Cómo gestionar un equipo de Geeks

[]1

Etiquetas de un lenguaje imaginario de marcas, tatuadas: hay que ser Geek!

Hasta ahora, cuando he tenido que montar un equipo de trabajo (normalmente equipos de informáticos), se me ha dado bien porque he sido muy Patton, y eso es algo que cualquiera que piense en dirigir equipos de Geeks debería aprender. Quiero compartir algunas cosas que he aprendido, por experiencia y con muchos dolores:

Motivación

  • los informáticos necesitan de otras motivaciones, además de la pasta (que encima en España tampoco es para volverse locos). Dar las gracias por un trabajo bien hecho no cuesta nada y surte efectos increíbles. Es el «palmadita-power».
  • para un informático el último ordenador es normalmente lo que para el resto es un cochazo. Es un elemento motivador muy importante. Si les das el mejor equipamiento posible, les estás diciendo: «mira qué importante eres para mí». Por desgracia al revés también funciona esto, así que cuidado con el equipamiento basura. No hay nada más frustrante que tener que aguantar presiones para entregar algo y ver cómo el ordenador que tienes delante se desangra intentando compilar algo con Eclipse.

Gestión del equipo

  • hay que aplaudir los éxitos de tu equipo en público y vender sus progresos hasta la extenuación ante los estamentos superiores. Y las broncas, en privado. Sentido común, ¿no?.
  • mis hombres son cojonudos. Yo tengo el monopolio de las críticas sobre mi equipo. El resto del Universo que se queje a mí, y yo ya me encargaré de poner orden si es necesario. Pero eso de ir directamente contra alguien de mi equipo, ni en broma. Si yo estoy de gestor de personas, mid-management o como lo quieras llamar, hablas conmigo.
  • Enfoca a tu equipo y explícale qué necesita el cliente. Recuerda que son Geeks, y en ocasiones estarán obsesionados con conseguir que el código CSS de la web sea 100% estándar, aunque eso no lo pida ni lo pague el cliente. Lo que quiere el cliente es ver las fotos más grandes. No dejes que se obsesionen con un problema técnico, si no es parte de la solución o si hay otra disponible más sencilla: que apliquen la ley de Parkinson
  • Explica las razones de las decisiones. Si decides eliminar tal o cual servicio, o tirar a la basura código porque si no no llegáis a la entrega, explícalo hasta que tu gente lo entienda y acepte. No des pie a murmuraciones.
  • Tu papel

  • el coordinador, jefe o líder de un equipo de informáticos debe estar para solucionarles a ellos los problemas, pero no para hacer las cosas. Tu trabajo son los problemas de tu equipo. Busca al mejor equipo y dales las mejores herramientas y ellos se encargarán de resolver tus problemas.
  • si quieres respeto, además de autoridad, debes estudiar lo suficiente para entender, por encima, los problemas a los que se enfrenta tu equipo. Este trabajo es muy, muy difícil. Intelectualmente agotador. Y encima, cada 10 años casi todo ha cambiado. Por eso, que tu equipo vea que les entiendes, y que tienes cierto manejo técnico es impagable. En una ocasión me comentaron casi con lágrimas en los ojos que en una empresa el CEO hacía cambios al código fuente y subía versiones al SVN. De acuerdo, de acuerdo: las horas de un CEO son muy caras para hacer eso, eso no es su trabajo… o quizás sí: en esa empresa todos los programadores ven al CEO como su compañero y saben que en cualquier momento les puede leer su código. Ojo con los CEOs listos.
  • tú no eres el delantero. Ni el portero. Ni el defensa. Eres el entrenador y muchas veces, el utilero. Ellos meten los goles. Seleccionar a los mejores y hacer que funcionen como equipo es tu triunfo.
  • Reuniones

  • Si puedes, sé borde en las reuniones: pregunta sin miramientos si hay algún problema. Cuando comience la lluvia de llantos, hazles que te manden por correo una lista con tres puntos imprescindibles para mejorar su trabajo, excluyendo temas salariales. Te sorprenderá ver que hay un factor común enorme, y que dando flexibilidad en los horarios, teletrabajo (que para eso están las VPNs) y mejores equipos  la moral del equipo sube como la espuma.
  • * Siempre que puedas, no las tengas. Si las tienes, que alguien de tu equipo tome notas y las suba a un sitio compartido. Revísalas e intenta cumplir lo que pactes con ellos. Si no puedes cumplirlo todo, vete.

    Y, casi por último, que algo esté claro: tú estás ahí para coordinarles, motivarles, guiarles, o llámalo como quieras: mandar. La última palabra la tienes tú. Pero escúchales y habla con ellos. Aprenderás un montón.

    j j j

    Cómo ver el canal Veo7 en Ubuntu 9.10 con Firefox

    Este pasado Sábado vi unos tweets de María Barceló pidiendo ayuda. Trataba de ver un programa del canal Veo7 a través de Internet, con su Ubuntu, y no podía. Realicé una rápida búsqueda con Google y me encontré con este bug, documentado en el Launchpad de Ubuntu. Por cierto, Launchpad es el sitio web donde se registran y comentan los errores de una distribución Ubuntu concreta y de sus distintas versiones. Es lo que los iniciados llaman un bug tracker y los ITILeros una herramienta de registro de incidentes.

