El tablet de Apple va a triunfar donde otros fracasaron

Mis predicciones para el tablet de Apple en 2010
Me pongo el vestido de pitoniso para hacer una predicción en mi blog (a fin de cuentas, como está haciendo todo el mundo) y dar mi opinión totalmente subjetiva basada en un montón de rumores que pululan estos días por Internet. ¿Y sobre qué va a versar tu prosa profética, Maese Nostradamus?. Sobre el tablet de Apple, aparato ya casi mítico en el imaginario colectivo de los seguidores de San Steve Jobs, esperado y rumoreado durante años, y que parece que, al fin, va a aparecer este Enero de 2010, no se sabe si el día 26 o el 27.
¿Un tablet PC? ¿Y por esto tanto rollo? ¿Pero no llevan existiendo los tablets desde que el mundo es mundo? O por lo menos desde el 2000, que yo recuerde… Sí, es cierto. La categoría TabletPC, tal y como la conocemos hoy día, lleva existiendo bastante tiempo. También, cada año, las grandes consultoras (gente que cobran por ser pitonisos, no como yo que encima hago esto de gratis) hacían su predicción, advirtiendo que «este iba a ser el año de los tablets» cada vez que alguna firma de hardware se aventuraba a sacar un modelo con capacidades táctiles. Nos hablaban de sus posibles usos, de un mundo donde en los hospitales, aeropuertos, almacenes, la gente llevaría TabletPCs y no esos pesados portátiles, y que se usaría el stylus (el lápiz) para la entrada de datos, que para eso es un paradigma de interaccion con la máquina más sencillo, y humano, y todo eso. Claro, que estos son también los que cada año nos hablaban de que este sí, era el año de Linux en el escritorio. Viendo que han fallado 10 veces en una década, con toda la cara del mundo proclaman ahora que Linux será el S.O. de la segunda década del siglo XXI. Con predicciones tan finas como estas, sorprende que la gente les escuche. En fin, ¿por dónde iba?. ¡Ah, sí, el TabletPC!
Estamos ahora mismo en una situación similar a cuando Apple presentó el iPod. O el iPhone. Ya existían innumerables reproductores de MP3 en un mercado saturado donde el personal se peleaba a ver quién metía más cosas en un aparato cada vez con más botones y más barato. Y, de pronto, se planta Apple con un aparatito blanco, apenas sin botones, que ni graba, ni tiene radio, ni nada de nada. Y se come el mercado. Redefine la categoría. Ahora se llaman «iPods», y no reproductores de MP3. La clave: iTunes, la sencillez para descargar música y la facilidad de uso del iPod. En 2007, con el iPhone, vuelven a repetir el mismo éxito. ¿Existían smartphones antes del iPhone? Pues sí, pero instalarles cosas estaba vedado a los iniciados. El Apple Store ha terminado con ésto, y de rebote, ha redefinido la categoría SmartPhone: ahora casi todos son táctiles (quitando a BlackBerry, el Dodo de esta industria), tienen su tienda de aplicaciones y piensan primero en la usabilidad.
Pues con el TabletPC va a pasar lo mismo. ¿Qué entendemos por TabletPC? Pues una cosa como éste Fujitsu Siemens Lifebook, que he estado usando en Isotrol hasta mi marcha. Es un PC, con un XP o Ubuntu un poquito adaptado, con una pantalla táctil de baja calidad (no se ve del todo bien, no hay comparación por ej. con una pantalla LED), con un Stylus que emula el ratón, y con algún detalle para que sea más «tablet» como que la pantalla se da la vuelta. Pero, realmente, son un portátil PC con todas sus ventajas e inconvenientes:
– hay que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el S.O., la pantalla de Login, la carga de applets en el escritorio…
– pesan como un portátil, por mucho que quieran ser más portátiles
– los ventiladores que llevan para disipar el calor te impiden cogerlos como un tablet real
– el S.O. que llevan no está pensado para manejarlo como tablet. Es un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95) y con aplicaciones para tomar notas. Pero al final para lanzar una aplicación hay que buscar en el Menú Inicio.
Pese a estas limitaciones, yo le intenté sacar partido y a muchas reuniones acudía con el chisme para tomar notas manuscritas en lugar de con una libreta. O lo usaba para leer PDFs y marcar las partes interesantes o anotar encima de ellos. Y me gustaba, porque eran más que un portátil, aunque no lo que debería de ser un tablet. Con el Fujitsu me estudié, por cierto, el SCJP completo en libro electrónico…
Pero eso no es lo que debería ser un tablet que triunfe. ¿Y cómo debe ser, entonces?. Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10″ (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar.
«Bueno, y ahora que lo tenemos ¿para qué lo vamos a usar?. ¿Lo va a comprar la gente?. A fin de cuentas, para mini-ordenador ya tengo mi iPhone. Y un eBook Reader no me cansa la vista y es más barato. Y como portátil, donde se ponga mi MacBook…». Estos son los razonamientos que nos estamos haciendo todos los aficionados a la tecnología y clientes de Apple (y de otras marcas). Somos Geeks que ya tenemos un montón de cacharros, llevamos un montón de años probando chismes y miramos con un poco de desconfianza a la idea de este «mestizo» nuevo, al que no sabemos bien cómo tratar ni donde ubicarlo. Y ahí está el problema. No en la nueva idea de tablet, ni en su potencial, sino en nuestros prejuicios. Pensemos ahora por un momento en un usuario que no tenga ordenador, o que tenga un portátil con unos tres o cuatro años, pero que no utiliza a diario, porque es lento en arrancar, tiene virus, le resulta complicado de usar, al que no quiere dedicarle tiempo para aprender a usarlo: sólo lo quiere para navegar por Internet, leer el correo, ver vídeos en YouTube, escuchar música mientras lee algo, etc. No va a editar vídeo. Ni a programar con XCode. Ni va a conectar su servidor local WoW que corre en una Nintendo Wii con su servidor de descargas Torrent, escrito en LIST y que corre en su Sega Megadrive. No es un friki. Es tu madre, que nunca ha usado el ordenador porque «es muy complicado». Y no quiere un iPhone. Bien porque le gustan otro tipo de teléfonos, o porque la pantalla del iPhone es pequeña.

