Fecha para el SCJP

Ya comenté en entradas anteriores que quería sacarme el SCJP, y con qué armas estaba afrontando el lance. Pero el tiempo pasa, y no hay examen a la vista. Por eso, hoy me he comprometido con un compañero a presentarnos ambos el 1 de Septiembre. Con una fecha límite todo es más sencillo.

<

p align=»justify»>Ahora hay que mantener la machada.

j j j

Spammers, por favor, id a otra página

Un Spammer es, según definición no oficial, un pesado que se hace rico a costa de un número indeterminado (y a lo mejor no numerable) de imbéciles que compran sus productos. Porque al final el Spam no es más que eso, publicidad que me meten por los ojos, por el email, pronto por el recto, y que intentan meter en los comentarios de este blog.

Está claro que no existirían spammers si no hubiera quien jugara en los casinos on-line, no comprara Viagra o Propecia o no entrara en sitios porno. Al final, estoy llevándome la impresión de que soy un ludópata calvo, con satirismo e impotencia de tanto leer esos correos. Bueno, miento. Desde que activé el SpamAssassin en mis cuentas de correo lo más que hago es:

  • seleccionar todo
  • mandar a la papelera

Bueno, pues ahora parece que han descubierto mi página y están insertando comentarios con Spam. Pues lo siento amigos, pero no vais a usar mi web como plataforma para vuestros negocios. Gracias a WordPress tengo activa la supervisión de comentarios y sólo tengo que irlos marcando como Spam.

Espero que exista un infierno para Spammers donde, por toda la eternidad, deban estar frente a un cliente de correo leyendo cada correo que mandaron durante su miserable existencia. ¡Aprended a ganar dinero sin dar el coñazo!

j j j

¿del.icio.us está caído?

Habitualmente uso Flock como navegador, ya sea en Windows, Mac o Linux. Sólo me falta disponer de Flock para mi hw6915 y tatuarme el logo en el pecho. Me gusta porque, una vez que entras en algún servicio online de los que forman la Web 2.0, Flock te da herramientas sencillas para controlar este caos. Permite mandar correos desde gmail, publicar en WordPress, ver los mensajes de FaceBook, subir fotos a Flickr, ver vídeos de YouTube y un montón de cosas más. Además, su motor es Gecko, el mismo de Firefox, lo que permite usar todas las extensiones y plug-ins que ya existen.

Hace un tiempo decidí que los favoritos se iban a acabar. El sistema de tener los enlaces preferidos en el navegador estaba bien cuando sólo se tenía un ordenador. Hoy esto de tener algunos favoritos en el ordenador de casa, otros en el de trabajo, algunos más en el portátil, etc. es un rollo. Probé un par de servicios (entre ellos Foxmarks) pero al final me he decidido por el más importante: del.icio.us. Lo interesante es usar del.icio.us junto con el plugin de Firefox. Entonces, buscar o añadir enlaces es extremadamente sencillo y potente. ¡Me encanta el poder asignar etiquetas a los enlaces para buscarlos después!. Uno no se acuerda del sitio web, pero sí de qué iba.

El caso es que Flock no deja de lanzarme mensajes diciéndome que mi usuario y contraseña de del.icio.us no son correctos. Mirando, he entrado en del.icio.us y me encuentro ésto:

del.icio.us down

 

 

Pensar mal es uno de mis hobbies. Ésto de «estamos haciendo un mantenimiento planificado» me suena un poco a cachondeo. ¿Cómo se puede permitir un servicio online, cuya única razon de ser y existir es estar disponible 365x24x7 parar para «hacer inventario»? Parece como si hubieran tenido un ataque D.O.S. y, mientras arreglan los daños han puesto este cartelito. Al menos, es lo que yo enseño en mis cursos de programación de aplicaciones web con Java: captura la excepción base, java.lang.Exception y redirige a una página en la que le digas algo así al usuario, para tranquilizarle y hacerle sentir que tiene el control, pero nunca, jamás, dejes que Tomcat imprima una traza de la excepción en pantalla. Ese tipo de mensajes asustan al común de los mortales.

