Charla sobre «El estado de la nación móvil»

Hablando del estado de la nación móvil

Este pasado Miércoles 12, estuve en Sevilla impartiendo una charla sobre cómo está ahora mismo el mundo móvil, de la mano de Avante. Fueron cuatro horas (con un pequeño descanso) en el que apenas tuve tiempo de hablar de iOS y Android, y algunas cuestiones generales. Me lo pasé muy bien, relatando mis batallitas. Supongo que los asistentes (que me tenían que aguantar), no tanto.

Es increíble lo mucho que cambia esta parte del sector informático en meses. En Julio estuve en Zafra realizando este taller, pero con más profundidad, para ayudar a una empresa a elegir su estrategia móvil para desarrollo. Como eran programas in house y ya sabían Java finalmente vimos que lo mejor era la ruta Android. Pero desde entonces Samsung ha sido condenada por copiona, ha salido el Kindle Fire HD, el Nexus 7, se han anunciado los nuevos Lumias… Esto va a velocidad de vértigo y son tantas las plataformas y hay tanto ruido que es normal que el que no esté al tanto quiera alguna indicación.

Al fondo, inasequible al desaliento
La pena es que no pudimos hacer casi ni un hola mundo con Xcode. Quería hacer algo también con Android, pero fue imposible. O haber enseñado alguna aplicación webOS, o Windows Phone. Pero cuatro horas se van volando, cuando hablas de algo que te apasiona 😀

P.D.: Avante ha convocado un máster de desarrollo iOS, Android y Windows Phone. Tienes la oportunidad de aguantarme enseñando a programar en  iOS y Android si te apuntas 😉

P.P.D.: ya a finales de 2010 estuve hablando en un encuentro e-Tic de Avante sobre iOS. Hay vídeo para recordarlo.

j j j

El iPhone de mil pulgadas

Magic Ball. Author: http://www.flickr.com/photos/28931095@N03/2699978095/

Se acerca el lanzamiento de un nuevo iPhone. Lo puedo sentir, en los rumores que los recaudadores de adsense de esa cámara de eco que llamamos Blogosfera propagan copiándose unos a otros, sin demasiado pudor, muchas veces tirando de copy y paste. Eso sí, al final del post copiado ponen, en un tipo de letra diminuto, un enlace donde usando la lupa magnificadora podemos leer «fuente».

Es en estos días previos a los lanzamientos donde se crean nuevos rumores, o se reciclan los viejos. Total, si seguimos probando igual alguna vez acertamos y Apple saca el iPhone de 4″. Que ahora es «inevitable«. Como lo era reproducir Flash o tener almacenamiento externo y batería intercambiable cuando salió el iPhone y el iPad. Echadle un vistazo al Nexus 7 de Google y es curioso no escuchar a nadie al borde del suicidio porque la tableta cumpla religiosamente con los cánones de San Steve. Puyas aparte, y dependiendo del precio que tenga cuando se ponga a la venta en España es un dispositivo que me gustaría tener. ICS en una tableta Android es bastante chulo.

El caso es que hay dos rumores opuestos pululando por ahí. Ambos de «fuentes confiables», como pueden ser mi pescadero o mi cuñada. Ambos opuestos

Por un lado parece que el iPhone tiene la pantalla demasiado pequeña algo de lo que los millones de clientes de Apple (pobres Fanboys!) aún no se han dado cuenta y necesita desesperadamente tener 4, 4.2 o incluso 5 pulgadas. Por otro, el iPad es insoportablemente grande y pesado, con sus desproporcionadas 9.7″. Hay que reducirlo por imperativo legal a 7″.

Yo no llevo mucho tiempo siguiendo el mundo Apple. Apenas unos 5 años. Pero creo que todos estaremos de acuerdo en que Apple no se distingue por dar muchas opciones. ¿Quieres un iPhone? Lo tienes en blanco o en negro. Y punto. Es famosa la cita de Tim Cook, cuando aún no era CEO de Apple:

We can put all of our products on the table you’re sitting at. Those products together sell $40 billion per year. No other company can make that claim except perhaps an oil company.
We are the most focused company that I know of, or have read of, or have any knowledge of.
We say no to good ideas every day; we say no to great ideas; to keep the number of things we focus on small in number.