Me pongo el vestido de pitoniso para hacer una predicción en mi blog (a fin de cuentas, como está haciendo todo el mundo) y dar mi opinión totalmente subjetiva basada en un montón de rumores que pululan estos días por Internet. Vamos, lo que se llama una opinión autorizada o voz experta. ¿Y sobre qué va a versar tu prosa profética, Maese Nostradamus?. Sobre el tablet de Apple, aparato ya casi mítico en el imaginario colectivo de los seguidores de San Steve Jobs, esperado y rumoreado durante años, y que parece que, al fin, va a aparecer este Enero de 2010, no se sabe si el día 26 o el 27.

¿Un tablet PC? ¿Y por esto tanto rollo? ¿Pero no llevan existiendo los tablets desde que el mundo es mundo? O por lo menos desde el 2000, que yo recuerde…

Sí, es cierto. La categoría TabletPC, tal y como la conocemos hoy día, lleva existiendo bastante tiempo. También, cada año, las grandes consultoras (gente que cobran por ser pitonisos, no como yo que encima escribo esto de gratis) hacían su predicción, advirtiendo que «este iba a ser el año de los tablets» cada vez que alguna firma de hardware se aventuraba a sacar un modelo con capacidades táctiles. Nos hablaban de sus posibles usos, de un mundo donde en los hospitales, aeropuertos, almacenes, la gente llevaría TabletPCs y no esos pesados portátiles, y que se usaría el stylus (el lápiz) para la entrada de datos, que para eso es un paradigma de interaccion con la máquina más sencillo, y humano, y todo eso. Claro, que estos son también los mismos que cada año nos hablaban de que este sí, era el año de Linux en el escritorio. Viendo que han fallado 10 veces en una década, con toda la cara del mundo proclaman ahora que Linux será el S.O. de la segunda década del siglo XXI. Con predicciones tan finas como estas, sorprende que la gente les escuche. En fin, ¿por dónde iba?. ¡Ah, sí, el TabletPC!

iPod-packaging

iPod original. Foto de Flickr. Pulsa para ver el autor.

Estamos ahora mismo en una situación similar a cuando Apple presentó el iPod. O el iPhone. Ya existían innumerables reproductores de MP3 en un mercado saturado donde el personal se peleaba a ver quién metía más cosas en un aparato cada vez con más botones y más barato. Y, de pronto, se planta Apple con un aparatito blanco, apenas sin botones, que ni graba, ni tiene radio, ni nada de nada. Y se come el mercado. Redefine la categoría. Ahora se llaman «iPods», y no reproductores de MP3. Las claves: iTunes, la sencillez para descargar música y la facilidad de uso del iPod. En 2007, con el iPhone, vuelven a repetir el mismo éxito. ¿Existían smartphones antes del iPhone? Pues sí, pero instalarles cosas estaba vedado a los iniciados. El Apple Store ha terminado con ésto, y de rebote, ha redefinido la categoría SmartPhone: ahora casi todos son táctiles (quitando a BlackBerry, el Dodo de esta industria), tienen su tienda de aplicaciones y piensan primero en la usabilidad.

Fujitsu_Siemens_Tablet_PC

Foto de la Wikimedia. Pulsa para ir.

Pues con el TabletPC va a pasar lo mismo. ¿Qué entendemos por TabletPC? Pues una cosa como éste Fujitsu Siemens Lifebook de arriba, que he estado usando en Isotrol hasta mi marcha. Es un PC, con un XP o Ubuntu un poquito adaptado, con una pantalla táctil de baja calidad (no se ve del todo bien, no hay comparación por ej. con una pantalla LED), con un Stylus que emula el ratón, y con algún detalle para que sea más «tablet» como que la pantalla se da la vuelta. Pero, realmente, son un portátil PC con todas sus ventajas e inconvenientes:

  • hay que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el S.O., la pantalla de Login, la carga de applets en el escritorio…
  • pesan como un portátil, por mucho que quieran ser más portátiles
  • los ventiladores que llevan para disipar el calor te impiden cogerlos como un tablet real
  • el S.O. que llevan no está pensado para manejarlo como tablet. Es un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95 o antes) y con aplicaciones para tomar notas. Pero al final para lanzar una aplicación hay que buscar en el Menú Inicio.

