Pequeños detalles

Ayer, mientras buscaba en Google algún sitio donde hacerme una camiseta con el diseño de Fanboy que ha puesto en el Blog de Macniacos José (La Voz), me apareció entre los enlaces patrocinados este que no pude evitar capturar, cortar y pegar aquí. Es increíble lo que puede cambiar el sentido de una frase por un pequeño detalle 🙂

En cualquier caso consiguió lo que buscaba: llamó mi atención. Y voy a hacerme una camiseta de estas, al menos, para ir a la Conferencia Internacional del Software Libre, a ver qué me dicen 🙂

j j j

Mis Gadgets estas vacaciones

Después de leer este post en El Blog de Serantes, me he sorprendido por coincidir en la idea y en el tiempo con David. Pero el tuvo la idea antes (como un año antes), luego la paternidad está clara. 🙂
Este verano, antes de salir, me repetí varias veces aquello de «menos es más». Revisé mentalmente todos los cacharros que me suelo llevar y el uso que realmente les acabo dando. Y tomé la decisión de reducir al máximo mi arsenal tecnológico.

Lo que no me llevo

  • mi cámara DSLR Nikon D70. Ya un poco vetusta, pero no deja de ser una excelente cámara. No me la llevo porque luego me da pereza llevarla para un rato, no quiero dejarla sola en la piscina y mucho menos llenarla de arena en la playa. Para fotos casuales, mejor mi iPhone 3Gs y para algo un poco más complicado, nada mejor que la pequeña Sony.
  • mi videocámara. Graba en SD y en cinta MiniDV, pero funciona muy bien. Y no ocupa demasiado espacio. Pero las cintas eran un caos, no tenía claro qué estaba pasado al ordenador y qué no, etc. Encima es un cargador más, otra bolsa… Nada, los vídeos los grabo con mi iPhone 3Gs, que después de mi experiencia en NYC me demostró de lo que es capaz como video cámara. El iPhone 4 debe ser ya la pera.
  • el Netbook Asus 904HD. El año pasado lo usé como reproductor multimedia, fundamentalmente.Con su bolsa para transportar, etc. Este año, he metido en el iPod Touch de los niños un montón de películas, convertidas con VideoMonkey y listo.

Lo que me llevo

  • mi mujer su iPhone 3G y yo mi 3Gs. Imprescindibles como teléfonos, para el correo, e incluso para escribir esta entrada 🙂
  • el iPod Touch 8GB de los niños. Como videoconsola para niños menores de 4 años es perfecta. No necesitan leer ni pulsar complicados botones. Tocan y listo. Aprendizaje instantáneo. Y como media center tampoco está mal, sobre todo si llevas el cable Belkin de conexión iPhone <–> TV. Pinchas el iPod a la tele del hotel y listo.
  • mi cámara de fotos Sony. Me la dieron por los puntos de la gasolina. Aunque tiene 10 megapíxeles, se nota la falta de óptica y la velocidad, sobre todo acostumbrado a la D70. Pero para fotos en la playa es ideal.
  • el iPad. Bueno, mi mujer se lleva su iPad, que es suyo, y del que no se despega para leer libros en formato electrónico. Lectora empedernida como es, le ha visto las ventajas al iPad como lector (y como todo lo demás) inmediatamente.
  • como todos los cacharros de Apple usan el mismo cargador, me llevo un par de ellos y voy rotando. Menos chismes.

Resumiendo, que a las vacaciones va uno a desconectar. Y cargar con dos docenas de aparatos «por si tengo un rato y me aburro» es absurdo. Si te aburres en ese rato, vas y te pegas un baño. O lo disfrutas. Yo hace años que no tengo esa sensación de aburrimiento: siempre tengo miles de cosas por hacer y hay otras miles que me gustaría estar haciendo. Por eso, espero fervientemente esos momentos de no poder hacer otra cosa que mirar al mar y llenarme los ojos de luz y tranquilidad… si me dejan los niños 🙂

j j j

SCWCD aprobado!