    Bueno, al grano. Leyendo los comentarios me encontré con que el bug todavía existía, y no tenía una solución oficial por parte de Canonical. De nuevo, es lo que los ITILeros llamarían un error conocido, o Known Error: un problema cuya causa raíz es conocida, pero al que no se ha metido mano por la razón que sea. El caso es que uno de los comentarios me llevó a una web en cirílico donde, entre los demás caracteres que no podía comprender me encontré con una secuencia de comandos Linux:

    sudo apt-get install gecko-mediaplayer

    Línea que viene a decir: «pídeme la clave de administrador del equipo, y en su nombre instala el paquete gecko-mediaplayer». Con esto lo que conseguimos es disponer de un plug-in para el navegador Firefox que entiende bien la codificación del streaming de vídeo de Veo7. Vamos, que instalamos un pequeño programa que usará Firefox para mostrarnos el canal de tele o lo que queramos ver. Pero falta un paso.

    Hay que indicarle a Firefox que lo utilice, para lo que nos vamos a la opción de menú Herramientas -> Gestionar elementos de contenido y nos aparece una pantalla con todos los plugins disponibles (o si la hemos abierto con la web en cuestión que no funciona por delante, pulsando en elementos en uso veremos sólo el plug-in que falla). Hay que indicarle a Firefox que utilice nuestro nuevo gecko-mediaplayer, en lugar del que trae por defecto, que normalmente es Totem. Por seguridad, reinicia el navegador (lo cierras del todo y lo vuelves a abrir) y listo.

    ¡Espero que a alguien más le sirva!

    j j j

    Ubuntu Netbook Remix 9.10 corriendo en mi Asus EEE 904 HD

    Me gusta editar en GEdit con un fondo oscuro. Me recuerda a WriteRoom, del Mac.

    Hace un tiempo ya que tengo este netbook. Bueno, hablando con propiedad lo tiene mi mujer, que es a quien se lo regalaron. Pero el usuario fundamental he sido yo todo este tiempo. Tuvo su momento de gloria en las pasadas vacaciones de verano, cuando lo utilicé como reproductor multimedia portátil. En el hotel, las películas para niños amansaban a las fieras cuando queríamos descansar. Luego me ha acompañado en el hospital, que en los últimos doce meses he tenido que pisar como acompañante más veces de las que quisiera.

    Después de aquello, ha dormido el sueño de los justos en su maletín. A veces lo sacaba y lo usaba, pero XP no es el S.O. vintage que más me gusta. Puestos a usar algo antiguo, me gusta más el Amiga. Bueno, tanto me gusta, que le he instalado al XP el emulador de Amiga UAE para jugar al Colonization, pero eso es frikada para otro post.

    En Noviembre del año pasado intenté instalarle una distro de Mac OS X para hacer un hackintosh. Cogí una grabadora de DVD externa, con conexión USB prestada en Isotrol y lo instalé. Fallé estrepitosamente, sobre todo porque no había contado con la información de esta lista: el 904 HD no soporta Mac OS X, como yo comprobé en mis carnes.

    Bueno, pues hace un mes pensé que le había llegado su hora. Estaba harto de ver el Chameleon instalado pero que sólo estuviera operativo el XP. Como venía particionado de serie con XP y una partición para datos, había aprovechado esa partición para el Mac OS X. Ahora quería probar con Windows 7. Tuve que pedir una unidad de CD externa y preparé el DVD de Windows 7 Professional para instalar. ¿Alguien ve el error?. Yo no lo vi hasta que intenté, como quince veces, arrancar el Asus desde DVD en una unidad de CD. ¡Hacía ruidos raros!. ¿Estará mal grabado?. ¡Ejem!, vaya, si es una unidad de CDs que no soporta DVDs, bueno… Finalmente conseguí grabar la ISO de Win 7 en un pendrive de 4 GB siguiendo estas instrucciones (que sí funcionan) y la instalación fue como la seda. Y rápido: no es lo mismo leer de un medio óptico que de un pendrive. Es mucho más rápido.

    Mis pruebas con Windows 7 no fueron satisfactorias. Se movía muy lento y no respondía como esperaba. Tras probar Windows 7 ultimate en mi Dell Vostro 1510, tenía unas expectativas muy altas con respecto a Win 7. Que, por cierto, me parece una excelente versión del S.O. de Redmond. Me sorprende que acalorados defensores de Windows sigan con esa antigualla de XP, pero, ya se sabe: malo conocido… El caso es que Windows 7 Professional + Asus EEE 904 HD = Epic Fail. Quizá tendría que haberle instalado la versión Starter, que se supone que es para Netbooks.

    Y así estaba, con el «corazón partío», cuando me acordé de lo bien que va la última Ubuntu 9.10 en mi otro Dell, el Inspiron 9400. Así que me descargué la Netbook Remix, la grabé igualmente en un pendrive, y la instalé en un plis plas.

    ¿Primera impresión?: impresionante

    El hardware, reconocido al 100%. No sólo tenía acceso a la partición XP (que, por cierto, había sobrevivido a toda esta orgía de instalaciones en la primera mitad del disco duro, más por suerte que por pericia propia), sino que funcionaban el sonido, la WiFi, la red cableada, los botones hardware, … Incluso el lector de tarjetas SD que tiene incorporado funcionaba a las mil maravillas. Y el trackpad, con soporte de scroll apoyando dos dedos, ¡como en mi MacBook Pro!. Y, lo mejor de todo: ¡al cerrar la tapa se suspendía sin problemas!, y al abrirla ¡volvía de la suspensión!. ¡Al fin!. Me he habituado a las suspensiones debido a lo bien que funcionan en los Mac, y en Linux, entre ACPI y las otras APIs de gestión de energía nunca me llegaba a funcionar. Ahora, el hard funciona perfectamente con el soft de Ubuntu, sin pelearte con la máquina y así da gusto.

