EBE 2009: un Sábado que dio para mucho

La Blogosfera española estuvo que ardía las últimas semanas del año 2009 hablando del Evento Blog España 09 (EBE09), que se celebró los días 13, 14 y 15 de Noviembre. Yo, con mi diligencia habitual, estoy publicando este post casi cuando llega el EBE10.

Este año, como desde que comenzó el EBE en 2006, se ha celebrado en Sevilla. Concretamente en el Hotel Cartuja Barceló Renacimiento. Yo sólo estuve el Sábado (el EBE duró desde el Viernes por la tarde hasta el Domingo a mediodía), pero me cundió bastante. En un día pude conocer a un montón de gente, sacar algunas fotos y grabar dos sesiones en video. Paso a relatar este Sábado intenso, desde que me levanté.

El despertador suena a las 6:00

Sí. A las 6:00. Un Sábado. Lo que es la devoción por estas cosas. Había quedado con Juaco (@juaconet en Twitter) a las 8:45 en desayunar antes de acercarnos a montar lo necesario para la grabación de la sesión Blogprofesores. Después de una ducha tempranera y un paseito en coche hasta Sevilla, nos llamamos y quedamos para tomar café frente a la Barqueta. Luego, manos a la obra. Nos encontramos aparcando con Juanma Díaz (@juanmadiaz) y nos fuimos los tres a buscar la sala donde tendría lugar la sesión.

Preparando para grabar

Tres hombres solos. Las 9:25 en el EBE09. No había casi nadie. Pero, como buenos hombres, no sabíamos dónde estaba la sala de la conferencia y, por supuesto, no preguntamos. Cargados con cámaras de fotos, de vídeo, un trípode… ¡da igual!. Los hombres venimos de serie con algo que no nos permite preguntar por dónde se va a los sitios. Esta es la causa de que los grandes descubridores sean hombres: Marco Polo, Cristóbal Colón, Buzz Aldrin, … realmente se habían perdido pero no querían escuchar a sus mujeres respectivas entonando el «te lo dije».

Encontramos la sala, acompañados por un operario del hotel. Entramos, robamos, digooo buscamos alargaderas para los chismes eléctricos, ayudamos a colocar sillas, etc. Al final, llegaron los ponentes y el público. Y pudimos grabar la sesión Blogprofesores, que me costó lo mío subir a Vimeo.

Blogprofesores

La sesión está perfectamente descrita en el post oficial del Evento Blog. Algunos apuntes:

María Barceló se ha tomado la molestia, como buena bloguera y ponente, de comentar la mesa en su blog. Aquí hay un vídeo, tomado desde la esquina opuesta a la que yo estaba, de forma que podéis comparar ambas sesiones, si es que estáis tan interesados en el tema. El vídeo que yo grabé y edité está en Vimeo.

Las preguntas del publico fueron interesantes, aunque me chocaron dos cosas:

  • por un lado la gente que va a estas conferencias decididos a ser SPAM con patas y vender a toda costa su producto / empresa
  • por otro lado los diálogos paralelos defendiendo / rechazando el Software Libre. Mi opinión creo que ya esta clara.

Tomé algunas fotos con los Blogprofesores que he subido a Flickr.

Café y Berto

Salimos de la sesión con la satisfacción del deber cumplido y nos fuimos a la zona de entrada. Había otra sesión en marcha, pero decidimos dar una vuelta por los stands que estaban montados en el EBE. Me tomé varios Nespresso en el de Sony Ericsson. Lo mejor que tenían, porque a un Apple Fanboy que lleva dos iPhone encima está complicado venderle un móvil con Windows Mobile 6.5. Bueno, borro lo que he dicho. Vender Win Mob está complicado sea quien sea el potencial cliente. A ver si se enteran que lo del palito (stylus) ya no se lleva.

Conocí a Pablo, que presentaba Layers.com. Es una idea super interesante y que voy a usar mucho a partir de ahora. Con Layers puedes escribir anotaciones sobre una web y compartir esas anotaciones con tus compañeros. Ellos, a su vez, pueden anotar también y puedes tener una vista de la web original e ir superponiéndole las distintas anotaciones por capas (layers). Utilidades tiene muchas, por ejemplo, pasarle a un grupo de testers tu nueva web y que anoten sus ideas sobre tu web. Luego, puedes ir viendo las aportaciones de todos sobre tu web, y no con el clásico correo de «X no funciona en la web».