Un poco (más) de autobombo. Comentaba hace unos días que me iba a presentar al examen de certifiación de Java Sun Certified Web Component Developer. Hoy, tras un par de semanas intensas y más sufrimiento del que esperaba, lo he aprobado con un 79%. Un poco raspado, ya que el aprobado está en el 70%, pero… está aprobado, ¿no?

Esta certificación se une al Sun Certified Java Programmer 1.5 y Sun Certified Business Component Developer 1.3 que ya tenía. Y, si todo va bien, a finales de Julio me presentaré al SCJP 1.6, para así tener estas cuatro certificaciones y poder cobrar mis horas a precio de Gurú :-). No, ahora en serio, voy a intentar aplicar estas certificaciones en algo que quiero preparar en los próximos meses. Permanezcan atentos a sus receptores…

j j j

Leyendo para emprender

Cuando el año pasado en Octubre, decidí dejar Isotrol e iniciar una nueva etapa en solitario programando apps para el iOS (el S.O. del iPhone, iPod Touch e iPad) tenía claro que no quería cometer viejos errores de mis anteriores etapas como empresario. Quería crecer y mejorar, como persona, como profesional y como emprendedor. Por ello me metí en Amazon y compré un conjunto de libros que tocan estos tres temas.

Pero claro, comprar los libros no es lo mismo que leerlos. Y leerlos no es lo mismo que comprenderlos. Y, en cualquier caso, lo importante, lo único importante de toda preparación, es aplicar lo aprendido. Leer, comprender, aceptar e interiorizar no son nada comparados con hacer. La parte más importante del Getting Thing Done es, precisamente, el Done.

De momento, llevo leídos:

  • Gestiona mejor tu vida, de Berto Pena, librazo que recomiendo a cualquiera que sienta que no le llegan las horas al final del día.
  • The 4 hour workweek, un libro revolucionario por lo simple que te plantea cómo cambiar las cosas. Hay que leerlo dejándose retar por las nuevas ideas de Tim Ferriss y ser capaz de ser flexibles y responder al reto. Me lo recomendó Jaime Gallo y ha sido una revelación.
  • Beginning iPhone 3 Development ha sido mi primer libro de iPhone SDK, y me ha ayudado a preparar mis primeras Apps. He necesitado leerme también (en formato electrónico, no aparece en la foto) Learn Objective-C on the Mac, para tener una idea del lenguaje que está detrás de Cocoa Touch y no perderme. Este último me ha encantado, porque es muy académico y directo. Si sabes C, o Java, te explica las cosas con profundidad y sin mitos. Pero no te lleva de la manita, ni trata de suavizar según que cosas.

Estoy ahora mismo con:

Y luego vendrán:

  • En Julio, SCJP 1.6 Study Guide.
  • Y en Agosto – Septiembre, mezclaré los libros de Joel Spolsky y Micro ISV con el segundo del iPhone, iPhone SDK 3 Programming.

Por supuesto, seguiremos leyendo en blogs, en PDFs (algo del iPad habrá que mirar), etc. Es fundamental el estar permanentemente formándonos, revisando, mejorando (o intentándolo). Tener curiosidad y ganas de aprender es uno de los ingredientes de la salsa de la vida.

¿Y tú? ¿Con qué libros andas ahora? ¿Me recomiendas alguno?

j j j

Preparando el SCWCD

Pulsa en la foto para ver al autor.

El Sun Certified Web Component Developer es el examen de certificación de Sun sobre las tecnologías Servlet y JSP de Java EE. Me apetecía tenerlo, tras aprobar en 2008 el SCJP y el año pasado el SCBCD. Y en ello estoy ahora, estudiando de cara al día 25, cuando tendré que hacer el examen.

