Lanzadores de aplicaciones

Cualquiera que se asome por detrás de mi máquina Linux se dará cuenta de que me encantan los escritorios sencillos, poco recargados, pero muy vistosos. Siempre integro algún «eye candy» en mi escritorio (si la memoria y la CPU lo permiten). Como últimamente andamos un poco sobrados de ambas cosas (mi última adquisición con 2GB RAM y Dual Core me lo permiten) tengo gdesklets instalados a todo trapo en el escritorio.

Gdesklets, para el que no lo sepa, es un conjunto de pequeños programas escritos en Python que dan funcionalidades diversas, desde notas estilo Post-it, pasando por informes meteorológicos o el que me ocupa, un lanzador de aplicaciones. En concreto el lanzador de aplicaciones que utilizo es Starter Bar de Martin Grimme. Lo puedes ver en la captura de pantalla que adjunto. Es muy sencillo de manejar: simplemente arrastras un lanzador dentro y listo, ya puedes pinchar para lanzar ese programa.

El caso es que creo que el primer lanzador de este tipo lo vi para los ordenadores Amiga. He descubierto recientemente (DISCLAIMER: soy un iletrado en Mac; no se puede tener todo) que Mac OS X tiene un lanzador similar (ahora recibiré treinta correos diciendo que no, que es al revés, que será el resto el que imita a los Mac…).

Como salto entre Win XP (sobre todo para los juegos) y Linux, he buscado algo similar, un lanzador de aplicaciones para Windows. Y he encontrado Rocket Dock de Punk Software.

Rocket Dock en Windows

j j j

Muchos cambios en freniche.com

Hace tiempo que vengo observando las carencias en este sitio web. Había cosas evidentes que se debían arreglar, pero no encontraba el tiempo. Hoy me he puesto manos a la obra y he solucionado algunas de ellas:

  • Para empezar, ahora se muestran 10 posts en la página de inicio, y no tres, que es como viene por defecto el plug-in tt_news, encargado de las noticias. Creo que es más sencillo desplazar la página hacia abajo que no intuir que hay que pinchar en la opción de menú «Archivo completo» para ver todos los envíos.
  • Para empeorar las cosas, al final de la lista había un enlace «Ir al Archivo» que no estaba activo. No hay nada peor que algo así. Si muestras algo en una web, que funcione. Y si no, no lo enseñes, porque frustra a la gente. Intenta pinchar y nada, mueve el ratón alrededor y ¡nada!. En fin, ahora funciona.
  • He añadido una opción de «envíos por meses», que muestra los posts agrupados por años y meses, al estilo del resto de los blogs del mundo. Hay que imitar a la mayoría porque, si no, si se es «demasiado diferente», se hace pensar demasiado al visitante y puede ser que se acabe largando y no vuelva jamás. Ya se sabe lo que dice Steve Krug: «Don’t make me think»
  • Por fin funciona el libro de visitas. Está en Inglés. Ya lo traduciremos, etc. etc. Pero funciona.
  • Y por último, pero no por ello menos importante, he conseguido activar la simulación de URL estática en Typo3 (SimulateStaticDocuments). Typo3 ofrece unas URLs francamente feas y complicadas de recordar. Encima, estas URLs no les gustan demasiado a los buscadores. Por ejemplo, la URL antigua para ir al inicio es:

www.freniche.com/index.php?id=20
y la nueva es:
www.freniche.com/index.php/Noticias/37/0/
¿Cuál es m?s fácil de recordar? Al menos la segunda lleva la palabra «Noticias» dentro 🙂

Quedan algunas mejoras evidentes en el uso de la página y su navegación, que iré preparando poco a poco. También debería repasar el aspecto estético. Pero eso será en Agosto.

j j j

Aviso apocalíptico de Virus

Los mails avisando de virus son un clásico en el mundo de la Informática. A los que llevamos algo más de tiempo en ésto (bueno, pensando en Alan Turing, Brian kernighan o Bill Gates tampoco llevo tanto tiempo) ya nos suenan estos correos un poco como los clásicos de los 80. Con aroma a HOAX y todo.