Nos encontramos con Berto Pena saliendo del salón principal. Aproveché para presentarme, comentarle que queríamos grabar el Macniacos de por la tarde y hacerme alguna foto. Al final, Juaco me ha regalado el libro de Berto, libro que estoy leyendo poco a poco, saboreándolo, para sacarle todo el partido. Ya lo comentaré más adelante.

@Yoriento

La charla de Alfonso Alcántara, Gestiona tu vida en la crisis, me encantó. Sentido común, llamar a las cosas por su nombre, buena comunicación y mucho humor. Te puedes hacer una idea viendo el vídeo del comienzo de la charla. Fue tan buena que se comió su tiempo, le dijeron que acabara y todo el auditorio le aclamó para que le dieran 10 min. más, que se quedaron en 5. ¡Fue un momento grande!. Saludé al terminar a Alfonso y soy seguidor suyo en Twitter desde entonces.

Cervecitas y comida en el EBE09 alternativo, con los Blogprofesores

Parte importante del día (al menos, para mí), en el que conocí a un montón de compañeros de Juanma Díaz. Buena comida, por cierto, junto al Puente de La Barqueta. Se habló de muchas cosas, pero sobre todo de nuevas tecnologías y educación.

EBEAlternativo

Grabación de Macnicacos

Tras comer, de vuelta corriendo al EBE09. Cogimos los trastos de matar de nuevo (el trípode y la cámara) y tras varios tuiteos y llamadas de teléfono, dimos finalmente con Valen, de Macniacos. Estaban esperando en una de las habitaciones que usan los traductores y que dan al salón principal del EBE, convertida en improvisada sala de Podcasting. Junto con Valen estaba el otro 50% de Macniacos, José, atacado por la técnica, con su MacBook Pro, peleándose con los hubs USB, los micrófonos SnowBall y con el streaming de audio en directo. Al menos la WiFi le funcionaba.

Tomamos posiciones y fuimos haciendo fotos y grabando el vídeo del podcast. En él participaron Rubén (Tazzito), Serantes, Macniacos (José y Valen) y Berto Pena. Un lujazo del que os dejo fotos y el vídeo subido a Blip.tv como ya comenté en un post anterior.

Gracias a esta experiencia tengo ahora un contacto twittero más intenso con los macniacos, y he realizado alguna cosilla para ellos, como el vídeo de la última tienda Apple de NYC. ¡Y encima nos han mencionado, a mí y a Juaco, en el Macniacos #60! Gracias, sois unos cracks y nos veremos las caras en una caseta de la Feria de Abril.

Cae la tarde

Tras la presión de la grabación, la tarde fue avanzando entre más saludos, más cafés, alguna conferencia soporífera sobre el futuro de la Blogosfera y con todo el mundo esperando para la entrega de los premios.

Los premios bitácoras y la foto de familia

Finalmente entregaron los premios y Macniacos no pudo ganar, pero me resultó interesante ver estos «Óscar del blogging». Hicieron una foto panorámica impresionante, que puedes ver en Flickr con todo el mundo tageado.

Mis conclusiones

Me gustó mucho el ambiente del EBE. Un montón de egos revueltos, pero con muy buena disposición a escuchar, a compartir. Me sorprendió la gente que se autoconsidera Geek sin ser informáticos. Te entran ganas de decirles «pero cómo vas a ser un Geek si no sabes programar en C». Pero luego dominan las redes sociales y los servicios de Internet mucho mejor que cualquier profesional. Y se aprenden muchas cosas, si uno está dispuesto a escuchar.

Este año 2010, si puedo, iré al EBE. Y espero escribir algo en el propio año, y no en 2011 🙂

j j j

¡Ya puedes seguirme en Twitter!