    Respecto al software, lo primero que me llamó la atención fue el Escritorio, con un menú desde el que se pueden lanzar de forma sencilla las aplicaciones. Realmente no hay escritorio, hay un súper-menú lanzador de cosas. Mejor, así no podemos llenar de basura el fondo que pongamos de pantalla.

    Aplicaciones del UNR

    Los programas que vienen preinstalados son los que se encuentran en cualquier Ubuntu, pero nos han ahorrado el sufrimiento de buscarlos. Tenemos Firefox, OpenOffice.org, en fin, lo típico en una Ubuntu. Y, si queremos cualquier otra cosa, basta con abrir Synaptic y listo. Un detalle simpático ha sido descubrir Cheese, una aplicación calcada de PhotoBooth de Mac OS X. Copiar las buenas ideas no es mala idea.

    Yo particularmente manejo esta máquina casi en exclusiva con Gnome-Do, el lanzador de aplicaciones «a-la-quicksilver» que aumenta la productividad por 1000 en un entorno GNome. Además, el teclado siempre es más rápido que el ratón, y mucho más en este equipo, en el que cambiar de teclado a touchpad es un poco doloroso. A medida que se abren aplicaciones se van añadiendo sus iconos en el panel superior, en la parte izquierda. Para cambiar de aplicación puedes hacer click en su icono o (mucho más rápido) cambiar con Alt-Tab.

    La vida de la batería no es espectacular, pero sí permite unas dos h y media de trabajo continuo. Con el tamaño del equipo, lo uso como lector de eBooks cuando estoy en el sofá (todavía no hay iPad, habrá que esperar).

    Aplicaciones imprescindibles que le he instalado

    • el salvapantallas de Matrix 🙂
    • VLC, mi reproductor multimedia de cabecera. Lo uso en Mac, Linux, Windows, … y porque no lo hay para la lavadora.
    • Dropbox. Ubícuo en mis máquinas. La mejor forma de intercambiar archivos, encima funciona en Mac, Linux, Windows, …
    • Opera. Firefox es muy bueno, y con sus extensiones y plugins es una navaja suiza. Pero Opera se abre y navega ultrarápido. Y para un Netbook es lo suyo.
    • Skype. Vital para las llamadas de VoIP. Y funciona a la primera, como el resto

    Veredicto

    Si tienes un EEE 904 HD y estás un poco harto de XP, probar esta distro es muy recomendable. Yo es la única que utilizo ahora, y me estoy planteando si no borrar el XP. No lo borraré, porque quiero disponer de un IE por si las moscas, máquinas virtuales aparte.

    Menú de preferencias del Sistema

    Repasando mis últimos posts, bastante negativos contra el sector Talibán del Software Libre me alegra poder recomendar un Linux que simplemente funciona. Y muy bien, por cierto. Y no porque sea Libre (el XP que venía con la máquina no funciona mal y no me he podido escapar de esa licencia) sino porque este producto funciona mejor. Seguid así, Ubunteros.

    j j j

    Cómo recuperar los datos tras un rm -rf en Mac OS X

    O tras un rm -rf en Linux (p.ej. Ubuntu) o tras enviar algo a la papelera y vaciarla, ya sea en Windows o en Mac.

    Hola. Si has llegado a este post desde un buscador, desesperado por recuperar tus datos, sólo tres puntos a considerar:

    • respira y relájate. El daño ya está hecho. Con la cabeza en su sitio recuperarás lo que puedas sin ahondar aún más en el desastre
    • no vayas a enfadarte conmigo si lo que aquí pongo no te funciona. Te puedo aclarar dudas, pero no hacer milagros. Recuerda que quien vació la papelera no fui yo 🙂
    • lee la receta que viene a continuación, aplícala, y si recuperas tus datos dame las gracias en un comentario, contándome tu experiencia. ¡Ánimo!

    Al resto, a los que (todavía) no habéis metido la pata, tras la receta contaré cómo metí la pata y mi historia de recuperación de datos. ¡Sí, otra batallita!