Pese a estas limitaciones, yo le intenté sacar partido y a muchas reuniones acudía con el chisme para tomar notas manuscritas en lugar de con una libreta. O lo usaba para leer PDFs y marcar las partes interesantes o anotar encima de ellos. Y me gustaba, porque eran más que un portátil, aunque no lo que debería de ser un tablet. Con el Fujitsu me estudié, por cierto, el SCJP completo en libro electrónico…

56-apple-itablet-concept-designs-1

56 diseños inventados (concepts) del posible aspecto del iTablet

Pero eso no es lo que debería ser un tablet que triunfe. Vamos, que no va a ser lo que va a sacar Apple. ¿Y cómo debe ser, entonces?. Yo lo veo, como la pantalla del MabBook Air, evidentemente sin teclado, y de 10″ (que según dicen los rumores es el tamaño que va a tener). Sin botones fisicos, al estilo del iPhone: uno para sacarlo del reposo, otro para el volumen, una entrada para auriculares, etc. Y muy fino. Aunque el S.O. que lleven permita ejecutar aplicaciones del iPhone de forma directa (lo que le daría de saque acceso a un catálogo enorme de programas de todo tipo), creo que no va a ser una copia aumentada del iPhone OS, sino algo distinto, que no alcanzo a pronosticar. Aunque el tamaño de pantalla de 10,1″ que se rumorea se parece de forma curiosa a la superficie de 9 iPhones, colocados en un cuadrado de 3×3. Teniendo una pantalla que sea un múltiplo sencillo de la pantalla del iPhone, la emulación de las aplicaciones sería directa.

«Bueno, y ahora que lo tenemos ¿para qué lo vamos a usar?. ¿Lo va a comprar la gente?. A fin de cuentas, para mini-ordenador ya tengo mi iPhone. Y un eBook Reader no me cansa la vista y es más barato. Y como portátil, donde se ponga mi MacBook…».

Estos son los razonamientos que nos estamos haciendo todos los aficionados a la tecnología y clientes de Apple (y de otras marcas). Somos Geeks que ya tenemos un montón de cacharros, llevamos un montón de años probando chismes y miramos con un poco de desconfianza a la idea de este mestizo nuevo, al que no sabemos bien cómo tratar ni donde ubicarlo. Y ahí está el problema. No en la nueva idea de tablet, ni en su potencial, sino en nuestros prejuicios.

Pensemos ahora por un momento en un usuario que no tenga ordenador, o que tenga un portátil con unos tres o cuatro años, pero que no utiliza a diario, porque es lento en arrancar, tiene virus, le resulta complicado de usar, al que no quiere dedicarle tiempo para aprender a usarlo: sólo lo quiere para navegar por Internet, leer el correo, ver vídeos en YouTube, escuchar música mientras lee algo, etc. No va a editar vídeo. Ni a programar con XCode. Ni va a conectar su servidor local WoW que corre en una Nintendo Wii con su servidor de descargas Torrent, escrito en LISP y que corre en su Sega Megadrive. No es un friki. Es tu madre, que nunca ha usado el ordenador porque «es muy complicado». Y no quiere un iPhone. Bien porque le gustan otro tipo de teléfonos, o porque la pantalla del iPhone es pequeña.

Para este tipo de usuarios, llegar a casa y en un momento, tocando un botón, tener el navegador ya dispuesto para buscar algo, consultar el tiempo, leer el correo y dejar el tablet en la mesa del salón mientras vas a hacer la cena va a ser una bendición. Una segunda liberación. Con el portátil ya no tenemos que estar atados a una mesa. Pero hay que sentarse para usarlo. Con un tablet podemos estar haciendo la comida y leyendo el periódico. O llevarlo como bathroom reading de forma más cómoda (ya, ya se que mucha gente se lleva el portátil; un amigo mío se llevaba la guitarra…). Es la máquina para consultar algo antes de irte a dormir, para sacar en el metro de camino al trabajo, la máquina ultraportable que usaremos en el 90% del tiempo. Porque, lanzo esta pregunta a los poseedores de un iPhone / Android. ¿Cuál de vuestros ordenadores es el que usáis más? Efectivamente, el que ya está arrancado. Pues lo mismo, pero con un poco más de pantalla.

En cuanto esté en el Apple Store cae uno… o dos 🙂

j j j

Cosas que me traje de las Apple Stores de NYC

En este comentario Antonio se interesaba por saber qué había comprado en NYC. Lo típico: ropa, zapatos (pero eso no interesa en este blog) y chismes. Tampoco nada espectacular (no me cabía en la maleta un Mac Pro), pero cuando llegué grabé un pequeño vídeo que he subido ahora a YouTube, en mi canal de vídeos de dfreniche.

Es cortito y además de ir mostrando todo lo que me he traído hago una mini-review de la batería / funda Mophie Juice Pack, con la que estoy súper contento. Si alguien tiene alguna duda sobre los chismes que muestro, ya sabéis: ¡comentad, malditos!

j j j

Recuerdos de un viaje a Nueva York

Como he comentado en Twitter, y en éste post anterior, he estado una semana en Nueva York aprovechando el puente del 6 y 8 de Diciembre. Digo aprovechando, pero no en el puente. He evitado la avalancha española sobre la gran manzana yéndome justo el 8 y volviendo el 13. Supongo que muchos de los que leéis este blog ya habréis estado en NYC, pero aún así, me gustaría comentar qué me ha llamado la atención, tanto del viaje, como de la ciudad. No quiero hacer una crónica del viaje día a día, ya que para eso ya está FaceBook o Twitter, donde fuimos posteando (mi mujer y yo) algunas fotos tomadas con los iPhones que llevábamos (ella su 3G blanco y yo mi 3Gs y el 3G en alta disponibilidad). Vamos a ello.