Si quieres mantenerte informado de en qué ando metido, recibir URLs interesantes en tu timeline o contactar rápidamente conmigo, puedes seguirme en Twitter.
twitter_bird_01

Ya llevo publicados unos cuantos Tweets, sobre todo para ir probando la herramienta. Aunque la cosa se ha desbocado un poco en el EBE09. Tenía incontinencia Twittera 🙂
Yo era de los que no tenían claro para qué demonios sirve esto de Twitter, que a fin de cuentas no es más que un servicio que te permite colgar en una web SMSs glorificados. Aunque lo use mucha gente, las ideas detrás de Twitter no son nuevas, aunque sí que lo es la forma de usarlas:

  • los cambios de estado existen desde que hay clientes de mensajería instantánea. Aunque antes no quedaban registrados en ningún sitio y se perdían. Y no podías consultar que tu prima, hace dos meses, «acababa de bajarse del autobús»
  • los chats nos ofrecían comunicación directa con un grupo de amigos. Pero esta comunicación es síncrona: nuestros amigos deben estar conectados a la misma vez que nosotros para poder charlar. Twitter es asíncrono. Uno Twittea algo y ya lo verán luego sus compañeros de sala de chat, transformados ahora en followers. Y aunque nos sorprenda, las comunicaciones asíncronas siempre son más rápidas que las síncronas (especialmente con tantas personas) porque no hay que esperar turno de palabra.
  • Twitter es bastante cutre con sus 140 caracteres de máximo. Hay que apoyarse en otros servicios para subir una foto o acortar un enlace. Pero quizá esto se transforma en virtud: hay que ser directo. Supongo que en el infierno a Fidel Castro lo van a condenar a Twittear sus discursos por toda la eternidad.

Yo no quiero usar Twitter para quedar con los amigos, o para los cambios de estado. Para eso, prefiero Facebook, que es público, pero entre un grupo de gente con la que me relaciono. Twitter lo voy a usar de forma «profesional», para hacer SEO personal. Creo que debe ser una forma de descubrir a los demás contenido interesante con el que te has topado, contar qué estás haciendo en el trabajo, qué nuevos proyectos arrancas, cuándo has escrito algo en tu blog, etc.

Bueno, me uno a esta nueva red social, con cierto atraso y un poco de reluctancia, pero viendo los cuatro primeros Followers que tengo, ¡se le sube a uno a moral!

j j j

Iluminado por mi iPhone

No, no es éste un post místico, hablando de que, gracias al iPhone, he visto la luz. Aunque, bueno, también. A fin de cuentas, gracias al iPhone va a cambiar mi vida pronto, pero eso es otra historia y ya habrá tiempo de contarla. Así que no me ha pasado como en todas las películas de cárceles americanas, donde siempre hay algún preso diciendo «que ha encontrado a Jesús, que si Jesús esto y Jesús aquello y ahora soy una mejor persona». Pese a que el mote del iPhone sea el «Jesus Phone«.

El problema viene de las zonas de aparcamiento en el centro de Sevilla. Cada vez son más escasas y me encontré con una a las 12 de la noche. El problema: tenía una placa de prohibición: puedes dejar tu coche aquí, pero a las 7 de la mañana se lo puede llevar la grúa municipal. Como no está la cosa para muchas multas, me propuse levantarme temprano, a las 6:45, ducharme e ir a por el coche. Llegaría antes al trabajo, a Isotrol, y punto. Así aprovecho mejor la mañana, sin interrupciones, y puedo concentrarme en el trabajo, que es de lo que se trata ¿no? Pero no contaba yo con mi querida amiga, la Compañía Sevillana de Electricidad, más conocida hoy día como Endesa.

A las 6:45 me despertó la alarma de mi iPhone 3G S, pulsé el interruptor de la luz… y nada. Debo de estar dormido, así que apagué y encendí la luz un rato hasta que me di cuenta del problema. ¡Ya se ha fundido la bombilla! -pensé. Pero no, no había luz. En todo el bloque. Comprobé mi cuadro eléctrico y estaba todo en orden. Llamé al número de averías de Endesa (que llevo grabado en el iPhone, lo cual no es buena señal) y me informaron de que en 60 minutos estaría todo solucionado… ¡Qué bien!. O me voy sin ducharme como un guarro o me multan por dejar el coche en prohibido, ¡qué buena perspectiva!. Gracias, Endesa, por hacer mi vida un poco más difícil. Como dijo el genio: «¿para qué vivir tranquilo pudiendo vivir crispado?».