    Cómo recuperar los datos tras el rm -rf

    1. No borres nada más, no toques el ordenador, no instales nada. Cuanto más utilices el disco duro, más datos se leerán de el, pero también se grabarán. Los ficheros que has borrado están aún en tu disco duro y probablemente los puedas recuperar. Pero si te pones a grabar cosas, la probabilidad de que uno de los bloques ocupados por tus archivos se sobreescriba crece y crece. Si puedes (y sabes que tu ordenador arrancará luego), apaga el ordenador y lee esto desde otro.
    2. Si has borrado parte del S.O., apagar el ordenador es el menor de tus males. Siempre puedes arrancar con un disco live de Ubuntu (o un USB arrancable de Windows, p.ej. creado con BartPE o de Mac OS X), copiar los datos en un disco USB / Firewire externo y reinstalar. Voy a suponer que has perdido ficheros de datos, y que el S.O. está OK.
    3. Herramientas que necesitas:
      1. Un disco externo donde guardar la información que vas a recuperar, con suficiente espacio libre. Si tienes uno lleno de películas bajadas de Internet, las borras que siempre podrás bajarlas de nuevo y haces sitio. Lo primero es lo primero.
      2. El excelente programa PhotoRec, utilidad de recuperación de datos para Linux, Mac, Windows y casi cualquier S.O. moderno.
      3. Paciencia, muuuucha paciencia. Recuperar los datos es un proceso muy largo (dependiendo del tamaño de los discos). Para que calcules, 200 GB tardaron más de 24 h.
      4. Opcional. Un disco de arranque externo USB en el que puedas instalar PhotoRec, para hacer la recuperación desde ese disco, leyendo el interno en el que has borrado, y grabando en otro disco USB que pinches para recibir los datos rescatados.
      5. Opcional. Una SAI si el equipo no es un portátil. No quiero imaginarme lo divertido que debe ser estar en medio de la recuperación y que se vaya la luz…
    4. ¿Ya lo tienes todo? Arranca con tu disco externo o instala PhotoRec en el sistema a salvar, y ejecútalo. Lo debes lanzar desde una consola, mejor si tienes privilegios de administrador: cmd.exe en Windows, Terminal en Mac OS X, Gnome Terminal en Linux, etc. En el caso concreto de Mac está en una carpeta llamada Darwin dentro de la carpeta que se descomprime al bajar el fichero.
    5. Si no tienes privilegios de administrador, en Ubuntu Linux y Mac OS X se obtienen escribiendo en la consola: sudo su e introduciendo tu clave de inicio de sesión.
    6. Sí, es muy feo, es el típico programa de MS-DOS que corría sólo con modo texto. Pero ¿para qué lo quieres bonito? Lo que quieres son tus datos. Y es GPL. Luego coste cero. Todo el programa se maneja con las teclas de cursor y el Enter. Aquí no hay ratón que valga.
    7. Escoge el disco donde están los datos perdidos. En Windows te aparecerán las letras de unidad.
    8. A continuación hay que indicarle el tipo de tabla de particiones que tenemos. Normalmente Intel funcionará con Linux y Windows, EFI GPT con los Macs nuevos (con procesadores no PowerPC) y Mac con los macs PowerPC.
    9. Ahora podemos pasarle opciones sobre los ficheros que queremos recuperar (p.ej., para que sólo busque fotos, o sólo archivos comprimidos, etc.)
    10. Finalmente le indicamos el disco destino de la recuperación. Muy importante: que no sea el mismo desde el que recuperas. Puedes sobreescribir datos que estás intentando recuperar.
    11. Cuando termine la recuperación, tendrás un montón de carpetas, cada una con 500 ficheros. PhotoRec, va recuperando pero para no hacer los directorios muy largos, cuando llega a 500 para y crea una nueva carpeta. Los nombres de los ficheros se los va inventando.
    12. Ahora viene lo duro. Localizar tus ficheros. Yo te recomiendo que hagas búsquedas por tipo de fichero, por ejemplo, que busques todos los .MP3 que están en esas carpetas, o todos los .DOC, etc. Ir viendo una a una puede ser desesperante, ya que te encontrarás todo tipo de ficheros recuperados que probablemente sean basura para ti.

    Mi experiencia (doble) con PhotoRec

    Por desgracia (o por suerte, nunca se sabe) he tenido que tratar con PhotoRec dos veces seguidas en un corto espacio de tiempo. La primera, tras lanzar un rm -rf donde no debía en Mac OS X y la segunda para recuperar las fotos de una tarjeta Memory Stick Pro Duo que no se podía leer. ¡Vamos con la primera experiencia!

    Borrando donde no se debe en Mac OS X

    Mac OS X monta los volúmenes (particiones, discos externos, etc.) en una carpeta llamada /Volumes. En esta carpeta se monta, por ej., mi Drobo. Concretamente debe montarse en /Volumes/Drobo. Pero hay veces que se me olvida apagar el Drobo antes que el PowerMac G5 al que está conectado y, por un fallo documentado esta carpeta no se borra. Resultado: en el siguiente arranque Drobo detecta que ya existe una carpeta con nombre Drobo y crea otra «Drobo 1». Y así hasta el infinito. Feo. No me gusta. Solución: borrar las carpetas «Drobo*» para que no se acumulen. Aquí en donde entra el rm -rf /Volumes/Drobo 1/, pero por causas que no acierto a concretar, escribí como rm -rf /Volumes/. Resultado: todos los discos conectados al Mac, preparados para ser exterminados. Todos. Los dos discos duros internos, los discos por red (Time Capsule). El Drobo no, porque antes de estas operaciones lo suelo apagar. Menos mal que fui rápido y sólo se borró el segundo disco duro interno del G5. Sólo. 200 GB a la basura.

    ¿Y no tenías backup? Bueno, la mayoría del contenido era prescindible: cosas bajadas de Internet (que se vuelven a bajar). Pero había algunas películas de vídeo propias que no tenía pasadas a ningún sitio. ¡Gosh!. ¡La liamos!. Y aquí es donde ha entrado PhotoRec. He podido recuperar gran parte de los vídeos, que es lo que me interesaba. El resto ni lo he buscado. Y han aparecido fotos que habían estado en ese disco pero había borrado, MP3s, de todo. Es curioso cuando recuperas datos, las cosas que pueden llegar a aparecer.

    Al final la cosa no ha sido tan grave, pero necesito urgentemente un plan de backup (y probar los restores). A ver qué puedo organizar con lo que tengo (y, a lo mejor, ampliando un poco mi Drobo) y cuando lo tenga lo pondré por aquí.