Para pasarlo, estoy usando el libro de Kathy Sierra, Bryan Basham y Bert Bates (de nuevo, esta gente sólo escribe libros) Head First Servlets & JSP. No se si lo he comentado antes por aquí, pero me encantan los libros de la serie Head First. Con tantos dibujitos, fotos y chorradas, aprendes casi sin darte cuenta. Son efectivos, y ayudan a prepararse este examen con el mínimo sufrimiento. Un poco lo que siempre digo al empezar mis cursos: «aquí os vais a reír mucho e igual aprendéis algo».

Además del libro (y de tener los Vouchers para acceder al examen y apuntarte en la web de Prometric), es necesario probar con pequeños programitas Java los conceptos que aparecen en el libro. En mi caso, estoy abusando de mi pequeño Netbook con Ubuntu Netbook Remix, al que le he instalado una versión portable de Java JDK 6 y Tomcat y que llevo a todas partes para repasar. Otra de las herramientas importantes que estoy usando es un mapa mental de la certificación SCWCD creado con XMind, que retoco en Linux y en mi MacBook Pro. Es un work-in-progress, pero podéis verlo en:

http://www.xmind.net/share/dfreniche/

Y, por supuesto, ya me he comprado el simulador del examen de Enthuware. Espero que, como en las dos anteriores ocasiones, me ayude a aprobar.

Ya os contaré si apruebo. Si no, me callaré como una pu…erta 🙂

j j j

Oops, Google! Menos darle cañita a Apple y más mirar estas cosas…

Ha vuelto la Google Screen Of Death (TM Diego Freniche), o GSOD. Que cuando sale un kernel panic en Linux o una pantalla azul en Windows bien que nos reímos. Bueno, pues a Google también le pasa:

Google Screen Of Death, también conocida por ERROR 500 HTTP

Google: menos Buzz y Wave, y más hacer que el buscador sea lo que fue y que no pasen estas cosas… aunque tú ya lo sabes 🙂