Todos los iPhones e iPads hasta ahora han tenido los mismos tamaños de pantalla. Pero parece que ahora no va a ser así, dicen los «expertos». Entonces, ¿cómo quedaría la línea de productos de Apple? Actualmente se venden el iPhone 3Gs, el 4 y el 4s. ¿Van a eliminar el 3Gs y el 4 y dejar el 4s y el nuevo «iPhone diseñado para el guante de béisbol»? Si esto es así, ¿el modelo de entrada va a ser el 4s? Si dejan el 4 y el 4s, con una bajada de precios del 4s y con la única mejora previsible de la pantalla «gorda» y quizás nueva GPU y CPU, ¿hay argumentos para comprarse el nuevo?

Y con el iPad, qué dejan: ¿iPad3 AKA New iPad, iPad2 y el iPad mini? ¿Los tres? El iPad mini este tendría la resolución del iPad 2 para no molestar a los desarrolladores? Parecería lo lógico. Lo que no queda claro es si comprar un iPad de 7″ o un iPhone de 5″, ya que estarían casi en el mismo rango de tamaños. Y tendríamos 3,5″ y 4.2″ (iPhones) y 7″ y 9,7″ (iPads). Demasiadas opciones. Goto cita Tim Cook.

De todo esto, sólo le doy pábulo a dos cosas:

  • Por un lado, es evidente que Apple va a sacar el iPhone 5, new iPhone o como lo llamen. iOS 6 anda ya por la Beta 4 y entiendo que quieran lanzar el S.O. con un hardware que le haga justicia. He visto modelos de un iPhone más delgado. Misma pantalla. Eso me lo creo. No creo que cambien el tamaño de la pantalla, porque para seguir siendo «retina» tendrían que aumentar el número de pixeles por pulgada. Eso cambiaría la resolución, que ya no sería 960×480 y «mataría» a miles de desarrolladores y diseñadores. Además de algún gatito.
  • Un iPad de 7″, con una resolución igual a la del iPad 2 (1024×768) y a buen precio (unos 299$) plantaría cara al Nexus 7 y daría mucha guerra en el segmento de abajo. Sin afectar a las ventas del New iPad. Si quieres retina y potencia, ráscate el bolsillo.
Bueno, en un mes o así veremos. Igual me tengo que comer mis palabras. O no. Esta vez, como se equivoquen de nuevo, me parece que me voy a dedicar a crear un portal que se llame: rumoresappletelodije.com, a ver si cuando se hable de las cosas, se hace con algo de criterio.

Casi a la vez, Migue en Enteratec deja su versión: «Reflexión sobre la nueva presentación de Apple y su nuevo iPhone. Nadie tiene ni puta idea.«. Más claro…

j j j

Recruiting Nigeriano: Guía de supervivencia para que el personal de RRHH sepa cómo contratar informáticos

Película: El viaje del director de RR.HH.

Hace un tiempo que trato bastante con «recruiters», con «expertos» en Recursos Humanos.

Siempre he pensado que esta gente empezaban ya mal con ese nombre, ya que los trabajadores especializados no somos intercambiables (por ej., yo nunca podría hacer el trabajo de un administrador de BB.DD. porque no tengo ni idea de eso). Es decir, que no somos «recursos» que, si se agotan (porque se van a otra empresa)  va uno al supermercado y te traes otro. «¿Me pone cuarto y mitad de programador Java, por favor?». Somos especialistas con un grado de formación constante muy alto y eso es algo que fallan en reconocer. Como tampoco se valora la extrema dificultad que tiene el trabajo de programador: en cualquier momento, tienes que tener en la cabeza la estructura de tu proyecto, las reglas sintácticas del lenguaje que uses, cómo utilizar tu IDE y herramientas, cómo probar los ejecutables, SQL, dónde está tu base de datos en la red, Patrones de diseño, TDD, … Y claro, luego pasa lo que pasa. Que te contactan y dan una impresión de pena. Son los nuevos spammers, enviando el mismo correo a todo lo que se mueve en la esperanza de que alguien pique. Es la táctica «recruiting nigeriano«

Si quieres contratar informáticos, y te precias de [sic] «seleccionar a grandes profesionales» o cualquier otro rollo que aparezca en tu tarjeta de body-shopper, sigue estos consejos para al menos no mosquear al personal:

  • si me contactas desde LinkedIn, por favor, no me pidas un «CV actualizado en formato Word». Uso LinkedIn precisamente para no mantener un documento con mi CV, documento que además no se suele tener actualizado. En mi perfil puedes ver todo lo que estoy haciendo. Y hay un fantástico botón de «imprimir como PDF». Así, de paso, cada uno hace su trabajo. No creo que yo tenga que andar rellenándote tu base de datos, porque tú no me vas a solucionar un par de bugs a cambio ¿cierto?
  • cuando me mandes un mensaje, sea a través de LI o de email, suele agradar que te llamen por tu nombre correcto de pila y no por el de otro. Si veo que el mensaje es de manera muy evidente, un «corta, pinta y colorea» aumenta la sensación de «SPAM RRHH» y me lo tomo menos en serio. Y no, no me llamo Mario.
  • trabajar para una «empresa líder en el sector de las telecomunicaciones» o cualquier otra frase rimbombante para ocultar la empresa final no me impresiona. Me molesta. Un contrato es un acuerdo entre dos partes. Quiero saber dónde me ofreces trabajar, ya que yo no oculto nada. He trabajado y colaborado (muchas veces de manera indirecta, en la cadena interminable de subcontratas) para Telefónica, HP o Fujitsu, luego no me deslumbra lo de «líder». Entiendo el miedo del reclutador: perder su comisión por conseguir al candidato para el puesto. Pero en este caso no creo que nadie se salte al recruiter. ¿Me van a pagar más si lo hago directamente con la empresa final? No tiene sentido este miedo y creo que, al contrario, crea confianza desde el primer momento.
  • dime para qué me quieres contratar. Para programar Apps iOS, como formador, etc. Salario, empresa y qué voy a estar haciendo son las cosas que probablemente tienen más peso. Y no te inventes puestos de trabajo con nombres absurdos. Si voy a programar, soy programador o desarrollador. No soy «ensamblador de códigos y mago del teclado»
  • detalles geeks, si quieres ganarme. ¿Qué ordenador y equipamiento voy a tener? ¿Se usan metodologías ágiles? ¿SVN o Git? ¿Puedo llevar mi portátil si el que me ofreces no me gusta? ¿Das algún dispositivo móvil? ¿Me mandarías al WWDC?
  • otros detalles generales se agradecen: ¿Donde es el trabajo? ¿Hay que viajar? ¿Necesitas que hable inglés?
  • trata de comprender las tecnologías que maneja la gente que vas a contratar. Si veo que no distingues entre una BBDD y programar en LISP puedo pensar que no distingas entre una buena y una mala oferta. Buscar filtrando por un montón de siglas que no comprendes normalmente no da buen resultado
  • no termines tu mensaje diciéndome «pero si no te gusta el puesto, ¿puedes localizarme a alguien que le interese?». Perdona, pero ese es TU trabajo. Si el puesto es increíble y «awesomico» (como diría David Bonilla) ya me encargaré yo solito de comentárselo a mis amigos. Si no lo es, y quieres que trabaje por ti, hay una cosa que se llaman referrals: me pagas si te mando un candidato valido. Que ya está bien. Además de arreglar el ordenador del primo de turno gratis ahora tenemos que hacer esto también. Ni de coña.

Si te ha gustado esto, puedes continuar leyendo mi análisis de los dos tipos de negocio de desarrollo de software. Sobre vendedores de carne y demás.

j j j

Podcast El Telar del Geek

Logo Telar del Geek. Usado sin consentimiento del autor. Esperemos que no me denuncie :-)

Logo Telar del Geek. Usado sin consentimiento del autor. Esperemos que no me denuncie 🙂

He tenido el placer de que Daniel me invitase a su Podcast, El Telar del Geek, y grabar un par de episodios hablando de temas de tecnología, que es lo mío. El primero ya se ha publicado, es el nº 37 y hablamos de aplicaciones web y, como no podía ser de otra manera, aparece Enyo en la conversación.

Del segundo, no voy a desvelar de qué hablamos, por mantener el hype y por no reventar a Daniel su podcast. Que si no, no cuenta conmigo nunca más :-D. Y cuando alguien como él, que ha creado podcasts como El arca de la alianza, Disculpe que me ría y Más que rol, te llama, hay que atenderle.

Se nota que es un experto en esto del podcasting. Pero pasó un mal rato intentando que me callase, lo que es difícil 😉

A lo tonto a lo tonto, entre colaboraciones como esta, We.Developers y Café y Cocoa (ya, ya, tengo que retomarlo) estoy todo el día dándole caña a mi Blue SnowBall. Menos mal que me lo compré (gracias a las indicaciones del maestro J.A.Blanco, claro).