  • No he visto NYC, sólo he estado en Manhattan. Y, de Manhattan, me ha dado tiempo a ver un poco del Mid-Town y el DownTown. Todo es enorme, y es muy complicado intentar verlo todo en tan poco tiempo, habiendo tantos sitios para ir, tantas cosas para ver, tantas tiendas, museos, parques, restaurantes, … Yo he seguido mi táctica habitual para visitar una ciudad: ir tranquilo, ver menos cosas, pero verlas bien, ir a mi aire. No me gustan esos viajes estilo “he visto n ciudades en n-2 días”. No. Has visto el autobús y has seguido el culo del guía, pero no has estado en esas ciudades. A mi me gusta sentarme tranquilo en un café y ver cómo evoluciona la gente, ir a las plazas de abasto y mercados, pasear…
  • NYC no es una ciudad insegura, ni sucia, ni contaminada, ni los coches corren por las calles tocando el claxon, ni te roban en el metro los pandilleros, ni la gente va a lo suyo y es maleducada. Todos los tópicos de las películas de los 70 y 80 se me han caído por completo. Ya había leído que, gracias al excelente trabajo de Giuliani durante los 90 y a su aplicación de la Teoría de la Ventana Rota, la ciudad había cambiado mucho. Pero es que me ha sorprendido. La gente es encantadora, habla muy bajito en los bares, te sonríe cuando te habla, los coches no corren, … Nada que ver con la idea que tenía, vamos.
  • ¿Cómo me puede costar comer más barato en Manhattan que en Sevilla o Madrid? Entiendo que con el cambio y estando el Euro casi a 1.50 USD todo nos sale mejor de precio.  ¡Pero es que las cosas son más baratas, hasta en dólares! La cena del primer día, por ejemplo, nos costó, en una hamburguesería muy normalita (lo que sería un bar cutrecillo de España), 40 USD para 5 personas. Eso mismo, en Madrid, ni idea de lo que nos hubiera costado, pero seguro que mucho más. Ayuda el cambio, y los impuestos, que están en un 9% (4,5% para el Estado de NY y 4,5% para la ciudad). Comparemos con nuestro IVA all 16% (de momento) y nos entra la risa…
  • La vista desde el Empire State te quita el hipo. Las fotos lo cuentan mejor.
  • Central Park es un bosque, que huele a bosque. Increíble en una ciudad tan grande, que pueda existir ese parque. Increíble también que tomar café en el Parque sea más barato que en España, cuando me esperaba un palo… Me ha sorprendido también que el mantenimiento del parque se financia en gran parte por las aportaciones privadas de los ciudadanos. Por ej., venden una placas que puedes personalizar con un mensaje y te lo ponen en un banco del parque. Tu banco del parque. Es una buena manera de obtener fondos directamente de la gente que ama y usa el parque, sin necesidad de descargarlo sobre los anchos hombros de los pagadores de impuestos. A ver si aprendemos por aquí.
  • Tiendas, tiendas y tiendas. El paraíso para ir de compras. El infierno del hombre casado. Entiendo ahora las tasas de divorcio de este país 🙂
  • Aquí no hay horarios. La gente come a la hora que tiene hambre y le da la gana. En Francia, por ej., si no has comido en un bar a las 14:00 puedes quedarte sin comer. En España empezamos a las 14:00, y encontrarás comida hasta las 16:00 si hay suerte. Después, la cocina está cerrada. En NYC siempre hay un bar abierto, con comida. Igual que un gimnasio 24h, o una tienda de comida, o una farmacia, o lo que sea. Realmente es la ciudad que nunca duerme.
  • El Grajo no vuela muy alto. Debe tener vértigo el animalito. Vamos, que hace rasca. Frio. Ahora entiendo esas orejeras de las películas, o la gente que lleva una gorra de beisbol y encima otro gorro. Es que aquí, con el viento que hace, es necesario.
  • No quería ver la Estatua de la Libertad, pero al final fuí. Había leído que llevaba mucho tiempo y que tampoco era tan espectacular. Encima, con el frío que pasamos (-4ºC, con sensación térmica de -14ºC), el control de seguridad estilo aeropuerto antes de montar en el ferry y en la isla, etc. como que no me atraía. Pero luego me encantó, y especialmente la explicación del guía sobre los símbolos de la estatua en la exposición permanente.

  • Es increíble cómo todo te resulta familiar. Es como darte un paseo por tu ciudad, salvo que tu mente sabe que es la primera vez que estás allí. Pero tus tripas no. La sensación de que todo te suena, desde los taxis amarillos hasta los policías, pasando por las bocas de riego, los puestos de periódicos en la calle o las alcantarillas humeando, hasta los puestos de perritos calientes es muy curiosa. Tantas series de televisión, películas, fotografías consiguen que estés culturalmente colonizado.
  • No hay contenedores de basura en Manhattan. La gente saca la basura a la puerta y deja las bolsas alineadas en la acera, junto a la calzada, para que las retiren los basureros. Me ha llamado la atención porque en Sevilla hace muchos años que esto no se hace. Y ahora tengo la duda de si es mejor o peor tener los contenedores. ¿Alguien quiere iluminarme en los comentarios?
  • El vuelo no me resultó tan pesado como esperaba. Málaga-Madrid, Madrid-Newark en la ida y Newark-Heathrow-Málaga en la vuelta. Conseguí dormir casi todo el camino, y además con las películas que había en los vuelos de Continental, sin problemas. Por cierto el sistema de reproducción de contenidos multimedia estaba basado en Linux 🙂
  • Times Square es espectacular. Cualquier descripción se queda corta. Incluso las fotos no creo que lo describan bien. Hay que ir, y verlo por la noche, con los rascacielos cubiertos de carteles y publicidad, muchas de ellas pantallas que ocupan una fachada entera. Y gente comprando, paseando, mirando, … tanta, que uno piensa si el resto de Manhattan no estará vacío… pero no, hay más gente en otros sitios.
  • Las Avenidas: la quinta, la séptima, … Una gozada pasear por ellas y encontrarte con los sitios de las películas: aquí Tiffani’s, allí La Catedral de San Patricio… El Parque, el Empire State dominando la zona, el Rockefeller Center, …
  • Policia por todos lados, a montones. Y todos los coches con una pegatina muy graciosa: si le sacas una pistola a un policía en NYC, dan por tí 10.000 $ de recompensa. Así, los chorizos seguramente se lo piensan antes de dispararle a un policía…