Así que decidí ducharme, aunque no se veía nada dentro del piso. Negro como la boca de un lobo negro con dientes negros después de comerse una paella de arroz negro. Tengo una linterna para las emergencias, de esas que no tienen pilas y necesitan que permanentemente estés accionando una palanca para que una pequeña dinamo encienda unos LEDs. Es decir: o veo dónde está el jabón o me ducho, pero ambas cosas no. ¡Si tuviera una linterna con pilas! Y fue en este punto de desesperación cuando vino el iPhone a socorrerme. Bueno, los iPhones. Además de mi nuevo iPhone 3G S, que conseguí hace poco tras hacer una portabilidad de Orange a Movistar, sigo conservando mi iPhone 3G libre. Así que, con la aplicación Flashlight (para que luego se rían de las linternas que hay en la App Store) que tengo instalada en ambos iPhones, pude ducharme apuntando las dos pantallas hacia mi. La luz era tenue, como con velas, pero al menos me veía los pies asomando por debajo de mi barriga.

iPhone 3G S, 3G y iPod Touch

iPhone 3G S, 3G y iPod Touch

Si, ya se que todos hemos usado el móvil como linterna alguna vez. Pero, al menos yo, nunca había tenido tan buena luz en una situación tan oscura. Aquí es donde la pantalla del iPhone triunfa, ya que es muy brillante y, en completa oscuridad, es enorme. Cuando terminé de ducharme y vestirme, entre la luz de la luna que entraba por la puerta abierta del apartamento y el amanecer, pude salir de casa y evitar la multa.

Ahora sólo queda que alguien escriba una novela sobre los illuminati del iPhone…

j j j

La iFamily

Ser informático, de todos es conocido, es un trabajo sufrido. Da igual que tu trabajo sea programar el Columbia, o calcular el siguiente récord de decimales de PI en un centro de supercomputación. Tu padre te llama para que le arregles la TDT, que no se ve a la vez que el DVD. Y lo peor son las reuniones con gente desconocida. Intentas explicar tu trabajo y al final desistes y acabas diciendo aquello de trabajo con ordenadores. Un poco como si un neurocirujano dijese que trabaja en un sitio con camas y gente con bata blanca.

El caso es que esta profesión, encima, no tiene descanso. Como realmente es una vocación, y a todos nos gusta hacer nuestras cosas con el ordenador al llegar a casa, muchas veces nos ofrecemos a ayudar a los demás. Para evitar esta parte buena de nuestra forma de ser, y reivindicar la situación, han surgido infinidad de camisetas del estilo de «NO, NO te voy a arreglar el ordenador». Pero todas las excusas, frente a tu santa esposa, no sirven de nada.

 

Camiseta “NO, NO te voy a arreglar el ordenador”

 

 

«¿Cómo que el driver de esta impresora no permite imprimir dos páginas en una? ¿Y a mi qué si Vista ya no soporta este hardware? Pues fulanita imprime así, y su marido no es informático. ¡Siempre tengo que heredar todos tus ordenadores viejos!. Oye, ésto del antivirus cómo se actualiza… «. Esto es lo que cualquier sufrido informático (casado, o con pareja) escucha al llegar a casa, después (probablemente) de más de ocho horas de trabajo. Y uno piensa «si le pudiera poner un UNIX, por ejemplo Linux, se acababan la mitad de mis problemas, de virus, actualizaciones del sistema, etc.». Bueno, la verdad es que uno piensa otras cosas, pero al final racionaliza con lo anterior. Pero luego te imaginas a tu mujer haciendo «sudo su; aptitude dist-upgrade» y como que no lo ves del todo… Demasiado follón.

 

Así estaba yo hace un par de años. Mi mujer tenía un portátil, heredado, con Windows XP, con el que básicamente editaba documentos, leía su correo y navegaba por Internet. ¡Ah, y jugaba al solitario, esa gran aplicación, que junto con el buscaminas han impulsado más a la informática personal que el microchip o los discos duros!. El problema es que con XP uno dedica más de la mitad del tiempo a atender al ordenador y no a realizar la tarea que quiere hacer. «Necesito que me actualices». «El antivirus está caducado». «¡Los iconos del escritorio llevan tiempo sin usarse!». ¡Basta!. El ordenador está para servirme a mi, y no al contrario.