    Recuperar una tarjeta de memoria irrecuperable

    Una amiga me trajo una tarjeta, en teoría llena de fotos, pero que no era capaz de ver con la cámara. Le decía que debía formatearla. Un poco radical ¿no?. Así que decidí ayudarle: igual con mi PSP, o conectando la tarjeta al lector de MS Pro Duo de mi Dell Vostro 1510 la cosa mejorase. Pues no. No hay forma. No se puede leer la tarjeta. Varias máquinas, varios S.O. y misma respuesta.

    ¿Solución? Hacer lo que nos pide. Formatear la tarjeta y luego usar PhotoRec. A fin de cuentas, la mayoría de tarjetas de memoria vienen con formato FAT32, así que formatearlas no es más que escribir algunos bloques del inicio del disco. El resto se queda como está. De esta forma, PhotoRec (esta vez corriendo en Windows 7 Ultimate) recuperó un 1GB de fotos sin ningún problema.

    ¿Y tu experiencia? ¿Cómo te ha ido recuperando datos? ¿Qué herramientas has usado? ¡Compártelo en los comentarios!

    j j j

    Cómo uso las redes sociales

    Las redes sociales están de moda. Es lo más in dentro del boom 2.0. Personalmente, me parece una chorrada esta manera de hablar. Las redes sociales son servicios útiles, que en muchos casos he comenzado ignorando (incluso despreciando) pero que al final se han revelado como bastante útiles. Eso sí, si las utilizas para ayudarte y de forma controlada, porque si no pueden convertirse en fuente de estrés, trabajo e interrupciones.

    Llevo bastante tiempo asistiendo a la aparición de estas redes. En este post de 2006, comentaba:

    En fin, otro juguete que hará las delicias de los que usen habitualmente Flickr, Blogger, YouTube y Del.icio.us. Por cierto, uniendo todos estos “juguetes” se puede hacer una estupenda web… aunque eso es tema para otro post.

    Bueno, pues ha llegado la hora de ese otro post… cuatro años después.

    Read More

    j j j

    El mapa de red de mi casa

    Mal vamos cuando me he tenido que hacer un mapa de red para enterarme de algunas máquinas (las principales) que tengo por casa. Digo algunas, porque no están todas. Están las fundamentales de trabajo y ocio, pero no aparecen mis iPhones ni algunas otras que colecciono y se pueden conectar a la red (Amiga 1200, Amiga 600, Sun Solaris, PowerMac G3, Pentium IV, etc.).

    El esquema de red de mi casa :-)

    El esquema de red de mi casa 🙂

    ¿Que para qué quiero tantas máquinas? ¡Eso mismo empiezo a preguntarme yo! Unas las he comprado por trabajo (el Dell Inspiron 9400 fue mi portátil de trabajo hace tres años), otras por gusto (mi MacBook Pro, o el PowerMac G5, aunque ahora son mis herramientas principales de trabajo). Otros me los he ido encontrando por el camino y, a fin de cuentas, a todo Geek le gusta almacenar cacharros con los que trastear. Si no, no nos llamaríamos Geeks 🙂

    Tengo que escribir un post de mi escritorio actual y cómo y para qué utilizo cada ordenador. Y también voy a empezar a soltar lastre. Ahora que acabo de ver este mapa, me ha entrado pánico 🙂

    j j j

    Revisando las profecías sobre el Tablet de Apple

    Hace unos días, me aventuré a pronosticar cómo veía yo el nuevo tablet de Apple, el iPad. Y decía:

    Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10? (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar. Aunque el tamaño de pantalla de 10,1? que se rumorea se parece de forma curiosa a la superficie de 9 iPhones, colocados en un cuadrado de 3×3. Teniendo una pantalla que sea un múltiplo sencillo de la pantalla del iPhone, la emulación de las aplicaciones sería directa.

    Después de ver el chisme, parece que no me he equivocado mucho. Voy a echar el CV en alguna consultora, a ver si cuela.

    Apple iPad

    Y ahora viene toda la corte de agoreros (sean maqueros o no), diciendo que si no era eso lo que esperaban, que si vaya ladrillo, que si yo ya tengo un portátil y para qué quiero esto, etc. Vamos, lo de siempre cuando Apple saca un producto revolucionario. Lo mismo que con los iPods cuando salieron (que si eran muy caros, que si no tienen radio, que si sólo funcionan con iTunes, que si DRM). Ya, ya, hoy a los reproductores MP3 los llamamos iPods. La misma película con el iPhone. Que si vaya ladrillo, que si no tiene teclado QWERTY, que si hace muy pocas cosas, que si no tiene multitarea, … ¿Os suena?

    En fin, a finales de este año, cuando tengan vendidos chorrocientos millones de unidades del iPad nos daremos cuenta de que la informática ha vuelto a cambiar. Tendremos portátiles, por supuesto, pero sólo para los que nos gusta complicarnos con estas cosas. El resto del mundo no quiere ser mecánico: les basta con saber conducir su coche.

    j j j

    Conseguir que Mac OS X suene «a-la-Windows» al insertar un dispositivo USB

    Escribo este post por una pregunta que me ha llegado a la lista de correo del GUM Sevilla. Concretamente la pregunta era:

    Tengo una consulta sobre Growl y eventos de sonido. Quisiera que, cuando pincho un dispositivo USB, al igual que sucede en Windows, suene un sonidito en mi MacOs Snow leopard.
    ¿Es esto posible?