¿Volverá a funcionar pronto del.icio.us? ¿Estarán los Bloggers y Twitters hablando ya de ello? Vamos a verlo…

ACTUALIZACIÓN: ya vuelve a funcionar. No falla, le he dado al botón de «Publicar noticia» y se ha arreglado el fallo del que hablaba. Este Murphy…

j j j

Haciendo el Enjuto mojamuto con mi pda

Asi llevo un rato, como en el episodio de enjuto mojamuto «el peor dia de mi vida», reiniciando el Windows Mobile 5 de mi iPaq hw6915, «apagando y encendiendo el router», que se traduce en apagar el teléfono, encenderlo, meter el pin y volver a conectar a la red GPRS, reiniciando win mobile de nuevo…

Lo peor que puede pasarle a una persona en la vida es que se acostumbre a una tecnología que siempre funciona y que de repente falle. La frustración, e incluso el pánico que se generan cuando las cosas no funcionan «como siempre» son enormes. Pensemos en lo que pasa cuando hay un apagón largo. O el pánico que se desató cuando la red movil de vodafone cayo en españa. O lo que nos cabrea que no arranque el coche «justo ahora». O el típico remedio casero para arreglar cualquier aparato electrónico que falla: darle un golpecito.

Somos, como en casi todas las ocasiones, animales pasionales y no racionales. No pensamos en los cientos de veces que en los ultimos años ese coche se ha encendido a la primera, o ese modem se ha conectado a internet. Porque si fuéramos un poquito más listos simplemente intentaríamos solventar el problema dando un rodeo. Aunque lo normal sera que sigamos un rato probado con el dedo en el reset, por si acaso.

Y el caso es que mientras hacía todo ésto he conseguido escribir este texto en la iPaq… No tenemos remedio.

Os dejo con Enjuto, que lo explica mejor que yo:

j j j

Contra-natura informática

Creo que voy a ser castigado por algún Ente Superior del mundo de los informáticos. Al menos, lo merezco. Debo confesar hoy mis pecados, que son muchos, y más aberrantes cuanto que no me he dado cuenta de ellos de tanto insistir en el vicio.

Hoy estoy trabajando. Pero no en la oficina. Estoy teletrabajando mediante una conexión vnc a mi ordenador de Isotrol. Es la forma de teletrabajo que más me gusta, ya que me permite sentirme «como en la oficina» pero con el pijama puesto. Accedo a todos mis ficheros de trabajo, el correo, etc., etc. Podría usar el web-mail, o el mail desde fuera con un cliente en mi portátil, pero al final, siempre necesitas algún fichero que espera pacientemente en tu disco duro. Claro, que hacer vnc a un equipo que está tras un firewall y cuya IP puede cambiar, ya que se asigna mediante DHCP no es algo tan sencillo como compartir el escritorio desde GNome, o instalar algún servidor de vnc. Podría haberme peleado con un http-tunnel, pero he preferido usar LogMeIn.

LogMeIn en funcionamiento

LogMeIn es un servicio en el que, tras registrarte, puedes empezar a añadir los equipos que controlarás remotamente. Añadir los equipos es tan sencillo como entrar en LogMeIn en el equipo que quieres controlar e instalar su propio programa de vnc. Este programa crea el http-tunnel e informa al servicio central de LogMeIn de si está encendido o no el equipo, la dirección IP que tiene, etc. Así, para conectarnos, bastará un navegador que soporte Java para poder acceder a nuestros equipos a distancia. Lo bueno de éste servicio es que:

  • no tengo que recordar direcciones IP ni otras historias tristes
  • es gratis (hay versiones avanzadas, pero la básicano tiene coste)
  • usa SSL (conexiones seguras encriptadas)
  • me permite gestionar varias máquinas de un vistazo
  • no hay que instalar nada en el ordenador desde el que accedo al «controlado», luego podría entrar en mi equipo desde cualquier ordenador (de un amigo, en un ciber-café, etc.)