Os lo pego porque me ha resultado un poco tierno el tono apocalíptico utilizado:

GRAVE VIRUS NUEVO

POR FAVOR, HAGA CIRCULAR ESTE E-MAIL ENTRE SUS AMIGOS, FAMILIA, CONTACTOS

Estén atentos en los próximos días

No abran ningún mensaje con un archivo llamado COPA DEL MUNDO 2006, independientemente de quien se lo envie.

Este virus vendrá de una persona conocida que tenga su nombre en su lista de correos, por ello debe enviar este mensaje a todos sus contactos.

Es preferible recibir este mensaje 25 veces que recibir el virus al abrirlo.

Si recibe un mensaje llamado COPA DEL MUNDO 2006 ¡no lo abra y apague su ordenador inmediatamente!

Se trata del peor virus conocido y se ha anunciado su existencia en la CNN.

Microsoft lo ha clasificado como el más destructivo que jamás haya existido.

El virus fue descubierto hace poco por McKafee y no existe anti-virus,

El virus destruye el Sector Cero del Disco Duro, en el que se guardan las informaciones vitales para su funcionamiento.

ENVÍA COPIA DE ESTE E-MAIL A TODOS TUS AMIGOS Y CONTACTOS. AL HACERLO CIRCULAR ESTÁS AYUDANDO A TODOS.

En mi opinión, es un HOAX clásico. Veamos la forma de detectar un HOAX:

1. Se nos trata de asustar, poniéndonos en tensión, para responder al correo: «estén atentos en los próximos días», «no abra ningún mensaje…independientemente de quien se lo envíe»

2. Se promociona su reenvío (como todo buen HOAX): «Es preferible recibir este mensaje 25 veces», «HAGA CIRCULAR ESTE E-MAIL», «ENVÍA COPIA DE ESTE E-MAIL»

3. Cita fuentes «de confianza» pero no los enlaces a sitios donde podamos verificarlo: «CNN», «Microsoft», «McAfee» (por cierto, la empresa de antivirus se llama así)

4. Nos lo pinta como algo nuevo e increíblemente destructivo: «borra el Sector Cero» (todo en mayúsculas, claro, que así asusta más). El sector cero son unos humildes 512 bytes que guardan información sobre el cargador del S.O. Si se borra, a los datos no les pasa nada. El problema es que el ordenador no arrancará, pero con volver a restaurar el S.O. (si es Windows), reinstalar GRUB (si es Linux) o bien arrancar desde un CD, llave USB o diskette, listo.

No creo que se trate del «peor virus conocido» ni que sea algo nuevo (¿alguien se acuerda del Viernes 13?).

5. Nos calma frente a su auténtica acción: hacernos perder el tiempo. Recibir esto 25 veces es un petardo absoluto.

6. Aporta soluciones de alto calado técnico: «¡no lo abra y apague su ordenador inmediatamente!», «no existe anti-virus»

Releyendo estas líneas empiezo a pensar que estos HOAX los escriben los fabricantes de Antivirus. Por cierto, como no es obligatorio saber lo que es un HOAX (y estoy abusando deliberadamente de la palabrita) os pego su definición más abajo.

j j j

De lo que es capaz mi nueva máquina

Captura de pantalla de Celestia

Captura de pantalla de Celestia

Aún no había tenido tiempo de presumir de máquina. He estado mirando mis envíos y en ninguno «saco pecho» de mi nuevo portátil Dell Inspiron 9400. Es raro, porque como es sabido todos los frikis informáticos nos enseñamos los jugetes unos a otros.

Aunque probablemente es porque había poco que enseñar. Estando ahora desbordado con los cursos no he podido configurar el sistema a mi gusto. Apenas le he instalado Guadalinex V3 (una Ubuntu con más paquetes), un VMWare y lo necesario para sobrevivir en los cursos (restaurar copias de seguridad, perder datos en el proceso, Eclipse, Java, etc.)

¡Pero ahora la cosa cambia! Hoy me he puesto y ya tengo operativa la aceleración 2D y 3D de mi ATI X1400 256MB. Por supuesto, me he abalanzado sobre Synaptic y me he dedicado a instalar programas que usen 3D, viejos conocidos como Foobillard o Celestia.