    Growl es un sistema de notificaciones en pantalla que se controla mediante un panel de preferencias. Si vamos a las Preferencias del Sistema veremos a Growl en la parte final «Complementos». Un click y lo abrimos. Se nos mostrará la pestaña General. Vamos a la pestaña Applications. Ahí disponemos de una lista de aplicaciones que tenemos instaladas y que soportan el sistema de notificaciones de Growl. Es decir, estas aplicaciones, cuando tienen algo que contarnos, le mandan ese mensaje a Growl y el se encarga de ponerlo en pantalla, tocar un sonido, etc.

    En el caso que nos ocupa, como es un tema hardware (conectar un dispositivo USB), buscaremos la aplicación Hardware Growler. Comprobaremos que está instalada en nuestro sistema (la hemos copiado desde el DMG de instalación de Growl a la carpeta Aplicaciones) y que está habilitada en Growl (enabled) y pulsaremos en Configure. Tras esto nos aparece una pantalla como la siguiente:

    Configuración de GrowlPulsando en Notifications (tal y como se muestra antes), basta con seleccionar el sonido deseado en el último cuadro desplegable: Play Sound.

    Y casi listo. Nos falta lanzar Hardware Growler para que monitorice todos los eventos anteriores de hardware y, cuando suceda alguno, nos muestre la notificación growl correspondiente. Funciona en Mac OS X 10.6.2 Snow Leopard. Supongo que en el resto también funcionará.

    ¿Que por qué cuento esto aquí y no en la lista de correo del GUM?. Porque esa lista no permite imágenes adjuntas :-).

    j j j

    El tablet de Apple va a triunfar donde otros fracasaron

    Mis predicciones para el tablet de Apple en 2010
    Me pongo el vestido de pitoniso para hacer una predicción en mi blog (a fin de cuentas, como está haciendo todo el mundo) y dar mi opinión totalmente subjetiva basada en un montón de rumores que pululan estos días por Internet. ¿Y sobre qué va a versar tu prosa profética, Maese Nostradamus?. Sobre el tablet de Apple, aparato ya casi mítico en el imaginario colectivo de los seguidores de San Steve Jobs, esperado y rumoreado durante años, y que parece que, al fin, va a aparecer este Enero de 2010, no se sabe si el día 26 o el 27.
    ¿Un tablet PC? ¿Y por esto tanto rollo? ¿Pero no llevan existiendo los tablets desde que el mundo es mundo? O por lo menos desde el 2000, que yo recuerde… Sí, es cierto. La categoría TabletPC, tal y como la conocemos hoy día, lleva existiendo bastante tiempo. También, cada año, las grandes consultoras (gente que cobran por ser pitonisos, no como yo que encima hago esto de gratis) hacían su predicción, advirtiendo que «este iba a ser el año de los tablets» cada vez que alguna firma de hardware se aventuraba a sacar un modelo con capacidades táctiles. Nos hablaban de sus posibles usos, de un mundo donde en los hospitales, aeropuertos, almacenes, la gente llevaría TabletPCs y no esos pesados portátiles, y que se usaría el stylus (el lápiz) para la entrada de datos, que para eso es un paradigma de interaccion con la máquina más sencillo, y humano, y todo eso. Claro, que estos son también los que cada año nos hablaban de que este sí, era el año de Linux en el escritorio. Viendo que han fallado 10 veces en una década, con toda la cara del mundo proclaman ahora que Linux será el S.O. de la segunda década del siglo XXI. Con predicciones tan finas como estas, sorprende que la gente les escuche. En fin, ¿por dónde iba?. ¡Ah, sí, el TabletPC!
    Estamos ahora mismo en una situación similar a cuando Apple presentó el iPod. O el iPhone. Ya existían innumerables reproductores de MP3 en un mercado saturado donde el personal se peleaba a ver quién metía más cosas en un aparato cada vez con más botones y más barato. Y, de pronto, se planta Apple con un aparatito blanco, apenas sin botones, que ni graba, ni tiene radio, ni nada de nada. Y se come el mercado. Redefine la categoría. Ahora se llaman «iPods», y no reproductores de MP3. La clave: iTunes, la sencillez para descargar música y la facilidad de uso del iPod. En 2007, con el iPhone, vuelven a repetir el mismo éxito. ¿Existían smartphones antes del iPhone? Pues sí, pero instalarles cosas estaba vedado a los iniciados. El Apple Store ha terminado con ésto, y de rebote, ha redefinido la categoría SmartPhone: ahora casi todos son táctiles (quitando a BlackBerry, el Dodo de esta industria), tienen su tienda de aplicaciones y piensan primero en la usabilidad.
    Pues con el TabletPC va a pasar lo mismo. ¿Qué entendemos por TabletPC? Pues una cosa como éste Fujitsu Siemens Lifebook, que he estado usando en Isotrol hasta mi marcha. Es un PC, con un XP o Ubuntu un poquito adaptado, con una pantalla táctil de baja calidad (no se ve del todo bien, no hay comparación por ej. con una pantalla LED), con un Stylus que emula el ratón, y con algún detalle para que sea más «tablet» como que la pantalla se da la vuelta. Pero, realmente, son un portátil PC con todas sus ventajas e inconvenientes:
    – hay que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el S.O., la pantalla de Login, la carga de applets en el escritorio…
    – pesan como un portátil, por mucho que quieran ser más portátiles
    – los ventiladores que llevan para disipar el calor te impiden cogerlos como un tablet real
    – el S.O. que llevan no está pensado para manejarlo como tablet. Es un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95) y con aplicaciones para tomar notas. Pero al final para lanzar una aplicación hay que buscar en el Menú Inicio.
    Pese a estas limitaciones, yo le intenté sacar partido y a muchas reuniones acudía con el chisme para tomar notas manuscritas en lugar de con una libreta. O lo usaba para leer PDFs y marcar las partes interesantes o anotar encima de ellos. Y me gustaba, porque eran más que un portátil, aunque no lo que debería de ser un tablet. Con el Fujitsu me estudié, por cierto, el SCJP completo en libro electrónico…
    Pero eso no es lo que debería ser un tablet que triunfe. ¿Y cómo debe ser, entonces?. Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10″ (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar.
    «Bueno, y ahora que lo tenemos ¿para qué lo vamos a usar?. ¿Lo va a comprar la gente?. A fin de cuentas, para mini-ordenador ya tengo mi iPhone. Y un eBook Reader no me cansa la vista y es más barato. Y como portátil, donde se ponga mi MacBook…». Estos son los razonamientos que nos estamos haciendo todos los aficionados a la tecnología y clientes de Apple (y de otras marcas). Somos Geeks que ya tenemos un montón de cacharros, llevamos un montón de años probando chismes y miramos con un poco de desconfianza a la idea de este «mestizo» nuevo, al que no sabemos bien cómo tratar ni donde ubicarlo. Y ahí está el problema. No en la nueva idea de tablet, ni en su potencial, sino en nuestros prejuicios. Pensemos ahora por un momento en un usuario que no tenga ordenador, o que tenga un portátil con unos tres o cuatro años, pero que no utiliza a diario, porque es lento en arrancar, tiene virus, le resulta complicado de usar, al que no quiere dedicarle tiempo para aprender a usarlo: sólo lo quiere para navegar por Internet, leer el correo, ver vídeos en YouTube, escuchar música mientras lee algo, etc. No va a editar vídeo. Ni a programar con XCode. Ni va a conectar su servidor local WoW que corre en una Nintendo Wii con su servidor de descargas Torrent, escrito en LIST y que corre en su Sega Megadrive. No es un friki. Es tu madre, que nunca ha usado el ordenador porque «es muy complicado». Y no quiere un iPhone. Bien porque le gustan otro tipo de teléfonos, o porque la pantalla del iPhone es pequeña.