Desde mi AMSTRAD CPC 464, que arrancaba en un cuarto de segundo y estaba siempre dispuesto para hacer lo que a mi me daba la gana, hasta estos monstruítos, que tardan una eternidad en arrancar y no paran de pedir actualizaciones del sistema como Óliver Twist más gachas, algo había ido horriblemente mal en la evolución de la informática, y no nos estábamos dando cuenta. El tiempo dedicado a la administración de los sistemas de mi casa, frente al tiempo dedicado a las cosas importantes, como jugar a Civ IV, me mostraba que algo iba mal. Y encima, en esa época, fui padre por primera vez. Tiempo libre disponible reducido a cero.

El AMSTRAD CPC 464

Así que un día decidí «tirarme a la piscina» y comprarle a mi mujer un MacBook blanco. «El ordenador es tan bonito, que seguro que le gusta», pensé. Además, si al final no lo sabe usar, siempre puedo devolverlo en los quince primeros días. Yo nunca había visto una máquina Mac antes. Huelga decir que tampoco la había usado. Pero bueno, si he tocado todos los Windows y Linux del mundo ¿qué va a ser esto de la manzana para mí?. Y configuré el correo, probé el navegador, … Con el tiempo, empecé a buscarle programas necesarios: Firefox, OpenOffice.org para Mac (NeoOffice), algún descompresor de ficheros, esas cosas. Y me empezó a sorprender lo fácil que se instalaba, sólo arrastrando las aplicaciones a la carpeta de Aplicaciones. Y cómo me recordaba al Amiga OS, con ese menú siempre «pegado» arriba, y no a la ventana. Y lo fácil que se conectaba a la Wifi. Y encima era un UNIX, un UNIX que no necesitaba de una terminal si no te querías comer el coco, pero que si querías terminales te permitía disponer hasta de grupos de terminales que se abrían al llamar a Terminal.app. Y me enamoré.

Grupos de terminales en Mac OS X

Cada vez que miraba a mi portátil con Linux, y me tenía que pelear con el hardware por cualquier actualización, me acordaba de mi mujer. Porque se había hecho el silencio. Ya no me consultaba nada sobre su ordenador, ni tenía que instalarle nada. Ella simplemente lo usaba. Y yo, cuando podía, también. Al final, no pude soportarlo y me compré mi MacBook Pro de 15″ y 2GB RAM, junto con una Time Capsule de 500 GB. Y toda mi infraestructura giró a la manzana: los discos externos ahora se formateaban en HFS+, el sistema de ficheros Mac, nada de FAT32, ext3fs o nfts. En Diciembre de 2008 nos compramos un iPhone 3G 16 GB por cabeza y acabamos con años de teléfonos Nokia. Y ahora me he comprado, de segunda mano, un Power Mac G5 con dos procesadores 1.8 Ghz PowerPC que servirá como equipo de escritorio. El círculo se ha cerrado y apuesto totalmente por la infraestructura Mac, dejándome un portátil con Windows (Vista, toma ya) para los juegos. Pero para el resto, Mac.

Lo siento, Linux. No se puede ser eternamente el aspirante al escritorio (este va a ser el año de Linux en el escritorio), porque al final viene alguien y te quita el puesto. Como tú se lo quitaste a Solaris, HP/UX, AIX, …

j j j

De curso por Madrid (y II)

El curso (una conferencia de IDC, realmente), fue un poco agotador, bastante rápido (atropellado diría yo) e incluso fue interesante. Se celebró en el Hotel Palace, al lado del Congreso, y sólo por la comida ya doy el coste del curso por bien empleado 🙂

 El Palace por dentro

Bueno, vayamos al grano. ¿Qué he aprendido en la conferencia / curso de IDC sobre Virtualización?