En concreto con Celestia he sacado una captura espectacular de pantalla, a 1900×1200 (la resolución por defecto que uso ahora, tristes mortales). Si quieres verla un poco ampliada pincha en la imagen. Si la quieres disfrutar con todo detalle descárgate el fichero (enlace más abajo), aunque te advierto que son 840 KB.

En los próximos días voy a escribir un articulito sobre la configuración de mi Dell Inspiron 9400, en Linux y Windows, a ver qué tal.

j j j

Un juego muy divertido

Aunque causa bastante estrés, creo que puede ayudar a controlarlo. Es bastante divertido. Consiste en controlar una bolita que debe evitar a todos los invasores. Si te tocan explota. Un juego para aprender a respirar en momentos de tensión y desarrollar una visión global (happomokkku)

Para niños es algo interesante. Ahora que soy padre tendré que hacer acopio de este tipo de juegos. Que ya aprenderán solitos a usar Duke-Nukem-2016 y F.E.A.R. 28.

Pulsa para jugar!

j j j

Lleva tu blog en un Pendrive

Desde que llevo usando un ordenador (aprox. desde 1988) me doy cuenta de que sus usos crecen y crecen. Al principio no disponíamos de tarjetas de sonido en los PCs. Luego nada de WinAmp. Ni de CD-ROM (sí, sí, lector incrédulo, incluso existían disqueteras de 5″1/4). Luego nada de F.E.A.R. Pero también es cierto que hay necesidades de usar los ordenadores que no cambian.

Para estas necesidades uno va cambiando de programa, esperando mejorar. Por ejemplo, para editar textos, he usado WordStar, ChiWriter, WordPerfect 5.1, Word (en muchas versiones) y ahora uso sobre todo OpenOffice.org Writer.

Pues bien, una de las necesidades que aparecen cuando se usan ordenadores es guardar «perlas» de información de alguna manera organizada. Estas perlas pueden ser una respuesta de un foro en la que se explica cómo instalar los drivers de tu tarjeta gráfica, un enlace que te encontraste a una web muy interesante y que no quieres perder, una «frase mágica» escrita en la consola de Linux que te permite conectarte a una carpeta NFS, …

He probado muchas formas de almacenar esta preciosa información, más que nada porque mi cabeza cada día anda peor. He probado con ficheros de texto, cada uno con una receta, en una carpeta (en los tiempos de Elelog). He probado con programas propios que acceden a una BD con las soluciones. Incluso usando un fichero .PST de Outlook compartido como «base de conocimiento».

Y ninguno me gustaba. La mayoría no son ágiles. Los que lo son no permiten categorizar los datos. Los que me gustan (como esta web), necesitan de una infraestructura determinada para funcionar (servidor web, php, MySQL, etc.) que no los hace tan transportables.

El caso es que he localizado el Grial. Es TiddlyWiki, un sistema mediante el cual, en un solo HTML está incluido todo el HTML, JavaScript y CSS necesarios para, por ejemplo, escribir un Blog. Simplemente guardando una copia de la página ya podemos usarla cambiando los datos, añadiendo contenido y categorizándolo mediante etiquetas. Genera un feed RSS y todo el contenido ocupa unos 159 Kb para la plantilla vac?a.

Si lo quieres probar, que sepas que está traducido al Español (y a otros idiomas).

La gracia está en que editas el texto en el orden en que se te ocurra. Luego, con establecer enlaces entre los diferentes trozos de texto y asignarles categorías, todo se ordena solo.

Algunos usos que se me ocurren es:

  • usarlo como base de conocimiento, para guardar enlaces, favoritos, trucos, FAQs, art?culos, etc.
  • emplearlo en el an?lisis de requisitos. En esa fase, en la que todo debe ser flexible nada mejor que utilizar como editor un navegador.
  • como Blog. ¿Para qué más historias técnicas? Si lo que quieres es hacerte tu web rápido y ocupando poco espacio, esta es la mejor solución.
j j j

Todo Linux: resultado del artículo «virtualización en Linux» es que no uses VMWare

Hace poco que he leído el artículo sobre Virtualización en Linux de la revista Todo Linux, incluido en su número 65 y escrito por David Santo Orcero. Como ya sabreis soy un usuario habitual de máquinas virtuales, especialmente VMWare. Pero como debeis saber también, me gusta aprender nuevas cosas y escuchar diferentes puntos de vista.