Por cierto, te sigo amando 😉

j j j

Controlar una presentación de KeyNote con tu iPhone

Controlar una presentación de KeyNote con tu iPhone
Estoy asistiendo a un curso de Presentaciones Eficaces que me está gustando bastante. Aunque tengo a mis espaldas muchos cursos (literalmente muchas miles de horas de formación, no de vuelo) siempre es bueno seguir aprendiendo y revisar hasta lo que uno cree que hace bien. O mejor debería decir que es imprescindible revisar precisamente lo que se piensa que es una fortaleza. Ya conocéis el dicho: «dime de qué presumes…».
El caso es que a mi me gusta aprender. Tanto cosas técnicas como habilidades personales. Suelo estar dispuesto a escuchar a aquel que pienso  que merece la pena escucharle. El problema suele ser convencerme. A medida que se cumplen años se tiende a pensar que «ésto ya lo he visto», etc. Y con el curso el profesor lo ha conseguido. Valentín nos ha enganchado con su hablar suave, su dominio del escenario, el contenido adecuado del curso. Vamos, con su saber hacer. Y nos ha puesto deberes.
Concretamente debemos presentar frente a la clase un proyecto para convencer a un jurado de que nos escoja. Apoyados por una presentación multimedia. Y es aquí donde me ha surgido la necesidad. Hasta ahora he utilizado para las presentaciones PowerPoint e Impress (de la suite OpenOffice.org). PP me parece demasiado complicado de usar en ocasiones, aunque con buenos resultados. E Impress da buenos resultados para una guardería, pero se aleja del toque pulido y postindustrial de las Keynotes de Apple. Así que la opción que me quedaba era Keynote, de Apple. Lo estoy usando desde hace poco, pero creo que han dado en el clavo. De manera sencilla tienes acceso a las principales funciones y los diseños predeterminados, así como las transiciones y animaciones de las diapositivas tienen «ese toque» Apple. Vamos, que voy a usarlo para esta presentación.
Hablamos de una presentación. Luego necesitamos más cosas. Una son las diapositivas / slides que aparezcan como apoyo a mi discurso. Esto ya lo tenemos. Otra es el discurso en sí y mi actuación frente al público. De eso me encargo yo. Me queda un detalle: el iPhone. Quiero decir, el control remoto de la presentación multimedia. Cuando hablas frente a un auditorio puedes quedarte clavado en un sitio, tras un atril, parapetado en una mesa, o bien usar el entorno y dominar el escenario de forma que apoye a tu discurso. A mi lo que me gusta es esto último. En mis cursos rompo muchas veces la distancia con mis alumnos, paseando por el aula, sentándome en la mesa, en una silla al lado de alguno, etc. Y para hacer todas estas cosas con estilo se precisa de un cacharro que permita ir pasando las diapositivas a medida que uno habla.
El truco en sí
Para controlar la presentación necesitamos:
un Mac donde pondremos la presentación de KeyNote. En mi caso es mi querido MacBook Pro.
un proyector (lo pone el profesor)
un iPhone para controlar KeyNote de forma remota
una aplicación para el iPhone, concretamente Mocha VNC Lite, que encima es gratis
Los pasos a dar son:
1. crea tu presentación con KeyNote y tenla a mano. Sí, esto puede parecerte una chorrada, pero eres tú el que ha pedido un paso a paso.
2. activa el acceso remoto al escrito de tu Mac, AKA VNC, mediante Preferencias del Sistema -> Compartir -> Compartir escritorio
Una vez tengamos instalada la aplicación en el iPhone, bajada desde el AppStore, necesitaremos controlar la pantalla del Mac desde el iPhone. Para eso, Mocha VNC Lite nos permite introducir la dirección IP de nuestro Mac y ¡listo!. Pero claro, estamos suponiendo que hay un punto de acceso WiFi al que nos hemos podido conectar, tanto con nuestro Mac como con el iPhone, y que ambos están en la misma subred (sus direcciones IP son similares, por ejemplo son 192.168.1.10 la del Mac y 192.168.1.15 la del iPhone).
pondremos a ejecutarse la presentación en el ordenador. Se quedarátendremos que conseguir que veamos en la pantalla del

He asistido a un curso de Presentaciones Eficaces que me ha gustado bastante. Aunque tengo a mis espaldas muchos cursos (literalmente muchas miles de horas de formación, que no de vuelo) siempre es bueno seguir aprendiendo y revisar hasta lo que uno se cree que hace bien. O mejor debería decir que es imprescindible revisar precisamente lo que se piensa que es una fortaleza. Ya conocéis el dicho: «dime de qué presumes…».

El caso es que a mi me gusta aprender. Tanto cosas técnicas como habilidades personales. Suelo estar dispuesto a escuchar a aquel que pienso  que merece la pena escucharle. El problema suele ser convencerme. A medida que se cumplen años se tiende a pensar que «ésto ya lo he visto», etc. Y con el curso el profesor lo ha conseguido. Valentín nos ha enganchado con su hablar suave, su dominio del escenario, el contenido adecuado del curso. Vamos, con su saber hacer. Y nos ha puesto deberes.

Concretamente debemos presentar frente a la clase un proyecto para convencer a un jurado de que nos escoja. Apoyados por una presentación multimedia. Y es aquí donde me ha surgido la necesidad. Hasta ahora he utilizado para las presentaciones PowerPoint e Impress (de la suite OpenOffice.org). PowerPoint me parece demasiado complicado de usar (en ocasiones), aunque con buenos resultados. No le he dedicado el tiempo necesario, creo. E Impress da buenos resultados para una guardería, pero se aleja del toque pulido y postindustrial de las Keynotes de Apple. Así que la opción que me quedaba era Keynote, de Apple. Lo estoy usando desde hace poco, pero creo que han dado en el clavo. De manera sencilla tienes acceso a las principales funciones y los diseños predeterminados, así como las transiciones y animaciones de las diapositivas tienen «ese toque» Apple. Vamos, que voy a usarlo para esta presentación.