 

 

j j j

BlackBerry Jam en Barcelona

El pasado Jueves 31 de Mayo estuve en la BlackBerry Jam que se celebró en Barcelona. Un evento en el que RIM está mostrando a los desarrolladores de todo el mundo su nueva plataforma, BlackBerry 10. Me invitaron a ir y no pude evitar aparecer. Encima, como bonus a todo un día viendo esta nueva tecnología, a los desarrolladores que nos registrábamos nos entregaban un dispositivo para hacer pruebas, un prototipo. El BlackBerry 10 Alpha Device.

Entre lo poco que dormí la noche anterior, el viaje ida y vuelta desde Sevilla a Barcelona, la alergia y alimentarme casi exclusivamente de azúcar y cafeína (dieta sana) la experiencia fue extenuante, pero muy, muy interesante. En el MWC acudí a las presentaciones del App Planet, que estuvieron bien. Pero aquí pude ver y probar código. Y preguntar cosas. Y eso sube el nivel de adicción de la sesión muchos puntos (al menos para mí).

Estuve con un montón de gente muy interesante. A algunos, como a Serantes, ya lo conocía del EBE. Con Hernán, de Aecomo he trabajado y da gusto tener un jefe que sabe tanto de programar como tú. Pude conocer fugazmente a NeuroFlip. La rabia es que, con el atontamiento que tenía encima no pude hablar con él de lo que de verdad me interesa: los Amiga :-).  Y otro montón de gente como @rallat, @jorgecasar, @ClaraCorretge, Pilar Bernat…

Reunión de cracks

Reunión de cracks

El día comenzó con las típicas charlas para mostrarte lo comprometida que está RIM, y cómo se está volcando con los desarrolladores. Y debo decir que me ha sorprendido mucho su cambio de actitud. Cualquiera que me halla escuchado en los últimos años sabe que no tengo demasiado cariño por BB7. Incluso me mofé de la PlayBook antes de que saliera, llamándola en el evento eTic «PlaySmoke». No me gusta que se hable de algo que no se puede tocar, y compararlo con un producto que se puede comprar en una tienda me parece ridículo. Toda idea que no se ha llevado a cabo tiene una posibilidad no finita de no hacerse nunca. Y luego estaba la actitud de RIM hacia los desarrolladores: o eras una gran empresa, o eras escoria. Ningún cariño hacia los desarrolladores indies e independientes. ¿Quieres un certificado para subir Apps a su tienda? ¡Paga 20 $ por él!. ¿Lo pierdes?. Pagas otros 20 $. Y el SDK ni te cuento… Muchas barreras puestas a los programadores. La guinda es que encima sólo se podía programar en Java… No demasiado excitante, vamos.

Pero el 2007 lo cambió todo. Y ahora lo importante de una plataforma no es su hardware, ni la marca. Lo importante es lo que las personas pueden hacer con ella. Y para ello, se usan Apps. Luego es algo central en la estrategia de cualquier plataforma el tener a cuantos más desarrolladores de tu parte, en tu ecosistema. Cierto es que todas quieren a los Rovio (Angry Birds) de turno, a los desarrolladores RockStar. Pero también hace falta crear comunidad, y tener a los menos importantes y torpes como yo, porque hacemos preguntas en StackOverflow, o subimos código a GitHub, o usamos la plataforma porque nos gusta y hablamos de ella. Todas las gotas cuentan para llenar un vaso.

Y debo decir que RIM se ha dado cuenta. Y ha creado una plataforma, usando QNX como base, que tiene una pinta increíble, tanto para el usuario como para el programador. Para el usuario, espero que BB10 sea la primera plataforma móvil mainstream que lleve los gestos de webOS o Meego a las masas. La multitarea real de QNX funciona muy bien, y el cambio de tareas mediante gestos (copiado de webOS) hace que sea muy sencillo e intuitivo. Y es algo que engancha, además de ser algo distinto: al final acabas haciendo gestos en el iPad. Al que esté aburrido de iOS o Android y de ver las filas de iconos típicas en la pantalla, BB10 le va a encantar. Luego está el teclado predictivo, que te permite rellenar las palabras según escribes con un swipe del dedo. O las notificaciones, implementadas de manera muy visual y sencilla de usar.