Evidentemente es un riesgo de seguridad enorme, ya que se accede a la parte «interna» de la red. ¿Cómo evitar este riesgo? Impidiendo que la gente se lo instale (tarde, en mi caso :-)) o bien utilizando un firewall de aplicación, capaz de distinguir no sólo conexiones entrantes y salientes desde/hacia determinados puertos y ordenadores, sino de qué se habla en esas comunicaciones. El FW de aplicación utiliza la misma censura que existe en una carcel: abre las cartas, las lee y si ve algo sospechoso, las retiene. Si no lo tuviéramos, en la cárcel sólo se comprobaría que Scarface no le escribiera a sus compinches, pero no se haría nada con esas cartas familiares y entrañables a su «padrino».

Bueno, pero volvamos al principio, que me pierdo. Todo tiene una forma natural de usarse. En Informática, ésto también se cumple. Y, como con el resto de las cosas, siempre existimos pecadores tratando de funcionar de manera «extraña». Estoy teletrabajando. Con LogMeIn, contra una máquina XP de la oficina. Desde Safari, el navegador de mi MacBook Pro. Sólo ésto ya es rarito. Pero, claro, me estoy descargando mi correo personal. Y tengo el calendario iCal abierto, porque quiero sincronizar mi PDA HP iPaq hw6915, que hace un par de días que no lo hago. Y este calendario iCal, por supuesto, se está sincronizando, a su vez, con los calendarios de Google que uso para las citas de trabajo. Tengo otro ordenador encendido en la habitación, en el cual estoy duplicando un DVD mientras unos ficheros se van copiando a mi Time Capsule…

Y ahora, que suenen redobles. ¿Qué estoy haciendo con el ordenador del trabajo, al cual accedo desde LogMeIn? Estoy importando correo. He cambiado de cliente de correo y quiero, como es natural, mantener mis correos antiguos. Estoy migrando de Evolution a Thunderbird. Ésto en sí no es demasiado complicado: ambos programas usan el venerable formato mbox para almacenar los correos y además en varios sitios describen cómo migrar de uno a otro. Lo curioso consiste en que estoy migrando desde un Evolution cuyos datos están en una partición con formato Linux (ext3fs) a otra con formato Windows (ntfs).

Esto de usar 50 programas para tener la sensación de «trabajar» se podría asociar a un síndrome de déficit de atención para Frikis (NADD). Pero el usar un programa para acceder a un equipo, que a su vez no usa su sistema de ficheros nativos, que hace una emulación de nosequé mientras al final se está grabando otra cosa me parece de lo más aberrante.

Antes, uno usaba su MS-DOS con programas de MS-DOS. Nada de emulaciones, escritorios remotos o simulaciones de sistemas de ficheros extraños. Se usaban las cosas de manera natural. Hoy, con tantas posibilidades a nuestro alcance, es normal que pequemos. Aunque algunos ya aberrábamos desde pequeñitos y ejecutabamos MINIX en un 286 🙂

j j j

Instalar a mano el plugin Java para Firefox en Linux

Una vez más, me he sentado en un ordenador con Debian instalada y al intentar ejecutar un Applet me ha aparecido la pantalla «te faltan plugins adicionales, etc. etc.». Con mi cerebro pilotando en modo automático, abrí Synaptic desde una consola pero lo cerré inmediatamente. Recordaba que en esa máquina había una máquina virtual de Java instalada en /opt. El JRE incluye los plugins que necesita Firefox y todo se resume en crear un enlace simbólico al fichero correcto en la carpeta adecuada. Lo de siempre, vamos.

 Tras un par de segundos buscando las carpetas y ficheros adecuados con el tabulador desde una consola, la secuencia es la siguiente:

$ cd $HOME/.mozilla/plugin
$ ln -s /opt/jdk1.5.0_07/jre/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so

Suponiendo, claro, que el JRE está instalado en /opt. Si no, cambia adecuadamentela línea y listo.