    Me pongo el vestido de pitoniso para hacer una predicción en mi blog (a fin de cuentas, como está haciendo todo el mundo) y dar mi opinión totalmente subjetiva basada en un montón de rumores que pululan estos días por Internet. Vamos, lo que se llama una opinión autorizada o voz experta. ¿Y sobre qué va a versar tu prosa profética, Maese Nostradamus?. Sobre el tablet de Apple, aparato ya casi mítico en el imaginario colectivo de los seguidores de San Steve Jobs, esperado y rumoreado durante años, y que parece que, al fin, va a aparecer este Enero de 2010, no se sabe si el día 26 o el 27.

    ¿Un tablet PC? ¿Y por esto tanto rollo? ¿Pero no llevan existiendo los tablets desde que el mundo es mundo? O por lo menos desde el 2000, que yo recuerde…

    Sí, es cierto. La categoría TabletPC, tal y como la conocemos hoy día, lleva existiendo bastante tiempo. También, cada año, las grandes consultoras (gente que cobran por ser pitonisos, no como yo que encima escribo esto de gratis) hacían su predicción, advirtiendo que «este iba a ser el año de los tablets» cada vez que alguna firma de hardware se aventuraba a sacar un modelo con capacidades táctiles. Nos hablaban de sus posibles usos, de un mundo donde en los hospitales, aeropuertos, almacenes, la gente llevaría TabletPCs y no esos pesados portátiles, y que se usaría el stylus (el lápiz) para la entrada de datos, que para eso es un paradigma de interaccion con la máquina más sencillo, y humano, y todo eso. Claro, que estos son también los mismos que cada año nos hablaban de que este sí, era el año de Linux en el escritorio. Viendo que han fallado 10 veces en una década, con toda la cara del mundo proclaman ahora que Linux será el S.O. de la segunda década del siglo XXI. Con predicciones tan finas como estas, sorprende que la gente les escuche. En fin, ¿por dónde iba?. ¡Ah, sí, el TabletPC!

    iPod-packaging

    iPod original. Foto de Flickr. Pulsa para ver el autor.

    Estamos ahora mismo en una situación similar a cuando Apple presentó el iPod. O el iPhone. Ya existían innumerables reproductores de MP3 en un mercado saturado donde el personal se peleaba a ver quién metía más cosas en un aparato cada vez con más botones y más barato. Y, de pronto, se planta Apple con un aparatito blanco, apenas sin botones, que ni graba, ni tiene radio, ni nada de nada. Y se come el mercado. Redefine la categoría. Ahora se llaman «iPods», y no reproductores de MP3. Las claves: iTunes, la sencillez para descargar música y la facilidad de uso del iPod. En 2007, con el iPhone, vuelven a repetir el mismo éxito. ¿Existían smartphones antes del iPhone? Pues sí, pero instalarles cosas estaba vedado a los iniciados. El Apple Store ha terminado con ésto, y de rebote, ha redefinido la categoría SmartPhone: ahora casi todos son táctiles (quitando a BlackBerry, el Dodo de esta industria), tienen su tienda de aplicaciones y piensan primero en la usabilidad.

    Fujitsu_Siemens_Tablet_PC

    Foto de la Wikimedia. Pulsa para ir.