Y para los programadores, BB10 es una maravilla. Es la plataforma para el desarrollador inquieto. Puedes hacer aplicaciones nativas con C/C++. Si quieres construir los interfaces de usuario de manera más rápida, puedes usar Qt y Qml/Cascades, una implementación propia de RIM de Qt. O puedes desarrollar en HTML5 usando WebWorks, el framework HTML5 de BB10. Yo, por ejemplo, he portado las Apps que hice para webOS de manera muy rápida y sencilla. O si vienes de Android puedes empaquetar tu App para BB10 sin tocar una línea de código. Lo que va a permitir que muchas Apps de Android aparezcan en BB10. RIM se ha volcado y ha puesto los diferentes SDKs al alcance de la mano. Ya no te cobra por nada. Y hay montones de ejemplos de código fuente en su repositorio de GitHub.

Pero todo no puede ser de color de rosa, por desgracia. Como programador y geek, la plataforma me atrae y me tiene genuinamente excitado ante las cosas que se pueden hacer. Eso de volver a C++ para el desarrollo nativo, y poder escribir JavaScript dentro de los ficheros Qml que describen las vistas de los programas me encanta. Pero aprender cualquier plataforma supone una inversión. En tiempo, esfuerzo y, lo más importante, en ilusión. El año pasado empecé con webOS y, gracias a mi aura gafe, la plataforma se hundió, por mucho que Enyo siga avanzando como proyecto Software Libre. Ahora RIM dispone de la tecnología adecuada, y la usabilidad correcta. Y puede disponer de aplicaciones para su ecosistema, ya que BB10 va a correr casi cualquier cosa. La pregunta es ¿demasiado tarde?. Los primeros dispositivos BB10 aparecerán en el mercado probablemente para la campaña navideña. Y se van a encontrar con nuevos Android Nexus, creados por Google y Motorola mobile, ahora que ya autorizaron la compra. Y con Windows Phone 8 y las nuevas tabletas con Windows 8. Y, claro, el nuevo iPhone con iOS 6… Va a ser muy duro. Muy, muy complicado. Por eso mismo me gusta. Por lo mismo que sigo usando un Amiga 1200 o intento programar para MorphOS.

Porque me gustan las causas perdidas.

Aquí o consigues triunfar, o te hundes. Sin riesgo no hay gloria. Steve tampoco lo tenía fácil en el 97 cuando volvió a Apple, ¿no?. Nadie daba un duro por Apple. Así que yo voy a usar las plataformas que más me atraigan. Porque esto es cuestión de conocimiento y vocación. Y porque soy gilipollas.

 Actualización 4 de Junio

Otras reacciones a la BBJam que he leído son las de Serantes y Pilar Bernat.  Y en el lado más técnico, las de Android.es y Jorge del Casar.

j j j

Cómo crear un entorno de desarrollo Android portable

Logo de Android

Logo de Android

Algún día me tenía que pasar. Después de ver tanto backend Java en cursos de todos los colores y de coleccionar certificaciones Java, después de desarrollar para iOS y webOS, alguna vez me tenía que poner en serio con Android. De hecho, siempre me han preguntado que por qué no era esta mi plataforma de desarrollo móvil «de cabecera». Quizás porque estaba saturado de Java. O porque, como comentaba en We.Developers, Java es un lenguaje que no me genera excesivas alegrías (sobre todo cuando lees la mayoría del código que hay por ahí, que es bastante feo, fruto del desconocimiento del lenguaje).

El caso es que estoy actualmente desarrollando una App para Android (de la que daré más datos cuando se suba a Google Play) y me ha surgido la oportunidad de impartir un curso a los programadores de RTVA. Como en todo curso, me gusta instalar el entorno de desarrollo. Y si vas a desarrollar para Android, sabes que tienes que instalarte:

  • un JDK para poder compilar todo el código Java que escribimos como parte de nuestras Apps Android
  • un JRE, necesario para ejecutar Eclipse
  • Eclipse, como IDE para escribir nuestros programas
  • el SDK de Android, que pone a nuestra disposición las bibliotecas necesarias para crear los programas Android, así como el Emulador, herramientas e imágenes para ejecutar ese emulador.
  • el plug-in ADT para Eclipse, que nos permite gestionar el SDK cómodamente desde Eclipse

Este curso se imparte en dos semanas, dejando varios días por medio. Y el tiempo que se tarda en descargar las distintas partes del SDK de Android y el plugin ADT (ambos hay que descargarlos para instalarlos) no es despreciable cuando lo intentamos hacer con 10 portátiles todos conectados a la misma Wifi. Además de la limitación inherente a compartir la conexión HTTP, el medio físico (el canal de radio usado por el punto de acceso WiFi) es el mismo para todos los portátiles. Luego hay colisiones. Y cuantos más portátiles, peor para todos.