Me lo apunto aquí, no vaya a ser que se me olvide… otra vez.

j j j

VNC en mi MacBook Pro

Chicken of The VNCEntre otras cosas, claro. Saqué esta instantánea de la pantalla mientras Time Machine realizaba una copia de seguridad (se puede ver montado el volumen de copia de seguridad de Time Capsule en la esquina superior derecha). En los otros Spaces (escritorios en Linux) no se que tendría corriendo, pero en éste sólo me quedó espacio para el Chicken of the VNC, un cliente VNC que, como se puede ver funciona bastante bien.

 

Con el VNC estoy conectado a mi viejo servidor Linux (un Pentium IV con un par de discos duros que me ha servidor de firewall, router, servidor de archivos e impresoras y que va a ser jubilado por la Time Capsule). En la máquina Linux me he conectado al Time Cápsule para subir ficheros. Sería el colmo del geekismo si no fuera porque encima los ficheros son juegos comprimidos de Amiga para después acceder mediante Wifi desde mi Amiga 1200 al Time Capsule y bajarme los que me gusten. ¿Se puede ser más friki?

j j j

Razones para no usar un Mac

En el último par de meses, mientras me han ido llegando, primero el MacBook Pro y luego la Time Capsule, he sido el más pesado del mundo en Isotrol y le he contado a todos, creo que al conserje incluído, que me cambiaba a Mac. Hablando con unos y otros de las bondades del sistema ha pasado como siempre que se comparan coches, películas favoritas o sistemas operativos. Que cada uno intenta defender con argumentos perfectamente objetivos el hecho subjetivo de que algo te hace más feliz.

Porque ese es el final de toda discusión de ese tipo. Un fan de Star Wars nunca va a convencer a un Trekkie de que los trajecitos del Capitán Spock son como los de Peter Pan en versión futurista («no tienes ni idea de cine»). A un fanático de los 4×4 no se le puede convencer de que son coches menos estables y más contaminantes que un turismo («eso será que tú no sabes conducirlos»). A un Linuxero talibán (no es mi caso) no se le puede convencer de que hay vida más allá de Linux. Todo tiene su justificación. Y las dos que he escuchado de forma más repetitiva son:

«Los Mac están bien, pero son muy caros»

¿Caros? Comparados con un Acer de plástico de 500 Eur., claro que sí. Pero no son magnitudes comparables. No se puede comparar un Ferrari con un Seiscientos (aunque cada uno sea muy bueno en lo suyo). Mi MacBook Pro tiene un cuerpo de aluminio. Un sensor de luz ambiental que hace que el teclado se retroilumine cuando no hay suficiente luz. Una cámara web con una calidad impactante. Una tarjeta de red inalámbrica que cumple con 802.11n. El otro interfaz de red es de 1Gbit, no de 100 Mbits. Incorpora un puerto firewire de alta velocidad. Y la lista sigue y sigue. Un MacBook Pro se debe comparar, en hardware, con un Sony Vaio. Y los Vaio, que también incorporan elementos de altísima calidad, no son precisamente baratos. Por eso, los Mac no son caros: pagas por la calidad de componentes que compras.

«Los Mac tienen mucho diseño, pero nada más»

Antes de empezar, citemos a la Wikipedia cuando habla de qué es Diseño:

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas.

Cuando uno dice que algo está bien diseñado, o que tiene un buen diseño, no sólo se refiere a lo bonito que es. Si no, diría «qué bonito que es». Algo bien diseñado es fácil de usar, es funcional, soluciona algún problema mejor que otro producto / servicio similar pero peor diseñado. En el caso de los Mac, efectivamente, están bien diseñados. El problema lo tienen el resto, que deberían aprender a diseñar sus productos. Pongamos ejemplos:

 

  • el teclado retroiluminado de mi MacBook Pro y el ajuste que hace de la lumninosidad de la pantalla cuando el sensor de luz detecta que estoy haciendo el friki en la oscuridad, no son una cosa «chula», «cool» o «guay». Es algo tremendamente útil cuando no quieres tener encendida necesariamente una luz y estás sentado en el sofá con tu pareja viendo una serie que tú odias.