notemetasconlapoli

  • Tiendas, tiendas y tiendas (¿esto no lo había dicho ya antes?). Es la Meca del capitalismo, y se nota. Todo el mundo procura hacer negocio, cosa de la que tendríamos que aprender un poquito en España. Son gente emprendedora y eso me gusta mucho. También se llega al extremo consumista, pero bueno…
Recuperando fuerzas con un café rodeada del bolsas

Recuperando fuerzas con un café rodeada del bolsas

¿Y tú? ¿Has estado en NYC? ¡Comparte tus opiniones en los comentarios! Así podré aprovechar mejor mi próxima visita. Porque, como pueda, vuelvo pronto.

j j j

EBE 2009: un Sábado que dio para mucho

La Blogosfera española estuvo que ardía las últimas semanas del año 2009 hablando del Evento Blog España 09 (EBE09), que se celebró los días 13, 14 y 15 de Noviembre. Yo, con mi diligencia habitual, estoy publicando este post casi cuando llega el EBE10.

Este año, como desde que comenzó el EBE en 2006, se ha celebrado en Sevilla. Concretamente en el Hotel Cartuja Barceló Renacimiento. Yo sólo estuve el Sábado (el EBE duró desde el Viernes por la tarde hasta el Domingo a mediodía), pero me cundió bastante. En un día pude conocer a un montón de gente, sacar algunas fotos y grabar dos sesiones en video. Paso a relatar este Sábado intenso, desde que me levanté.

El despertador suena a las 6:00

Sí. A las 6:00. Un Sábado. Lo que es la devoción por estas cosas. Había quedado con Juaco (@juaconet en Twitter) a las 8:45 en desayunar antes de acercarnos a montar lo necesario para la grabación de la sesión Blogprofesores. Después de una ducha tempranera y un paseito en coche hasta Sevilla, nos llamamos y quedamos para tomar café frente a la Barqueta. Luego, manos a la obra. Nos encontramos aparcando con Juanma Díaz (@juanmadiaz) y nos fuimos los tres a buscar la sala donde tendría lugar la sesión.

Preparando para grabar

Tres hombres solos. Las 9:25 en el EBE09. No había casi nadie. Pero, como buenos hombres, no sabíamos dónde estaba la sala de la conferencia y, por supuesto, no preguntamos. Cargados con cámaras de fotos, de vídeo, un trípode… ¡da igual!. Los hombres venimos de serie con algo que no nos permite preguntar por dónde se va a los sitios. Esta es la causa de que los grandes descubridores sean hombres: Marco Polo, Cristóbal Colón, Buzz Aldrin, … realmente se habían perdido pero no querían escuchar a sus mujeres respectivas entonando el «te lo dije».

Encontramos la sala, acompañados por un operario del hotel. Entramos, robamos, digooo buscamos alargaderas para los chismes eléctricos, ayudamos a colocar sillas, etc. Al final, llegaron los ponentes y el público. Y pudimos grabar la sesión Blogprofesores, que me costó lo mío subir a Vimeo.

Blogprofesores

La sesión está perfectamente descrita en el post oficial del Evento Blog. Algunos apuntes:

María Barceló se ha tomado la molestia, como buena bloguera y ponente, de comentar la mesa en su blog. Aquí hay un vídeo, tomado desde la esquina opuesta a la que yo estaba, de forma que podéis comparar ambas sesiones, si es que estáis tan interesados en el tema. El vídeo que yo grabé y edité está en Vimeo.

Las preguntas del publico fueron interesantes, aunque me chocaron dos cosas:

  • por un lado la gente que va a estas conferencias decididos a ser SPAM con patas y vender a toda costa su producto / empresa
  • por otro lado los diálogos paralelos defendiendo / rechazando el Software Libre. Mi opinión creo que ya esta clara.

Tomé algunas fotos con los Blogprofesores que he subido a Flickr.

Café y Berto

Salimos de la sesión con la satisfacción del deber cumplido y nos fuimos a la zona de entrada. Había otra sesión en marcha, pero decidimos dar una vuelta por los stands que estaban montados en el EBE. Me tomé varios Nespresso en el de Sony Ericsson. Lo mejor que tenían, porque a un Apple Fanboy que lleva dos iPhone encima está complicado venderle un móvil con Windows Mobile 6.5. Bueno, borro lo que he dicho. Vender Win Mob está complicado sea quien sea el potencial cliente. A ver si se enteran que lo del palito (stylus) ya no se lleva.

Conocí a Pablo, que presentaba Layers.com. Es una idea super interesante y que voy a usar mucho a partir de ahora. Con Layers puedes escribir anotaciones sobre una web y compartir esas anotaciones con tus compañeros. Ellos, a su vez, pueden anotar también y puedes tener una vista de la web original e ir superponiéndole las distintas anotaciones por capas (layers). Utilidades tiene muchas, por ejemplo, pasarle a un grupo de testers tu nueva web y que anoten sus ideas sobre tu web. Luego, puedes ir viendo las aportaciones de todos sobre tu web, y no con el clásico correo de «X no funciona en la web».