En una primera opción, llevaba el JDK, Eclipse y el paquete de instalación del SDK en un pendrive, para irlo instalando todo. Pero de estas dos últimas descargas no me podía librar… ¿o si? Y mi miedo es volver la segunda semana y encontrarme los portátiles formateados…

Cómo crear un entorno de desarrollo Android Portable

En este caso, me centro en cómo crear el entorno portable para Windows 32 bits, que corre en XP y Windows 7. Al final comento las diferencias con Mac.

  • Lo primero es bajar todo lo que necesitamos a una carpeta:
  • Java JDK para Windows es un ejecutable, y escogeremos, de la versión 6, el saber que nos interese: 32 bits (i586) o 64 (x64).
  • De Eclipse nos interesa la última versión de la distribución Eclipse IDE for Java developers. No la versión para Java EE, ya que no vamos a usar servets ni nada de eso. A fecha de escritura de este post, la última versión es la Indigo.
  • La última versión del SDK de Android. Nos bajamos la versión en ZIP, no la instalable.
  • Una vez que tenemos todo esto bajado, debemos instalar el JDK en la máquina. Realmente queremos las carpetas que van dentro, pero al no disponer de un ZIP no tenemos más remedio que instalar. Lo dejará en C:\Archivos de Programa\Java
  • Una vez termine la instalación del JDK, nos crearemos una carpeta en el escritorio que podemos llamar Android-Portable, o como más nos guste.
  • Debemos descomprimir dentro de esta carpeta el ZIP de Eclipse.
  • Ahora, copiaremos la carpeta JRE que está en C:\Archivos de Programa\Java\Jre6\ dentro de la carpeta de Eclipse, justo donde está Elipse.exe. Así, al arrancar Eclipse usará ese JRE que le hemos instalado «tan a mano»
  • Igualmente descomprimiremos el SDK de Android dentro de Android-Portable.
  • Como necesitaremos el JDK para compilar, vamos a copiarnos en Android-portable la carpeta C:\Archivos de programa\Java\jdk1.6.0_31
  • Ahora debemos tener dentro de Android-Portable: una carpeta con Eclipse, otra con el JDK y el SDK de Android.
  • Ya podemos arrancar Eclipse. Necesitamos instalar el plugin ADT, para lo cual iremos a Help > Install Software e instalaremos ADT indicando como repositorio https://dl-ssl.google.com/android/eclipse/
  • Tras reiniciar Eclipse, nos pedirá que instalemos un SDK de Android, o que le indiquemos dónde tenemos uno instalado. Le indicamos que dentro de Android-Portable tenemos uno. Nos muestra el Android SDK Manager para descargar las imágenes de los emuladores para las versiones de Android que nos interesen, así como los SDKs propiamente dichos. Yo me los bajaría todos.
Eclipse nos pide un SDK de Android (click para agrandar)

Eclipse nos pide un SDK de Android (click para agrandar)

  • ¡Listo! Ahora podemos copiar la carpeta Android-Portable y todo lo que necesitamos lo llevamos dentro. Para arrancar Eclipse bastará con entrar en su carpeta y hacer doble click en Eclipse.exe. Si quieres, siempre te puedes crear un acceso directo, pero que sepas que al mover la carpeta tendrás que volver a crearlo.

<

div class=»mceTemp mceIEcenter»>

<

dl id=»attachment_1707″ class=»wp-caption aligncenter» style=»width: 470px;»>

Así debe quedar la carpeta Android-Portable

Así debe quedar la carpeta Android-Portable

Esta carpeta ya la podemos poner en un pendrive, comprimirla, copiarla de un equipo a otro, etc. Funcionará con los distintos Windows.

Si tienes un Mac el proceso es el mismo, salvo que:

  • no tienes que instalarte Java, ya que el JDK viene instalado con OS X (es una instalación opcional del S.O.). No puedes «bajarlo» de la página de Oracle.
  • debes bajar el Eclipse de Mac
  • debes bajar el SDK de Android de Mac

Ahora, a ver alguien compra las Apps que hagamos 🙂