 

 

  • el adaptador de corriente MagSafe, que es un imán y se desconecta al dar un tirón al cable no es algo accesorio: es algo que salvará a tu portátil de más de una caída, si eres tan torpe como yo.

 

 

  • el cuerpo de aluminio, además de bonito hace de disipador natural de calor, manteniendo a mi máquina fresquita. Prueba a hacer eso con un portátil de plástico.
  • el sensor de movimiento que quita el salvapantallas al sentarte a la mesa o bien te permite cambiar entre escritorios.

 

 

  • el mando a distancia para ver películas o escuchar música.

Frente a todo ésto que lleva, escucho las críticas de lo que no lleva.

 

  • tiene pocas conexiones USB. Cierto, sólo tiene 2. Más que suficientes, por cierto. Existen unas cosas que se llaman «Bluetooth» y «WiFi». Conectad los dispositivos a la red y listo.
  • no tiene puerto serie ni paralelo. En 2008 ¿cuántas veces vas a volver a usar esos puertos, como no te dediques a programar microcontroladores o a conectarte en modo IBM 3270? Se sincero…

Diseñar es tomar decisiones. Sobre qué se deja, qué se quita, cómo se consigue una determinada funcionalidad, etc. Cuando estas decisiones no se toman aparecen los malos diseños ya que se quiere contentar a todos. Un ejemplo es la salida de vídeo para un segundo monitor. El MacBook Pro tiene únicamente salida digital y no la analógica. Muchos modelos de portátil vienen con las dos. ¿Para qué?. Dispón de una y usa un adaptador. Aunque tengas las dos no vas a poder ponerle dos monitores externos a tu portátil. Sin embargo, los malos diseñadores incluyen ambas, «por si acaso». Otro ejemplo: la ausencia de conectores PS/2. ¿Quieres un ratón o un teclado externo (cosa que no puedo entender con el trackpad y ese teclado retroiluminado, pero bueno…)? Pues compra uno BlueTooth. Entra en 2008.

 En fin, con todo esto no pretendo convencer a nadie de que se compre un Mac. A fin de cuentas, Steve Jobs no me paga el sueldo (de momento, pero estoy abierto a negociaciones, Steve). Yo soy un switcher feliz. Y eso significa que mi sistema es el mejor.

j j j

Cambiando a Mac

Esta entrada, como la mayoría de las anteriores desde que uso WordPress, la escribo desde mi nueva máquina. Soy lo que se llama un switcher, es decir, uno que ha pasado de otro sistema operativo (típicamente Windows, aunque en mi caso vengo de Linux) a MacOS X. Mi orgullo y adoración se llama MacBook Pro, 15″ Wide Screen, con 2GB de RAM y 160 GB de Disco Duro. Y una historia un tanto rocambolesca.

Mi MacBook Pro

Este equipo lo pedí mediante el Apple Store de Educación. Me llegó una unidad estropeada. Mal comienzo. Llamé y me lo cambiaron por uno nuevo sin pedirme ninguna explicación. Salvo la espera, una buena experiencia. Al final, me llegó éste que ahora veis.

Bueno, y ¿cómo es que te ha dado por cambiarte?

Hay una firma por ahí (creo que en amiga.org) en la que se dice:

«Linux es para los que odian Windows, FreeBSD para los que aman UNIX».

No he usado nunca FreeBSD (ni ningún *BSD), pero creo que esa frase se podría aplicar también a MacOSX.