Nos encontramos con Berto Pena saliendo del salón principal. Aproveché para presentarme, comentarle que queríamos grabar el Macniacos de por la tarde y hacerme alguna foto. Al final, Juaco me ha regalado el libro de Berto, libro que estoy leyendo poco a poco, saboreándolo, para sacarle todo el partido. Ya lo comentaré más adelante.

@Yoriento

La charla de Alfonso Alcántara, Gestiona tu vida en la crisis, me encantó. Sentido común, llamar a las cosas por su nombre, buena comunicación y mucho humor. Te puedes hacer una idea viendo el vídeo del comienzo de la charla. Fue tan buena que se comió su tiempo, le dijeron que acabara y todo el auditorio le aclamó para que le dieran 10 min. más, que se quedaron en 5. ¡Fue un momento grande!. Saludé al terminar a Alfonso y soy seguidor suyo en Twitter desde entonces.

Cervecitas y comida en el EBE09 alternativo, con los Blogprofesores

Parte importante del día (al menos, para mí), en el que conocí a un montón de compañeros de Juanma Díaz. Buena comida, por cierto, junto al Puente de La Barqueta. Se habló de muchas cosas, pero sobre todo de nuevas tecnologías y educación.

EBEAlternativo

Grabación de Macnicacos

Tras comer, de vuelta corriendo al EBE09. Cogimos los trastos de matar de nuevo (el trípode y la cámara) y tras varios tuiteos y llamadas de teléfono, dimos finalmente con Valen, de Macniacos. Estaban esperando en una de las habitaciones que usan los traductores y que dan al salón principal del EBE, convertida en improvisada sala de Podcasting. Junto con Valen estaba el otro 50% de Macniacos, José, atacado por la técnica, con su MacBook Pro, peleándose con los hubs USB, los micrófonos SnowBall y con el streaming de audio en directo. Al menos la WiFi le funcionaba.

Tomamos posiciones y fuimos haciendo fotos y grabando el vídeo del podcast. En él participaron Rubén (Tazzito), Serantes, Macniacos (José y Valen) y Berto Pena. Un lujazo del que os dejo fotos y el vídeo subido a Blip.tv como ya comenté en un post anterior.

Gracias a esta experiencia tengo ahora un contacto twittero más intenso con los macniacos, y he realizado alguna cosilla para ellos, como el vídeo de la última tienda Apple de NYC. ¡Y encima nos han mencionado, a mí y a Juaco, en el Macniacos #60! Gracias, sois unos cracks y nos veremos las caras en una caseta de la Feria de Abril.

Cae la tarde

Tras la presión de la grabación, la tarde fue avanzando entre más saludos, más cafés, alguna conferencia soporífera sobre el futuro de la Blogosfera y con todo el mundo esperando para la entrega de los premios.

Los premios bitácoras y la foto de familia

Finalmente entregaron los premios y Macniacos no pudo ganar, pero me resultó interesante ver estos «Óscar del blogging». Hicieron una foto panorámica impresionante, que puedes ver en Flickr con todo el mundo tageado.

Mis conclusiones

Me gustó mucho el ambiente del EBE. Un montón de egos revueltos, pero con muy buena disposición a escuchar, a compartir. Me sorprendió la gente que se autoconsidera Geek sin ser informáticos. Te entran ganas de decirles «pero cómo vas a ser un Geek si no sabes programar en C». Pero luego dominan las redes sociales y los servicios de Internet mucho mejor que cualquier profesional. Y se aprenden muchas cosas, si uno está dispuesto a escuchar.

Este año 2010, si puedo, iré al EBE. Y espero escribir algo en el propio año, y no en 2011 🙂

j j j

Android ya hace cosas que mi iPhone no es capaz

<modo-irónico>

Hace ya algún tiempo contaba qué hacer cuando una aplicación en el iPhone no se acaba de instalar desde el App Store. Y hay aplicaciones en el iPhone que fallan. Como todo hijo de vecino, el iPhone tiene sus problemas y no es la plataforma perfecta (aunque es la que más se acerca). El caso es que he estado unos días trasteando con un móvil de Vodafone con Android, concretamente un HTC Magic blanco. Y me ha gustado Android. Es la única plataforma que va a hacerle sombra al iPhone. Palm parece que también tiene una buena apuesta con su WebOS, pero no veo yo a los programadores corriendo a esta plataforma, por mucho WebKit que se pueda usar, ni a los usuarios adoptándola masivamente.

El caso es que el móvil se quedó colgado. No una aplicación, sino uno de los procesos principales del S.O. Y no pude resistir la tentación de sacarle una foto y ponerla por aquí. El mensaje es de lo más claro para un usuario normal «El proceso android.process.acore no está respondiendo«, en la más clásica tradición Linuxera. ¡Así da gusto!. Si algo falla en un terminal portátil, es mejor cerrar la aplicación y no contarle nada al usuario. La gente normal vuelve a abrir el programa y, si no falla de nuevo, sigue con su vida tan contenta. Esta manía de informático de poner un diálogo modal con un mensajito es algo que debe ir cambiando paulatinamente, si es que Android no quiere enfocarse únicamente a los iniciados en temas técnicos. Porque si va por ahí, va a durar bastante poco a medida que salgan nuevas generaciones de iPhones…

Un mensaje clarito además de tener el teléfono colgado...

Un mensaje clarito además de tener el teléfono colgado...

</modo-irónico>

j j j

Vídeo de la nueva tienda Apple de NYC, West End Apple Store

En mi reciente visita a NYC, de la que en breve publicaré un post con mis impresiones, grabé un vídeo de la visita a la nueva Apple Store que han abierto en el West End, en Broadway y cerca de Central Park. Este vídeo está dedicado a los cracks de macniacos, de los que actúo como corresponsal involuntario.