  • que el 95% de los presentes usan VMware ESXi (concretamente, la versión 3.5)
  • que sólo otro par de asistentes más usaban Xen
  • que esto de la virtualización no está tan extendido como yo pensaba. Llevo usando máquinas virtuales para todo desde el 2002, y pensaba que esto ya era una historia vieja. Pero no. Parece que en Isotrol estamos en la cresta de la ola, símplemente porque el personal va mucho más lento. Los mensajes de que con la virtualización se preparan las empresas para la salida de la crisis no cesan. Luego poca gente está usando este tema.
  • que Microsoft ha pasado de ser una empresa que vendía licencias de Software y ahora es una empresa que sólo vende humo. Más detalles luego.
  • que el 100% del personal utiliza cabinas de almacenamiento EVA de HP. Para desesperación de uno de los patrocinadores, Bull, que hicieron esfuerzos heroicos para demostrarnos que ellos también lo hacen bien. Y no lo dudo. Pero es que todo el mundo habla maravillas de sus EVAs. No bien. Maravillas. En Isotrol tenemos una EVA 4000 con discos de fibra, y es una gozada.
  • igualmente, que la consolidación de servidores tradicionales de x Us de altura en chasis blades tampoco está tan extendido como pensaba. En ésto también estamos bien posicionados, ya que tenemos en Isotrol dos chasis blade, uno de Fujitsu y otro de HP, sobre los que virtualizamos un montón de máquinas, usando Xen y VMware.

 En la sesión de virtualización

Y ahora, dos notas curiosas. Una, fue la charla que nos dieron de Microsoft sobre los servicios en la nube. Planteaban la pregunta «¿qué es la nube?», en una presentación llena de fotos de modelos que se parecen muy poco a un profesional de las tecnologías de la información. Las calvas y las barriguitas no venden tanto, pero con mirar a su actual presidente se hace uno una idea realista de cómo es un informático.

El caso es que Microsoft nos dijo que este año van a poner «patas arriba el mercado de la virtualización», porque, en sus planes, van a sacar movimiento de máquinas virtuales en vivo, tal como hace ahora VMware con su vmotion. Y no se cuántas cosas más, de forma que van a quitarle su ventaja competitiva a VMware y entonces las masas nos arrojaremos enloquecidamente en sus brazos. Dos cosas. Algo que aún no ha salido al mercado tiene una probabilidad no nula de no salir nunca. Es decir, el producto de Microsoft no se puede comprar hoy, pero el de VMware sí. Y otro detalle: ¿mientras tanto en VMware se van a dedicar a tomar café?. Digo yo, que igual que ahora tienen la delantera, pueden seguir innovando y estar un paso por delante. O no, pero todo son especulaciones. Y escucharlas de una empresa como Microsoft cada vez empieza a ser más habitual. Presentan Windows Mobile 6.5 ahora pero estará disponible el año que viene. Como Windows 7, que llevan sacando RCs ni se sabe, a sabiendas de que Vista no lo quiere el personal ni en pintura. Humo, humo, humo…

Al final, me quedé sin saber qué va a ofrecer concretamente Windows en su plataforma para la nube «Azure». Igual es que no tienen nada para ofrecer.

La otra nota curiosa fue ver que en la conferencia, donde pagaban como anfitriones Microsoft y Bull, entre otros, sólo se hablaba de VMware y HP. ¡Ouch!. Eso duele 🙂

j j j

De curso por Madrid (I)

Escribo esto justo antes de irme a la cama, en el hotel en el que estoy parando en Madrid. Las conexiones 3G son una maravilla y nos han cambiado la idea de lo que es estar conectado. En el AVE he venido conectado sin interrupciones desde Sevilla, trabajando, respondiendo correos, cerrando incidentes con el otrs… Algo impensable hace bien poco. Y encima, en el hotel, me permite conectarme y hacerle un corte de mangas a la conexión esta que cobran a precio de oro. ¿Dos Euros por una hora de conexión, a través de una Wifi no segura?. No, aún no estamos locos, no.

Estoy en Madrid para asistir a un curso de IDC sobre consolidación de CPDs mediante virtualización. Pinta bien. Y vengo de otro curso sobre cableado estructural esta tarde, en Sevilla, cortesía de Ortronics. He decidido unir todo lo relativo a formarme sobre CPDs en un par de días o tres, lo que me permite enfocarme sobre los problemas y las posibles soluciones del CPD del que soy responsable en Isotrol. Así que ahora estoy «en modo CPD». Es otra manera de ser más productivo, como no para de machacar Berto en su blog, Thinkwasabi, que recomiendo para todos aquellos que les guste el trabajo bien hecho. Ese blog es una gozada de leer.

La Gran Vía Madrileña

Estoy en el hotel Tryp Cibeles. La entrada, en la calle Mesonero Romanos (a un lado de la Gran Vía), no inspira demasiada confianza. Al llegar, hay un vigilante y dos ascensores. Das el santo y seña y te dejan subir. Parece un poco la oficina del Superagente 86. Pero luego la habitación que me han dado está genial. Con tres camas, enorme. Y lo mejor de todo: con un balcón sobre la Gran Vía. Sin quejas del hotel, todo lo contrario.