Hablamos de una presentación. Luego necesitamos más cosas:

  • Una son las diapositivas / slides que aparezcan como apoyo a mi discurso. Esto ya lo tenemos. No confundamos nunca una presentación con un PowerPoint. Si no, llegamos rápidamente a la muerte por PowerPoint.
  • Otra es el discurso en sí y mi actuación frente al público. De eso me encargo yo.
  • Me queda un detalle: el iPhone. Quiero decir, el control remoto de la presentación multimedia.

Cuando hablas frente a un auditorio puedes quedarte clavado en un sitio, tras un atril, parapetado en una mesa, o bien usar el entorno y dominar el escenario de forma que apoye a tu discurso. A mi lo que me gusta es esto último. En mis cursos rompo muchas veces la distancia con mis alumnos, paseando por el aula, sentándome en la mesa, en una silla al lado de alguno, etc. Y para hacer todas estas cosas con estilo se precisa de un cacharro que permita ir pasando las diapositivas a medida que uno habla.

El truco en sí: controlar la presentación con el iPhone

Para controlar la presentación necesitamos:

  • un Mac donde pondremos la presentación de KeyNote. En mi caso es mi querido MacBook Pro. Si no tienes un Mac, puedes hacer lo mismo con OO.org y Windows, o con Office y Windows. Es una pena, pero esta vez no hay truco para Linux 🙁
  • un proyector (lo pone el profesor)
  • un iPhone para controlar KeyNote de forma remota
  • una aplicación para el iPhone, concretamente Logitech Air Mouse que encima es gratis
  • la parte servidora de la App de iPhone, el Logitech Touch Mouse Server

Los pasos a dar son:

  1. crea tu presentación con KeyNote y tenla a mano. Sí, esto puede parecerte una chorrada, pero eres tú el que ha pedido un paso a paso. Pon un enlace en el escritorio.
  2. instala la aplicación Logitech Air Mouse en el iPhone.
  3. descarga el Logitech Touch Mouse Server para Mac. Es una imagen de disco (fichero DMG). No hace falta ni instalarla: haces doble click, se abre, arrancas el programa servidor y a esperar conexión del iPhone.
  4. necesitamos conectar con el Mac desde el iPhone. Para ello, hay que activar la WiFi en el iPhone (y en el Mac, claro)
  5. arrancamos la App en el iPhone. Una vez que nos aparece el Mac en la lista de servidores nos conectamos. Ya podemos mover el ratón por la pantalla del Mac tocando la pantalla del iPhone. Y hacer click. Y encima, como el iPhone es multitouch, tenemos los gestos de los Trackpads Mac en el iPhone.
  6. Arrancamos la presentación y listo: click izquierdo avanza y click derecho retrocede. ¡Misión cumplida!

Y por si no ha quedado suficientemente claro, aquí os pongo un vídeo que muestra cómo manejar el portátil con el Logitech Air Mouse.  La noticia original la vi en el Blog oficial de Logitech.

j j j

Programadores del iPhone: iconos gratis para tus aplicaciones

Los programadores / informáticos sólo vemos en 7 colores: los del arcoiris. Eso del «verde manzana» lo podemos entender, porque hay un objeto real al que referirnos para la analogía. El problema es cuando nos hablan del «blanco roto», el «beige» o cualquier otra cosa por el estilo. Por eso, alguna autoridad superior creó a los Diseñadores. Esta gente sí que entiende los colores, los pantones, los CMYK y los programas de magia negra: Photoshop, InDesign, Inkscape, Gimp, Pixelmator, …

Este problema es más universal de lo que pensaba. En este post de Stefaan Lesage de Cocoheads Belgium comenta en la introducción sus problemas con los iconos, que coinciden plenamente con los míos.

