que usa un gestor de ventanas sobre X11. El problema es que los Macs vienen con X11, para ejecutar aplicaciones UNIX, pero su escritorio no es X11.

Busqué un rato por Internet, pero en esta pregunta de SuperUser.com localicé la respuesta: instalar un servidor de VNC, ejecutar el servidor en cada sesión a la que quieras acceder desde fuera, y luego conectarte con un cliente VNC normal. La diferencia es que podremos conectarnos a más de un servidor VNC en la misma máquina, produciendo el efecto deseado: dos usuarios a la vez en el mismo Mac.

Paso a paso:

  • Crea una cuenta más en el Mac para poder conectarte así con dos usuarios. Lo puedes hacer en Preferencias del Sistema > Cuentas. En la imagen se puede ver que hay dos cuentas de usuario (además de la de invitado, que está desabilitada).
Creando las dos cuentas

Creando las dos cuentas

  • Activa el cambio rápido de usuarios. Pulsando en Opciones de inicio sin moverte de Cuentas (puede ser que tengas que introducir tu clave de administrador para desbloquear), desabilita el inicio automático de sesión y pulsa en Habilitar el cambio rápido de usuario. En la barra de menús te aparecerá el usuario con el que estás conectado ahora. Pulsando en ese icono verás la lista de usuarios disponibles y podrás cambiar de uno a otro pulsando en el que te interese.
El cambio rápido de usuarios, activado

El cambio rápido de usuarios, activado

  • Una vez que podemos cambiar de un usuario a otro, debemos lanzar, en la sesión de cada usuario un servidor de VNC que se quedará corriendo y nos permitirá ver el escritorio de cada usuario. VNC no es más que un programa que nos permite controlar un escritorio a distancia usando otro ordenador que tenga un cliente VNC. Yo he usado aquí la implementación del servidor Vine que hace TestPlant, gratis y que se ajusta perfectamente a lo que necesitamos.

Vine server (servidor VNC) corriendo en el Mac

  • Nos cambiamos a nuestro otro usuario y lanzamos Vine Server. Ya estamos preparados para irnos a una segunda máquina, donde tengamos instalados un cliente VNC. En este caso he usado mi Netbook Asus con Ubuntu Netbook Remix para la prueba. Ejecutando el cliente VNC Vinagre vemos que nos muestra los dos escritorios a los que conectarnos. ¡Ya podemos usar el Mac dos a la vez!

Podemos escoger cualquiera de los dos escritorios del Mac desde Linux

P.D.: Las pruebas, como debe ser, se han realizado sobre una máquina virtual que corre Leopard dentro de mi nuevo iMac 27″ 🙂

Si te interesa el tema, recordando entradas anteriores ya hablé de clientes VNC en mi Macbook Pro y de alternativas al VNC.

j j j

Mi MacbookPro con un nuevo disco duro: WD Scorpio Black

Mi Macbook Pro, mi portátil principal y hasta ahora máquina de trabajo, venía de fábrica con un disco duro de 160GB y 5200 rpm de velocidad de rotación de la marca Fujitsu. Hace dos años y medio cuando me lo compré, estaba bien. Pero ahora ni la velocidad ni la capacidad son satisfactorias. Especialmente la velocidad. En dos años y medio no he reinstalado la máquina ni una vez. Actualicé de Leopard a Snow Leopard y gracias. Se ve que, con tanto instalar y desinstalar programas, y con la fragmentación del disco propia del uso, era demasiado para el S.O. La máquina iba un poco lenta. Muy estable, eso sí, sin cuelgues ni pérdidas extrañas de rendimiento. Pero lenta.

La solución: ampliar la memoria. Espera, que el portátil ya tiene 4 GB de RAM, y además el problema no está en la falta de memoria. Y me parece que estábamos hablando de discos duros. Cierto, bueno, pues la otra ampliación que se puede hacer a un portátil fácilmente (sin soldar) es cambiar el HD. Ya he comentado que me he lanzado a comprarlo. Instalarlo me ha dado algún problema (torpe que es uno), pero he seguido este vídeo y al final se ha conseguido.

El resultado

El Scorpio Black duplica en espacio al anterior Fujitsu que tenía instalado. Luego en este apartado hay poco más que comentar. Con el nuevo iMac como máquina principal, no creo tampoco que lo llene, pero si tengo un viaje de trabajo nunca vienen de más unos gigas para guardar alguna peliculita y la máquina virtual de rigor.

Es en velocidad del disco (y por tanto de operación en general de la máquina) donde se nota la mejora. Y vaya si se nota. He usado XBench para realizar un benchmark del equipo, antes y después.

Antes de hacer nada, con el disco Fujitsu 5200 rpm y Snow Leopard instalado sobre Leopard, con dos años y medio de maltrato encima los número eran los siguientes (click para verlo más grande):

Resultados con el disco original

Después de instalar el nuevo disco, con un Snow Leopard limpio y con las aplicaciones instaladas desde cero, sin importar preferencias de ningún sitio, el resultado es (click para verlo más grande):

Resultados XBench tras instalar nuevo disco

La mejora global del benchmark es enorme, pero si vemos los números de acceso a disco, veremos que hay una mejora de más del 100%: el acceso a disco es casi el doble de rápido.

Acceso a disco antes (click para verlo más grande):

Datos benchmark disco antes

y después (click para verlo más grande):

Datos benchmark disco después

La máquina arranca más rápido. Lanza las aplicaciones más rápido. Todo lo que tenga que usar disco va mejor.

¿Problemas? De momento, ninguno. Ni se calienta más, ni hace más ruido (en completo silencio, en plena noche, puedes llegar a oír el disco, pero nada más), ni vibra, ni nada. Como una seda.