    Pues con el TabletPC va a pasar lo mismo. ¿Qué entendemos por TabletPC? Pues una cosa como éste Fujitsu Siemens Lifebook de arriba, que he estado usando en Isotrol hasta mi marcha. Es un PC, con un XP o Ubuntu un poquito adaptado, con una pantalla táctil de baja calidad (no se ve del todo bien, no hay comparación por ej. con una pantalla LED), con un Stylus que emula el ratón, y con algún detalle para que sea más «tablet» como que la pantalla se da la vuelta. Pero, realmente, son un portátil PC con todas sus ventajas e inconvenientes:

    • hay que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el S.O., la pantalla de Login, la carga de applets en el escritorio…
    • pesan como un portátil, por mucho que quieran ser más portátiles
    • los ventiladores que llevan para disipar el calor te impiden cogerlos como un tablet real
    • el S.O. que llevan no está pensado para manejarlo como tablet. Es un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95 o antes) y con aplicaciones para tomar notas. Pero al final para lanzar una aplicación hay que buscar en el Menú Inicio.

    Pese a estas limitaciones, yo le intenté sacar partido y a muchas reuniones acudía con el chisme para tomar notas manuscritas en lugar de con una libreta. O lo usaba para leer PDFs y marcar las partes interesantes o anotar encima de ellos. Y me gustaba, porque eran más que un portátil, aunque no lo que debería de ser un tablet. Con el Fujitsu me estudié, por cierto, el SCJP completo en libro electrónico…

    56-apple-itablet-concept-designs-1

    56 diseños inventados (concepts) del posible aspecto del iTablet

    Pero eso no es lo que debería ser un tablet que triunfe. Vamos, que no va a ser lo que va a sacar Apple. ¿Y cómo debe ser, entonces?. Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10″ (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar. Aunque el tamaño de pantalla de 10,1″ que se rumorea se parece de forma curiosa a la superficie de 9 iPhones, colocados en un cuadrado de 3×3. Teniendo una pantalla que sea un múltiplo sencillo de la pantalla del iPhone, la emulación de las aplicaciones sería directa.

    «Bueno, y ahora que lo tenemos ¿para qué lo vamos a usar?. ¿Lo va a comprar la gente?. A fin de cuentas, para mini-ordenador ya tengo mi iPhone. Y un eBook Reader no me cansa la vista y es más barato. Y como portátil, donde se ponga mi MacBook…».

    Estos son los razonamientos que nos estamos haciendo todos los aficionados a la tecnología y clientes de Apple (y de otras marcas). Somos Geeks que ya tenemos un montón de cacharros, llevamos un montón de años probando chismes y miramos con un poco de desconfianza a la idea de este mestizo nuevo, al que no sabemos bien cómo tratar ni donde ubicarlo. Y ahí está el problema. No en la nueva idea de tablet, ni en su potencial, sino en nuestros prejuicios.

    Pensemos ahora por un momento en un usuario que no tenga ordenador, o que tenga un portátil con unos tres o cuatro años, pero que no utiliza a diario, porque es lento en arrancar, tiene virus, le resulta complicado de usar, al que no quiere dedicarle tiempo para aprender a usarlo: sólo lo quiere para navegar por Internet, leer el correo, ver vídeos en YouTube, escuchar música mientras lee algo, etc. No va a editar vídeo. Ni a programar con XCode. Ni va a conectar su servidor local WoW que corre en una Nintendo Wii con su servidor de descargas Torrent, escrito en LISP y que corre en su Sega Megadrive. No es un friki. Es tu madre, que nunca ha usado el ordenador porque «es muy complicado». Y no quiere un iPhone. Bien porque le gustan otro tipo de teléfonos, o porque la pantalla del iPhone es pequeña.

    Para este tipo de usuarios, llegar a casa y en un momento, tocando un botón, tener el navegador ya dispuesto para buscar algo, consultar el tiempo, leer el correo y dejar el tablet en la mesa del salón mientras vas a hacer la cena va a ser una bendición. Una segunda liberación. Con el portátil ya no tenemos que estar atados a una mesa. Pero hay que sentarse para usarlo. Con un tablet podemos estar haciendo la comida y leyendo el periódico. O llevarlo como bathroom reading de forma más cómoda (ya, ya se que mucha gente se lleva el portátil; un amigo mío se llevaba la guitarra…). Es la máquina para consultar algo antes de irte a dormir, para sacar en el metro de camino al trabajo, la máquina ultraportable que usaremos en el 90% del tiempo. Porque, lanzo esta pregunta a los poseedores de un iPhone / Android. ¿Cuál de vuestros ordenadores es el que usáis más? Efectivamente, el que ya está arrancado. Pues lo mismo, pero con un poco más de pantalla.

    En cuanto esté en el Apple Store cae uno… o dos 🙂

    j j j

    Cosas que me traje de las Apple Stores de NYC

    En este comentario Antonio se interesaba por saber qué había comprado en NYC. Lo típico: ropa, zapatos (pero eso no interesa en este blog) y chismes. Tampoco nada espectacular (no me cabía en la maleta un Mac Pro), pero cuando llegué grabé un pequeño vídeo que he subido ahora a YouTube, en mi canal de vídeos de dfreniche.

    Es cortito y además de ir mostrando todo lo que me he traído hago una mini-review de la batería / funda Mophie Juice Pack, con la que estoy súper contento. Si alguien tiene alguna duda sobre los chismes que muestro, ya sabéis: ¡comentad, malditos!

    j j j