Me he ido a dar una vuelta por Madrid, paseando. No se qué me pasa cuando vengo, pero tengo que ir a ver la Puerta de Alcalá. Igual, en aquella canción de los 80 grabaron algún tipo de orden subsconciente, pero es que no puedo evitarlo. Y ya me he paseado por los sitios típicos. Hablando de cosas típicas, si vengo a Madrid y no me como una bravas es como si no hubiera venido. Y he querido inmortalizar el momento 🙂

Papas Bravas

Para ser de noche, y estar usando la vituperada cámara del iPhone, tampoco están mal estas fotos. ¡Tengo pulso para robar panderetas!

Bueno, mañana la parte interesante del curso. A ver qué vemos que se pueda emplear para mejorar los servicios de TI de Isotrol. Buenas noches.

j j j

Mis primeros pasos con Windows Vista

He recibido hoy una maquinita curiosa. Un Dell Vostro 1510. Es un pequeño pepino, completamente negro, con un Core2Duo T8100, 4GB RAM y un disco duro de 280 GB. Vamos, que puede hacer un par de cosas o tres. Viene con Windows Vista Business. Que nadie me pregunte nada sobre Vista: es la primera vez que lo estoy viendo.

Con esto de las versiones de Vista me quedo con el vídeo que sacó Apple para comparar con las versiones de Mac OS X: no tiene desperdicio.

 

Hasta ahora lo único que he podido hacer es darme cuenta de que ya nada está en su sitio, es decir, donde están las cosas en XP. Y que el exposé cutre que pone las ventanas en 3D es efectista, pero no efectivo. Quiero instalar vmware y correr algunas maquinitas virtuales, a ver cómo se comporta la máquina.

Aunque tengo tentaciones de sacarle los 4GB y ponérselos a mi MacBook Pro… Umm, seguro que ahí les saco más partido 🙂

j j j

Carta abierta a los administradores del portal del Servicio Andaluz de Salud

Aviso: lo que sigue es un rant que escribí en las quejas/sugerencias del portal del SAS tras prestar servicio técnico a mi mujer para usar una página pensada para médicos, y no para web-gurús, una vez más. Si se me nota cabreado, es que lo estaba. Espero que me respondan y, si lo hacen, os contaré qué me contaron.

Estimados señores:

Contraten YA una consultoria de usablidad de su aplicación de la bolsa. Les cuento mi sufrimiento, para que tomen nota y emprendan acciones correctoras:

  • Mi mujer intenta acceder a la aplicación utilizando un Macbook y Safari. Y no puede. Requisitos técnicos. Yo supongo que somos demasiado pijos y que la aplicación web no se traga el USER-AGENT del Safari.
  • Cambiamos a Firefox sobre Mac y mismo resultado. Suponiendo que se comprueba la cadena USER-AGENT, utilizo una extensión de Firefox que permite cambiarla rápidamente pero no conseguimos nada. Y eso que en los requisitos aparece «Mozilla 1.0 o superior». Lo que no aparece es: «use Windows, que si no es con ésto no desarrollamos nuestros portales».
  • Probamos con Flock (otro navegador basado en nucleo Gecko y mismo problema)
  • Ya rendidos, pasamos a usar IE7 sobre Windows XP. Lógicamente, pasamos del registro, pero entonces me encuentro con que el servidor al que se redirige la petición está caído, hoy Domingo 26 a las 18:50. Pings a http://ws035.juntadeandalucia.es/ no responden. Puede ser que el tráfico ICMP esté cortado, pero un telnet al puerto 80 falla igualmente. Vamos, que uno piensa que está caído el servidor web de esa máquina. Prefiero no comprobar si está encendida con un escaneo de puertos, no vaya a ser que alguien se mosquee.
  • El caso es que aquí estamos, sin poder usar estas aplicaciones super-modernas, en la tercera o cuarta modernización de Andalucía, pero con unos servicios online que siempre, por una causa o por otra, fallan. Y eso para Ingenieros en Informática. Para los pobres médicos ni les cuento.
  • En una última comprobación, veo que la conexión pasa de http:// a https://. Probablemente la sesión se pierde de la conexión no segura a la segura.

