¡Acabo de importar todas las entradas de Typo3 a WordPress!

Oh Yeah! ¡Prueba superada!

Acabo de incorporar todas las entradas del blog antiguo Typo3 de freniche.com (gestionadas mediante la extensión de Typo3 tt_news) en esta nueva encarnación del Blog que usa WordPress. Estuve buscando un tiempo por Internet, pero no encontré un «cómo migrar de Typo3 a WordPress». Más adelante escribiré un paso a paso de cómo lo he hecho yo, pero de momento sólo quería anunciar que:

  • todas las entradas que estaban disponibles en freniche.com (typo3) están ahora disponibles en freniche.com (WordPress)
  • probablemente algunos enlaces ya no funcionen (las primeras entradas son de 2003)
  • los caracteres especiales del Español (acentos, eñe, etc.) se han perdido. Pido paciencia.
  • progresivamente voy a revisar entrada por entrada para corregir estos errores e incluir las imágenes que tenían originalmente.
  • se han creado categorías duplicadas, o algunos posts duplicados. Lo iremos solucionando.
  • terminar de pulir los problemas que el plugin de «multiidioma» le causa a la plantilla, y es lo que causa que las fechas aparezcan a veces «raras».

Ahora ya quedan dos tareas fundamentales, para considerar la web en su v1.0 terminada (ya me vale, tras casi 5 años):

  • acabar de importar los artículos (páginas en Typo3) que no eran parte del Blog, sino información más o menos estática (ya hay algunos en la sección Artículos). Esto me exigirá redactar de nuevo algunos, revisarlos, etc. Un poco como las entradas.
  • cambiar entre Typo3 y WordPress, de forma que cuando alguien escriba www.freniche.com en su navegador por defecto le salga WordPress.

Tras estos cambios quiero adaptar el Blog para que sea cómodo de ver desde el móvil, traducir algunas entradas al Inglés, etc. Lo de siempre, vamos.

j j j

Instalar a mano el plugin Java para Firefox en Linux

Una vez más, me he sentado en un ordenador con Debian instalada y al intentar ejecutar un Applet me ha aparecido la pantalla «te faltan plugins adicionales, etc. etc.». Con mi cerebro pilotando en modo automático, abrí Synaptic desde una consola pero lo cerré inmediatamente. Recordaba que en esa máquina había una máquina virtual de Java instalada en /opt. El JRE incluye los plugins que necesita Firefox y todo se resume en crear un enlace simbólico al fichero correcto en la carpeta adecuada. Lo de siempre, vamos.

 Tras un par de segundos buscando las carpetas y ficheros adecuados con el tabulador desde una consola, la secuencia es la siguiente:

$ cd $HOME/.mozilla/plugin
$ ln -s /opt/jdk1.5.0_07/jre/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so

Suponiendo, claro, que el JRE está instalado en /opt. Si no, cambia adecuadamentela línea y listo.

Me lo apunto aquí, no vaya a ser que se me olvide… otra vez.

j j j

VNC en mi MacBook Pro

Chicken of The VNCEntre otras cosas, claro. Saqué esta instantánea de la pantalla mientras Time Machine realizaba una copia de seguridad (se puede ver montado el volumen de copia de seguridad de Time Capsule en la esquina superior derecha). En los otros Spaces (escritorios en Linux) no se que tendría corriendo, pero en éste sólo me quedó espacio para el Chicken of the VNC, un cliente VNC que, como se puede ver funciona bastante bien.

 

Con el VNC estoy conectado a mi viejo servidor Linux (un Pentium IV con un par de discos duros que me ha servidor de firewall, router, servidor de archivos e impresoras y que va a ser jubilado por la Time Capsule). En la máquina Linux me he conectado al Time Cápsule para subir ficheros. Sería el colmo del geekismo si no fuera porque encima los ficheros son juegos comprimidos de Amiga para después acceder mediante Wifi desde mi Amiga 1200 al Time Capsule y bajarme los que me gusten. ¿Se puede ser más friki?

j j j

Razones para no usar un Mac

En el último par de meses, mientras me han ido llegando, primero el MacBook Pro y luego la Time Capsule, he sido el más pesado del mundo en Isotrol y le he contado a todos, creo que al conserje incluído, que me cambiaba a Mac. Hablando con unos y otros de las bondades del sistema ha pasado como siempre que se comparan coches, películas favoritas o sistemas operativos. Que cada uno intenta defender con argumentos perfectamente objetivos el hecho subjetivo de que algo te hace más feliz.