Con ese objetivo me compré la revista. El artículo en general no está mal, ya que muestra desde una perspectiva histórica la virtualización y apunta sus posibles usos. Luego, pasa revista a las diferentes soluciones que existen para Linux. El problema es que desde el principio, y coincidiendo un poco con el tono general de la revista, «lo que no es Software Libre no es bueno punto y no hay más que hablar y sobre todo como hables de Microsoft te cortamos el cuello u otra cosa a la que le tengas más aprecio», todas las soluciones que no sean Xen son malas.

Es decir, los competidores de Xen se muestran con todos sus errores posibles. Xen, sin embargo, siendo un buen producto, no es capaz de ejecutar un XP que nos instalemos directamente desde los CDs de Microsoft, lo cual impide de momento usarlo para un montón de cosas, como por ejemplo ejecutar Access dentro de Linux (se entiende, dentro de un Windows que se ejecute en una máquina virtual en Linux).

El colmo de este sectarismo «Software Libre» es el análisis exageradamente parcial que se hace de VMWare. En él, se resalta que no es Software Libre, pero no se comenta que tanto VMWare Player como Server son gratis. Bien, no es igual de bueno que S.L., pero a mucha gente ya puede valerle. Cuando se habla de VMWare el autor se remonta a su versión 2. ¿Cómo?. Que ya vamos por la versión 5 de VMWare, señores. Comparar la última versión de Xen con la versión de VMWare que funcionaba en un PDP-11 no me parece demasiado justo, pero bueno.

El problema principal es que al continuar nos encontramos con dos afirmaciones erróneas:

  • la primera es que para ejecutar un Linux con kernel 2.6 en una máquina virtual hay que instalar un parche o si no no es estable. Falso porque dispongo de media docena de máquinas instaladas con diferentes sabores de Linux todas con kernel 2.6 y funcionan sin ningún problema. Por supuesto, en el artículo no se mencionan cuáles son esos problemas ni se apunta un enlace donde leer acerca de esos problemas.
  • la segunda es que todas las máquinas virtuales comparten la misma dirección MAC en la tarjetas de red. Esto es un error muy grave porque da la impresión de que el producto tiene una calidad determinada cuando es mentira. En la imagen que adjunto (resolución 1600×1200) se pueden ver un par de máquinas virtuales corriendo sobre mi máquina real. Cada una tiene una MAC diferente, es decir, cada máquina virtual se comporta como un auténtico PC.

Varias máquinas virtuales VMWare corriendo a la vez

Varias máquinas virtuales VMWare corriendo a la vez

Soy un defensor convencido del S.L. Lo uso, me gusta y cuando me piden opinión, si existe una solución S.L. que solucione correctamente un problema, propongo primero esa solución. Por ejemplo, para navegar por Internet tengo claro que Firefox es la solución. O el servidor web es Apache. Pero comparar Xen con VMWare de manera tendenciosa para volcar la balanza en favor del producto S.L. no me parece lógico: al final la gente lo usa, se encuentra que no puede usar su XP desde Linux y lo dejan de lado enfadados y quejándose del S.L. «ya sabía yo que siendo gratis no podía ser bueno, etc. etc.»

Mi punto de vista es que la gente tiene problemas que solucionar y que lo que les interesa es arreglar esos problemas y no centrarse en las herramientas. Por ello, les da igual que algo sea S.L. o no, y en ocasiones casi mejor que ni lo sepan. Así usarán el S.L. simplemente porque les hace más felices y no por una cuestión pseudo-religiosa.

Por cierto, ni estoy afiliado a VMWare, ni me pagan un duro. Uso su producto porque me gusta. Se aceptan réplicas por mail. Y jamones.

j j j