Espero que este flame al menos provoque una acción correctora.

Atentamente suyo, un informático harto de dar soporte los fines de semana.

P.D.: mando copia a la dirección para que se trate el problema desde todos los ángulos posibles. Y una respuesta no estaría mal.

j j j

Visita virtual a la Ciudad Perdida

Impresionante. Me faltan las palabras. Esta obra de arte te permite visitar la Ciudad Perdida de Pekín, pasear por ella, ver rincones que he visto sólo en películas (Hero, El último emperador), vestirte con un avatar chino, chatear con otros turistas… Es muy parecido a Second Life, pero con el aliciente de la recreación perfecta de un sitio real.La cuidad Prohibida

Ayer estuve chateando con una chica china, que estudiaba en Alemania. Era de Pekíng (Beijing) y me contaba lo mucho que se parecía el mundo virtual y el real. Matrix, cada día más cerca.

El sitio web del proyecto es http://www.virtualforbiddencity.org y lo descubrí a través de una noticia de TechCrunch

¡No he podido resistirme a hacerme una foto frente al trono del emperador! 🙂 Yo soy el que mira a la cámara 🙂

Frente al Trono

j j j

Opciones para mi nuevo Media Center

He usado el ordenador conectado a la tele desde que tengo casi memoria. Bueno, no exageremos, desde que me compré mi primer portátil, un Toshiba Satellite 4270, allá por el 2000. Antes, desde el 97, tenía pinchada en el bus ISA de mi PC una tarjeta de captura de vídeo Video Highway Xtreme. Por cierto, esta tarjeta sigue pinchada en mi PC de escritorio, funcionando en Ubuntu, ya que no hay drivers para XP (oficiales).

En fin, que se me va la pinza. El mediacenter. Hasta ahora, cuando querá ver una peli tenía que montar el típico cable de S-video hasta la tele y poner el portátil al lado / en el suelo / encima de la tele, dependiendo del espacio libre y los niños que tuviera cerca. Últimamente, con mi MacBook Pro y su mando a distancia suelo verlas directamente en el portátil. Pero llegaron los niños. Y tengo nuevas necesidades:

  • ver los DVDs de Baby Einstein
  • ver los vídeos de YouTube con Gonzalo
  • los DivX 😉 de toda la vida…

Vamos, que necesito en el salón un media center dedicado. Las opciones que me he planteado son:

  • comprar un disco duro que incorpore media center. Bueno, ésta ni me la he planteado, por la pésima calidad de la imagen que tienen habitualmente.
  • montarme un media center con una XBox, que incorpora casi todo de serie (HD principalmente). Suficientemente geek, pero demasiado fácil.
  • buscarme un Mac Mini de 2ª mano y usarlo con Front Row como media center. Tentador, pero caro. Al final acabaré con el Mac Mini además del media center, ya que puedes ejecutar emuladores, MAME, etc.
  • el camino barato, duro y complicado. Buscar una tarjeta de red para mi Play Station 2. Esto es geek y complicado, ya que hay muy pocas de estas tarjetas en el mercado. Ha sido el elegido.

Sony sacó su tarjeta de red (interfaz Ethernet en Europa, en EE.UU. tenía Ethernet + MODEM) en principio para los juegos en red. Le añadieron un interfaz IDE, lo que permite meter un HD dentro de la consola. La versión original (llamada Fat en el ambiente en contraposición con la Slim que sacaron después) dispone hasta de una bahía donde meter el disco duro. El caso es que en cuanto este accesorio salió al mercado se las ingeniaron para poder ejecutar copias de seguridad de los juegos desde disco duro, instalar Linux en la Play 2 (a fin de cuentas es un ordenador basado en PPC)

Estas tarjetas se cotizan bastante. Pero, en un golpe de suerte, he conseguido una en un mercadillo de Sevilla por 3 Eur. El hombre que me lo vendió tenía esa cara de «le estoy timando», la misma que se me puso a mi…

Con mi network adapter

 Estoy esperando a tener un hueco para probar con el HD. La pega es que el HD que quiero usar tiene ahora mismo instalado MacOS X en mi Pentium IV, así que habrá que buscar otro… 🙂

j j j