Y por el precio que tiene, es para no pensárselo. Además, me lo compré junto con una caja externa USB para discos SATA2 2,5″, donde he puesto el disco antiguo. Puedo hasta arrancar con el sistema antiguo (cosa que ya he tenido que hacer, para exportar mi firma digital de la fnmt que se me olvidó) e ir pasando los datos poco a poco. Pues eso, que tengo portátil nuevo.

j j j

Shopping Spree

Una orgía de compras. Quemar la Visa, como dirían los castizos. Así ha empezado Septiembre. Qué me he comprado. De más a menos:

  • Un iMac 27″ Core i7 quad, con 4 GB RAM, 1 TB HD, 512 MB de gráfica, etc. Es un equipo refurbished, de los que vende Apple tras repararlos, o quedárseles obsoletos en los almacenes. Es como comprar un coche kilómetro 0: pagas menos y el coche tiene la misma calidad. Más que nada porque lo he comprado con Apple Care. Durante 3 años, si me da la lata, llamadita y se devuelve.
  • Un disco duro nuevo para mi portátil MacBook Pro, y una caja USB externa para el que sobra. Concretamente un WD Scorpio Black, 7200 rpm y 320 GB de espacio. Va como un tiro. Ha sido cambiar el HD Fujitsu que traía la máquina de fábrica, instalar Snow Leopard, y es como tener un ordenador nuevo. Ahora sí que se nota la velocidad en todo con este equipo. Tanto, que casi me arrepiento de haber pedido el iMac. Casi, pero no lo suficiente…
  • Y un adaptador PCMCIA-Compact Flash y un adaptador de HD IDE 2.5″ a dos compact flash. Ambos para mis Commodore Amiga. Me explico. El Amiga 600 puede intercambiar ficheros con los otros Amiga (y con mis otros ordenadores) a base de disquettes de 3.5″ de baja densidad. Pero es un rollo para trasladar cierta cantidad de información. Es mejor usar el adaptador, meterle una CF de, por ejemplo 2 GB (el infinito si hablamos de un Amiga) y copiar a velocidad de vértigo, sin problemas mecánicos ni discos estropeados. Y el adaptador para dos CF es aún mejor. Con el se puede sustituir el HD de cualquier Amiga (600/1200) por un SSD casero. Le pones dos CF de 2GB por cabeza y listo: un HD enorme, que apenas consume electricidad, rapidísimo y que no hace ruido. ¿Se puede pedir más? Sí, ponerme a jugar al Colonization en el Amiga 🙂

Algunas fotos de los chismes comprados. Pronto, un post sobre el incremento de rendimiento de mi MBP y otro sobre el Core i7.

Adaptador PCMCIA/CF e IDE/PCMCIA

Adaptador para 2 CF

El HD antiguo de mi MBP

j j j

El sistema de control de versiones de Dropbox

Que Dropbox es una maravilla y que me encanta no es nada nuevo. Es sorprendente que te den, gratis, hasta 8 GB sincronizados en la nube y poder acceder a ellos desde Windows, Mac, Linux, tu iPad o tu iPhone. Se ha convertido en una de mis herramientas básicas, de esas que instalas en una máquina nueva en cuanto te la dan.

Y una de las características de Dropbox mejores, pero de las que extrañamente menos se habla, es su sistema de control de versiones integrado y automático. Si eres programador, estarás habituado a usar un SCM, bien sea CVS, svn, git o Mercurial. Si no, voy a explicar con un ejemplo lo que supone tener ese sistema en Dropbox.

Supongamos que necesitas dibujar un nuevo icono para esa aplicación de iPhone que ya estás terminando. Abres tu programa de retoque fotográfico y dibujo favorito (en mi caso Pixelmator) y creas el nuevo icono en una carpeta de tu Dropbox. Inmediatamente ves que en el icono de tu Dropbox se activa la sincronización: Dropbox está subiendo esa primera versión de tu archivo (vacío y sin nada dibujado aún) a sus servidores. Dibujas, retocas y cambias cosas durante una hora, sin pulsar la combinación de teclas de grabar. Eso, desde luego, es una invitación al desastre: no lo hagas. Seguro que cuando tengas el icono, o el documento, o lo que sea en lo que estás trabajando se te cuelga el programa y no te deja grabar. Así que graba más a menudo. Bueno, pues al grabar antes de irte a por tu merecido café, Dropbox sube la versión tal y como está ahora: casi perfecta. Hay dos versiones de tu icono entonces, la primera que creaste y que está vacía, y esta segunda casi terminada de antes del café.

Tras el descanso y de discutir con tus compañeros (es increíble que la gente piense que Java es mejor que Objective C!), vuelves un poco enfadado y te pones a experimentar con un nuevo filtro que se carga tu icono, y «sin querer», grabas el icono. ¡Desastre!. En otro caso habrías perdido una mañana de trabajo. Pero ahora, Dropbox al rescate. Cierras tu programa de dibujo, para no liarla más, navegas hasta el fichero y pulsas con el botón derecho del ratón. Dentro del menú contextual de Dropbox, te encuentras con un pequeño menú como este:


Pulsando sobre la segunda opción (View Previous Versions) podremos consultar nuestro histórico de versiones para ese fichero, en la web de Dropbox. Y lo mejor, podemos convertir en la versión última (la que veremos en nuestra carpeta de Dropbox) cualquiera de esas. Así que nuestro sufrimiento se soluciona simplemente marcando la versión que grabamos antes del café y pulsando Restore. ¡Ya está!. Volvemos a tener la versión casi buena y podemos volver a estropearla las veces que sea necesario: siempre tendremos a Dropbox que vendrá pacientemente a nuestro rescate.

j j j