El caso es que, intentando hacer aplicaciones para el iPhone me he encontrado cara a cara con mis limitaciones: mis aplicaciones son, probablemente, las más feas que he visto en un dispositivo multitouch. Casi parecen de Blackberry… En fin, bromas aparte, me he lanzado a buscar iconos que se puedan utilizar libremente y que sean gratis para mis aplicaciones de iPhone. Estos no son iconos para personalizar tu iPhone, sino para hacer aplicaciones. Por supuesto, cualquiera que esté programando para Android encontrará aquí un recurso valioso.

Pixel Press Icons

Pulsa para ir a la página del autor

Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Canada license. Se pueden usar libremente y modificar, para programas gratuitos y de pago, siempre que se indique de dónde proceden (el autor)

App bits

Licencia: Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 License. Se pueden usar libremente, para programas gratuitos y de pago, siempre que se indique de dónde proceden (el autor). No se pueden modificar

Glyphish

Licencia: Creative Commons Attribution. Se pueden usar libremente y modificar, para programas gratuitos y de pago, siempre que se indique de dónde proceden (el autor).

The Working Group

Pulsa para ir a la página del autor

Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike license. Se pueden usar libremente y modificar, para programas gratuitos y de pago, siempre que se indique de dónde proceden (el autor)

Android Icons

Sí, ¿por qué no?. ¡Usemos los iconos, vengan de donde vengan, con tal de que sean bonitos! (y no contradigan las HIG de Apple)

Pulsa para ir a la página del autor

Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike license. Se pueden usar libremente y modificar, para programas gratuitos y de pago, siempre que se indique de dónde proceden (el autor)

Exprimiendo las fuentes del sistema

Si necesitas más iconos, Ole Begemann nos muestra cómo sacar iconos de las fuentes de Apple.

Y tú, ¿qué otros iconos libres / gratis conoces?

Compártelos en los comentarios, e iré actualizando esta entrada. Así ayudarás a los programadores a crear aplicaciones más bonitas y recuerda: por cada conocimiento sobre iPhone que compartes, San Jobs, allá en el Cielo, esboza una sonrisa.

Actualización 21/05/2010

Me he encontrado con los iconos de FamFamFam, varios grupos de iconos, con distintas licencias (Creative Commons unos y gratis para uso particular otros).

Pulsa para ir a la página del autor

Actualización 21/06/2010

Haciendo limpieza en mis notas de Evernote me he encontrado con esta dirección, que es una lista como esta, pero más grande 🙂

http://www.maxpower.ca/free-icons/2006/03/05/

j j j

Mejora la velocidad de tu conexión cambiando tus DNS

Llevo un tiempo pensando en qué podría hacer para mejorar la velocidad de mi conexión a Internet. Más allá de los típicos test de velocidad, hay algunos parámetros que se pueden tocar (con cuidado, y sabiendo qué se hace, que luego nos lamentamos) para probar si las cosas van mejor o peor. Y no es porque me vaya mal la conexión. Es por la compulsión de exprimir mis equipos, si puedo y se dejan.

Uno de esos parámetros que se pueden cambiar son los servidores DNS (hasta tres distintos) que tenemos configurados. Aunque probablemente ya lo sepas, cuando te conectas a otra máquina desde la tuya (por ej., cuando navegas por internet y te conectas a este blog) se produce una traducción entre el nombre «legible para los humanos» y el «número de matrícula» del servidor que contiene mi blog en Internet. Es decir, tu ordenador no comprende blog.freniche.com. El sólo entiende 67.15.211.19. Estos cuatro numeritos es lo que se llama una dirección IPv4. Los puedes obtener, para cualquier servidor del mundo, desde una consola de tu Linux / Mac con la orden:

host blog.freniche.com

blog.freniche.com has address 67.15.211.19

En Windows, lo puedes hacer con tracert blog.freniche.com desde una consola.