He usado Linux desde el 94. En el 95, junto con Antonio Luis Delgado, acabé mi proyecto fin de carrera, un programita multiplataforma, escrito en C++, que igual corría sobre Linux que sobre MSDOS, pero que se escribó íntegramente en Linux. Desde entonces he usado Linux en mayor o menor medida, pero desde 2003 ha sido mi único S.O., tanto en el trabajo como en casa. Así que no se me puede acusar de sospechoso, de odiar a la comunidad de Software Libre, ni de insider de Microsoft, ni de nada raro. Me siento agusto en un UNIX, sea Linux o sea Solaris, o la shell bash mejorada del AmigaOS que incluye características y comandos de UNIX. Pero no soy un fanático de Linux. Hace unos años, en el SIMO de Madrid nos pedían razones para usar Guadalinex en lugar de otras distros Linux. Alfonso de Cala respondió magistralmente (y desde entonces me ha apropiado de la respuesta)

«Guadalinex es libre; eres libre de usarlo y de no usarlo. No voy a darte razones más que ésta: lo uso porque me gusta».

En esta frase hay mucha sabiduría escondida. Por un lado, los talibanes de su distro de Linux, desprecian al resto, probablemente sin conocerla a fondo. Y, por eso, te piden «razones» para el cambio a lo cual inmediatamente te responden con objeciones para hacerlo. Luego no quieren razones. Quieren consignas, dogmas, iluminación de un Gurú. Por otro lado, te pueden dar doscientas razones técnicas para usar un S.O. en lugar de otro, pero el único sentido que tiene para existir un S.O. es permitirte hacer cosas con un ordenador. Y siempre se será más productivo con lo que nos gusta (véase inteligencia emocional). Todo ésto, repito, se aplica al talibán software libre. Hay muchos usuarios que símplemente disfrutan con su Linux (o su Windows) y te dan la razón antes descrita como principal y se quedan tan anchos. Otros, desgraciadamente, te dicen que si no usas lo que a ellos les gusta, una de dos, o eres idiota o un inútil sin conocimientos.

Bueno, al grano. Que me pasado a los Macs. Y que no quiero darle a nadie razones para cambiar. Al final, ya sabéis, la única razón es que seréis más felices con MacOS X y hablaréis maravillas, o no y hablaréis pestes. La situación que me ha llevado a cambiar fue la actualización de mis dos máquinas Linux a la ultima Ubuntu, la 7.04. Llevaba un tiempo con Guadalinex 3, con casi todo funcionando bien, de manera estable, pero esos videos por internet de Beryl y el famoso cubo en el escritorio me hicieron desear u escritorio algo más bonito. A fin de cuentas, había pasado un tiempo desde que me compré mi portátil anterior, un Dell Inspiron 9400 con una ATI x1400 y las distribuciones de Linux ya no son lo que eran. A fin de cuentas Ubuntu es «Linux para seres humanos». Pues que si quieres arroz, Catalina.

Instalé Ubuntu y ¡el desastre!. Las X no se arrancaban aceleradas. Es más, para instalar Ubuntu en el Inspiron 9400 tuve que usar una versión de Ubuntu sin instalador gráfico, cosa de la que me di cuenta después de un rato de «disfrutar» de los encantos del S.L. Tras mucha lucha, mucho leer por foros y páginas de auténticos santos de esos de los que lo documentan todo, conseguí tener Beryl funcionando. Y la Wifi, que no había funcionado con Linux nunca. Y el lector de tarjetas SD que lleva incorporado. Pero entonces comenzamos otra batalla: si el escritorio estaba acelerado, Firefox cascaba viendo vídeos en YouTube. La culpa, del Plug-in de flash, leo en los foros.

Pues no, comunidad Linux. La culpa es del proceso de desarrollo de Software Libre talibanizado.