Aprovecho para recordaros que tengo un pequeño canal en YouTube, al que de vez en cuando voy subiendo algún vídeo. Agradezco sugerencias y peticiones. Insultos, please, no. Bueno, también, para que no digan…

j j j

Consumismo en estado puro

He visto muchas actitudes compulsivas a la hora de gastar dinero en este viaje a los EE.UU (del que acabo de llegar). Las he sentido en mis propias carnes. y, aunque había escuchado que los americanos aprovechan cualquier momento para hacer un buen negocio (llegando al caso extremo de Las Vegas, donde hay maquinas tragaperras hasta en los lavabos del aeropuerto), no estaba preparado para lo que me he encontrado en el aeropuerto de Newark.

BestBuy Vending Machine (click para ver el autor)

BestBuy Vending Machine (click para ver el autor)

Una maquina (de BestBuy) dispensadora de ipods. y cámaras de fotos, auriculares, … incluso iPod touch… Había escuchado hablar de ellas en la radio (puede que a Carlos Herrera), pero cuando las tienes delante te entran ganas de pellizcarte para comprobar que no estas soñando… Eso, o comprarte un iPod nano…

Menos mal que ya me había dejado el presupuesto en las Tiendas Apple, que si no…

j j j

Sincronizar EasyTask en dos Macs con Dropbox

Hace algún tiempo que vengo usando para organizar mis tareas EasyTask. Empecé a interesarme por el método GTD hace un par de años, como ya comenté, y he continuado leyendo y evolucionando en el método. A raíz de los post de Berto sobre productividad en Thinkwasabi y teniendo el iPhone en mis manos, empecé a buscar un sistema GTD que fuera portable. Mucha gente en el mundo Mac usa Things. Yo no lo he probado pero, la verdad, me parecía caro: tienes que pagar por la versión de escritorio y luego por la versión iPhone. Mucha tela para mí.

ToDo's: la clásica lista de cosas por hacer

ToDo's: la clásica lista de cosas por hacer

Comencé con ToDo’s, una pequeña lista de tareas que puedes ir tachando. Pero no tenía la potencia suficiente. Yo quería contextos, proyectos, etc. Vamos, lo mínimo para hacer GTD. Y me encontré en el iPhone con EasyTask. La estuve usando unos meses (es gratis) y acabé pagando los 20 $ que cuesta la versión de escritorio. EasyTask, que está ahora en su versión 2.6 debe aún mejorar muchos pequeños problemas que tiene, tanto de usabilidad como bugs. He intercambiado algunos correos con la empresa y su desarrollador para informarle de los fallos. Están trabajando en ello (desde Septiembre), pero aún no hay nueva versión. Bueno, el caso es que la uso a diario, y me sirve para organizarme.

El problema es que ahora utilizo dos ordenadores a la vez: mi MacBook Pro para programar con XCode, leer el correo, ver los Feeds, etc. y mi PowerMac G5 para iTunes, iPhoto, iMovie, ver películas, descargar cosas, etc. Y en ambos quería tener instalado EasyTask, lógicamente con las tareas sincronizadas. Y es aquí donde entra en juego Dropbox.

El menú de Dropbox en la barra de menús de mi Mac

El menú de Dropbox en la barra de menús de mi Mac

Por si alguien no lo conoce, Dropbox es un servicio que te permite tener gratis 2GB de ficheros subidos «en la nube». Funciona en Linux, Mac y Windows (hay que instalar un programa) y crea una carpeta llamada Dropbox en tu directorio de usuario. A partir de aquí, fichero que tires en tu Dropbox se sube a Internet y aparece en todos los ordenadores donde lo tengas instalado. Se acabaron las llaves USB. Pero Dropbox tiene muchos más usos. Ayer, escuchando el podcast iCharlas en un capítulo dedicado a Dropbox se me ocurrió la idea para solucionar mi sincronización de EasyTask.

La idea es sencilla: buscar la carpeta donde EasyTask guarda sus datos, moverla a Dropbox y luego crear un enlace simbólico que apunte a la nueva ubicación y que haga creer a EasyTask que todo sigue igual. Esto hay que hacerlo en todos aquellos equipos en los que quieras las sincronización. Lo explico paso a paso y luego hablamos del enlace simbólico.

  • instala en todos los ordenadores la misma versión de EasyTask. Así estamos seguros de que no vamos a tener problemas con los formatos de los datos. En EasyTask en Help -> Check for Upgrade nos indica la versión que tenemos.
  • cierra todos los EasyTask. Que luego venimos con los problemas 🙂
  • te vas al primer equipo (en mi caso el MacBook Pro) y buscas la carpeta Library > Application Support que está dentro de tu carpeta de usuario. Debe contener muchas carpetas con los datos de tus aplicaciones. Una de ellas será la de EasyTask.
  • mueve esta carpeta EasyTask a tu carpeta Dropbox
  • ahora, la carpeta EasyTask está en Dropbox, y no en Application Support. Abre la aplicación Terminal (lo más sencillo es con Spotlight, pulsas CMD+Espacio y escribes Terminal)
  • Una vez en el terminal, hay que ir a la carpeta Application Support y crear el enlace a la carpeta EasyTask que, recordemos, está ahora en Dropbox. Para ello, escribe:
Tesla:~ dfreniche$ cd Library/Application\ Support/
Tesla:Application Support dfreniche$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ .
ln: ./: File exists
Tesla:Application Support dfreniche$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask
Tesla:Application Support dfreniche$
$ cd Library/Application\ Support/
$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask

Bueno, ya tenemos el enlace creado en el primer equipo. Podemos comprobarlo mirando en el Finder la carpeta Library > Application Support. Debe tener este aspecto:

Ahora EasyTask es un enlace simbólico

Ahora EasyTask es un enlace simbólico

Ya estamos terminando. Queda ahora abrir EasyTask y comprobar que todo funciona OK. Cambiamos de ordenador y la idea ahora es, en cada equipo en el que tengamos EasyTask + Dropbox instalado:

  • borrar la carpeta EasyTask de Application Support
  • crear un enlace a la nueva carpeta que debe aparecer en Dropbox

Esto se consigue con un poco de Terminal:

$ cd Library/Application\ Support/
$ rm -rf EasyTask/
$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask
$ ls -l EasyTask
lrwxr-xr-x  1 dfreniche  staff  34  4 dic 12:51 EasyTask -> /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/

Espero que os sirva este truco. Cuidado con lo que hacéis y, antes de empezar, copiad la carpeta EasyTask a otro lado «por si las moscas».

Antes de terminar, he quedado antes en explicar por encima qué es un enlace simbólico. Vamos a ello. Un enlace simbólico no es mas que un alias que le indica al S.O. que el fichero o carpeta que se busca no está ahí, sino en otro sitio. Es una forma perfecta de tener aparentemente duplicadas dos carpetas en el sistema de ficheros que están sincronizadas. Realmente sólo hay una y la otra carpeta es un enlace simbólico. Vienen de serie en todos los UNIX (Linux, Solaris, Mac OS X) y, sorprendentemente, también en Windows.

j j j

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Me uno al Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de Internet. Ya está bien de tanto canon, de considerarnos chorizos de forma preventiva, de que una entidad privada aterrorice a toda España como los nuevos matones del barrio cobrando por su protección digital y a que nos tomen por tontos.

Este Manifiesto está por toda Internet. Os animo a copiarlo y difundirlo si estáis de acuerdo. En mi caso, lo he copiado de Microsiervos.

j j j

Iniciando una nueva etapa

Estoy muy ilusionado. Excitado. Motivado. Todo lo bueno que puedas pensar que acabe en ado. La razón: inicio una nueva etapa profesional en Enero de 2010, que comienzo a preparar ahora en Diciembre, relacionada con la tecnología que más me gusta ahora. ¿Doy pistas?. Sí, es el mundo Mac y el iPhone. Voy a dedicarme a escribir aplicaciones para la plataforma Movil de Apple (iPhone y iPod touch).

Mi vida laboral es un continuo cambio. De empresas y de roles. He hecho casi de todo, como se puede ver en mi perfil de linkedin. Desde vender en una tienda de ordenadores, hasta tener mi propia empresa, ser consultor para Pymes, jefe de proyecto en Telefónica Soluciones, formador, responsable de TI… Muchos cambios, y casi siempre como Empresario Individual (autónomo o freelance, como prefieras). Mi perfil choca un poco en España (y más en el Sur), donde en mi sector los ciclos duran algunos años más. En otros sitios encajaría mejor. Pero vivo donde vivo y además me gusta. En todos los puestos que he estado he sido siempre un vector de cambio. Nunca me conformo. Cuando algo funciona mal, procuro cambiarlo. Cuando está bien, trato de mejorarlo. Bueno, todo, menos esta web, que está abandonada. Pero le va a llegar su hora pronto 🙂

Bueno, que me pierdo. La verdad es que, con la crisis rugiendo fuera y todo el paro que hay ahora hay que estar un poco loco para lanzarse a montar un negocio. Eso, y ser muy optimista, tener energía, confiar en uno mismo, conocer el sector y, sobre todo, conocer los propios puntos débiles para no caer en los errores de pasadas veces. Esta es la segunda vez que monto una empresa. Y Elelog sigue existiendo, gracias al trabajo de David. Pero siempre me gusta pensar que si sigue ahí también es un poco por mi culpa.

Lo peor del cambio es irme de Isotrol. He conocido a mucha gente excelente y que, sorprendentemente, me aprecia de verdad. ¡Con lo mal que les trato!. Será por eso, a lo mejor ;-). El trabajo gestionando los servicios de Isotrol ha sido apasionante. Me ha encantado, porque he podido aprender sin parar, tanto de gestión de servicios (ITIL) como de gestión de equipos y de tecnología. Encima, tenía pleno apoyo de la dirección y un equipo que solo puedo describir como casi inmejorable. Como personas, para comérselos. Como profesionales uno a uno, de lo mejorcito que he visto. Una vez que han empastado como equipo es impresionante el trabajo que han desarrollado. De 13 personas cuando yo llegué, con n servicios, hemos pasado a n*2 servicios con 7 personas. En serio, si alguien de Google está leyendo esto, que se lleve el lote completo, que esta gente te montan lo que necesites para la nube en un rato.

Parte de mi equipo en Isotrol: José, Gabri y Javi con un insider :-)

Parte de mi equipo en Isotrol: José, Gabri y Javi con un insider 🙂

Así que estamos en un cambio por amor al iPhone, por culpa de mi mala cabeza y dejando atrás un sitio en el que he estado muy, muy a gusto. Toca ahora leer sobre emprendimiento, web 2.0, Objective-C, XML, iPhone y no se cuántas cosas más. Configurar máquinas, programar, planificar, pensar…

¡Nos vemos en el AppStore en breve!

j j j