Es decir, los ordenadores se buscan unos a otros preguntándose por esos «números de matrícula» que son las direcciones IP (realmente lo hacen buscando los «números de bastidor», en analogía con los coches, que son las direcciones MAC, pero no quiero meterme con eso). Claro, que recordar las IPs de las máquinas a las que me quiero conectar no es demasiado sencillo.

En 1992-3, me conectaba a Internet (yo no sabía entonces que se llamaba así) desde terminales de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. Terminales de esos con la pantalla fósforo verde, lo que se llaman terminales tontos. Tenía que «facilitarme» el acceso a cuentas de alumnos de matemáticas porque los informáticos teníamos «capado» el acceso desde nuestra red. El caso es que llevaba una libretita conmigo donde apuntaba: tal dirección IP, tal universidad, tal otra IP, este servidor. De esa forma podía bajarme por FTP código fuente para programar en C. ¡Crackeaba cuentas para programar! El porno en caracteres ASCII no es igual de excitante, aunque hay frikis del ASCII que son unos artistas. El caso es que la traducción entre nombre y dirección IP la hacía yo mismo. Yo era mi servidor DNS con patas, y la cache DNS era mi libreta.

Evidentemente esto no es manejable cuando el número de servidores conocidos crece. Para eso se inventaron los servidores DNS. Cuando te conectas a cualquier web, se produce un intercambio de comunicaciones entre tu máquina y el servidor, y lo primero que se hace es obtener la IP que corresponde al nombre que acabas de escribir. Si esta traducción es rápida, las páginas aparecerán más rápido.

Pues me he encontrado con este artículo, que explica en Inglés cómo optimizar las DNS usando una utilidad llamada namebench. Aunque las capturas de pantalla son de Mac, namebench corre en Windows, Mac y Linux y en los tres SOs se pueden cambiar los servidores DNS. Googlea un poco.

Paso a paso

  • Descarga namebench y lánzalo. Te aparecerá una pantalla como ésta:
Marca que incluya los proveedores DNS globales, los DNS más cercanos geográficamente y que incluya test de censura (por si nuestra conexión está limitada de alguna manera).
  • Lo lanzas y, tras un rato, te abrirá el navegador con información del servidor DNS que te recomienda, el porcentaje de mejora respecto al que tenías y gráficas con información técnica.

En mi caso, OpenDNS es el que gana claramente. Le gana incluso a los servidores DNS públicos de Google.

Si estás convencido, debes cambiar los servidores DNS en cada máquina que tengas en casa (a no ser que tengas algo que actúe como servidor DNS en casa, en cuyo caso no creo que tenga que explicarte nada 🙂 ). Por ejemplo, en mi MacBook Pro, he cambiado los DNS tanto en la conexión cableada (Ethernet) como en la inalámbrica (WiFi), como muestro en las siguientes capturas:

Actualizando los DNS en mi conexión Ethernet

Ahora en la WiFi:

Podemos tener hasta tres servidores DNS. Si el primero no responde, por lo que sea, se pasa al segundo y sucesivamente. Ahora que todo está configurado, en el Mac basta con aceptar los cambios. Ya podemos probar y ver que navegamos más rápido. ¡Bien!. En Windows XP probablemente tengas que reiniciar la máquina entera :-S.

j j j

Review de Drobo, hardware y software (Dashboard) en Español

Después de muchas peticiones que me han llegado por diversos medios (Twitter, Youtube, esta web, …) al fin me he puesto y he cocinado, a la carrera, un vídeo en el que muestro cómo es el hardware de mi Drobo 2ª edición (con Firewire 800, sin Ethernet) y cómo funciona el software que lo controla.

Comento un poco cómo lo utilizo, principalmente para hacer copias de seguridad y guardar los datos principales que no puedo perder: mis fotos, los vídeos, el código fuente, etc. Falta por hacer una segunda parte con VMWare «tirando» del Drobo desde mi Macbook Pro.

Espero que os guste y espero vuestras sugerencias, como siempre, en los comentarios.

j j j