Despertad. Estamos en 2008. Es intolerable que un S.O. de 2008 necesite reiniciar una wifi desde consola sólo porque se te ha ocurrido suspender el portátil. Estamos en 2008 y no quiero compilar nada si estoy usando una distro user-friendly. La culpa es del excesivo purismo que, en lugar de añadir características a los programas considera que «ser GPL» es algo muy valioso para los usuarios, por encima de «ya es libre y además hace más cosas». Síntomas de ésto es que Linux ya no es el campo donde aparecen las ideas nuevas. Símplemente se reciclan y copian las técnicas de escritorio de los otros dos S.O. (Windows y Mac). Ejemplos de lo anterior es el servidor X. Las XFree86 funcionaban perfectamente. Pero no eran 100% GPL. Se desarrolló el servidor X.org, que tenía nuevos bugs y ¿qué aportaba al usuario?. ¿Ejecutar un servidor X?. Eso ya lo hacía el XFree86. Lo mismo pasó con KDE y Gnome. Y así estamos. En lugar de sumar esfuerzos y avanzar, se reinventa la rueda una y otra vez. ¿Que la gestión de energía funciona?. ¡Cambiémosla y así tenemos a la gente entretenida un rato, que disfruten de ACPI! ¿Que los drivers propietarios de ATI funcionan con las XFree86?. Creemos un nuevo servidor de X con una implementación GPL de los drivers de ATI que te den menos prestaciones.

 

 

Y entre los lectores (los que aguanten, claro, presumo que serán usuarios de Windows o Mac disfrutando morbosamente, felicidades si eres de Linux, demuestras tener la mente abierta y criterio propio) los habrá que han dicho, antes de cerrar con un click y un improperio la página:

 

  • este tío no sabe como instalar un servidor X.org y culpa a Linux. Pues claro. Estaba instalando Ubuntu. Que es para tontos, en teoría. Si yo, que sí se instalar un servidor X tengo problemas ¿qué problemas no tendrá un usuario normal?
  • ¡pues no uses Linux!. Ya, si en esas estamos, como no me hace feliz perder el tiempo…
  • La culpa es de ATI, que no liberaba información sobre sus tarjetas gráficas y no se podían hacer drivers libres en condiciones. Ahora que AMD ha comprado ATI seguro que liberarán las especificaciones y tenemos los super-drivers que nos harán felices… Ya, ya, la culpa siempre es de otro. ¿Y porqué no esperar a eso y no usar unos drivers que hacen infeliz al usuario?. Para la mayoría, GPL son sólo unas siglas, que a algunos nos gustan mucho (a fin de cuentas, esta web tiene licencia GFDL), pero no un artículo de fe.

Tras mucho leer, y mucho pelearme, conseguí que el S.O. estuviera más o menos estable. Y entonces es cuando la idea del Mac comenzó a rondarme por la cabeza. Mi mujer llevaba un año con un MacBook de 13″ blanco en casa y yo lo usaba cada vez más. Sus 20 seg. en arrancar, junto con la posibilidad de tener Firefox (o Flock, que me gusta más) eran demoledores. Así que, al final, he decidido dar el salto definitivo. En otros posts iré contando qué cosas se pueden hacer con esta máquina, en la que un UNIXero se encuentra como pez en el agua. Me he comprado también un Time Capsule y he cerrado el círculo Mac. Ahora, dedico mi tiempo a hacer cosas, y no a administrar el sistema para poder hacer cosas con el ordenador. Y soy más feliz.

 

Que comiencen los flames 🙂

j j j

Youtube: Google, shit happens, again

Probablemente el mensaje de error interno de servidor (ERROR 500) más divertido que he leido nunca:

Sorry, something went wrong.

A team of highly trained monkeys has been dispatched to deal with this situation.

Traducido: Lo sentimos, algo ha ido mal. Un equipo de monos altamente entrenados ha sido enviado para tratar con esta situación.

error_500_youtube.png

Como siga coleccionando pantallas de error de los servidores más conocidos, voy a tener que crear una categoría especial…Algo como The Google White Screen Of  Death, al estilo de la Blue Screen Of Death (BSoD) de Windows. De momento, voy a aplicar la etiqueta ERROR_500. ¿Llegará a ser la más popular?

j j j