Porque ese es el final de toda discusión de ese tipo. Un fan de Star Wars nunca va a convencer a un Trekkie de que los trajecitos del Capitán Spock son como los de Peter Pan en versión futurista («no tienes ni idea de cine»). A un fanático de los 4×4 no se le puede convencer de que son coches menos estables y más contaminantes que un turismo («eso será que tú no sabes conducirlos»). A un Linuxero talibán (no es mi caso) no se le puede convencer de que hay vida más allá de Linux. Todo tiene su justificación. Y las dos que he escuchado de forma más repetitiva son:

«Los Mac están bien, pero son muy caros»

¿Caros? Comparados con un Acer de plástico de 500 Eur., claro que sí. Pero no son magnitudes comparables. No se puede comparar un Ferrari con un Seiscientos (aunque cada uno sea muy bueno en lo suyo). Mi MacBook Pro tiene un cuerpo de aluminio. Un sensor de luz ambiental que hace que el teclado se retroilumine cuando no hay suficiente luz. Una cámara web con una calidad impactante. Una tarjeta de red inalámbrica que cumple con 802.11n. El otro interfaz de red es de 1Gbit, no de 100 Mbits. Incorpora un puerto firewire de alta velocidad. Y la lista sigue y sigue. Un MacBook Pro se debe comparar, en hardware, con un Sony Vaio. Y los Vaio, que también incorporan elementos de altísima calidad, no son precisamente baratos. Por eso, los Mac no son caros: pagas por la calidad de componentes que compras.

«Los Mac tienen mucho diseño, pero nada más»

Antes de empezar, citemos a la Wikipedia cuando habla de qué es Diseño:

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas.

Cuando uno dice que algo está bien diseñado, o que tiene un buen diseño, no sólo se refiere a lo bonito que es. Si no, diría «qué bonito que es». Algo bien diseñado es fácil de usar, es funcional, soluciona algún problema mejor que otro producto / servicio similar pero peor diseñado. En el caso de los Mac, efectivamente, están bien diseñados. El problema lo tienen el resto, que deberían aprender a diseñar sus productos. Pongamos ejemplos:

 

  • el teclado retroiluminado de mi MacBook Pro y el ajuste que hace de la lumninosidad de la pantalla cuando el sensor de luz detecta que estoy haciendo el friki en la oscuridad, no son una cosa «chula», «cool» o «guay». Es algo tremendamente útil cuando no quieres tener encendida necesariamente una luz y estás sentado en el sofá con tu pareja viendo una serie que tú odias.

 

 

  • el adaptador de corriente MagSafe, que es un imán y se desconecta al dar un tirón al cable no es algo accesorio: es algo que salvará a tu portátil de más de una caída, si eres tan torpe como yo.

 

 

  • el cuerpo de aluminio, además de bonito hace de disipador natural de calor, manteniendo a mi máquina fresquita. Prueba a hacer eso con un portátil de plástico.
  • el sensor de movimiento que quita el salvapantallas al sentarte a la mesa o bien te permite cambiar entre escritorios.

 

 

  • el mando a distancia para ver películas o escuchar música.

Frente a todo ésto que lleva, escucho las críticas de lo que no lleva.

 

  • tiene pocas conexiones USB. Cierto, sólo tiene 2. Más que suficientes, por cierto. Existen unas cosas que se llaman «Bluetooth» y «WiFi». Conectad los dispositivos a la red y listo.
  • no tiene puerto serie ni paralelo. En 2008 ¿cuántas veces vas a volver a usar esos puertos, como no te dediques a programar microcontroladores o a conectarte en modo IBM 3270? Se sincero…

Diseñar es tomar decisiones. Sobre qué se deja, qué se quita, cómo se consigue una determinada funcionalidad, etc. Cuando estas decisiones no se toman aparecen los malos diseños ya que se quiere contentar a todos. Un ejemplo es la salida de vídeo para un segundo monitor. El MacBook Pro tiene únicamente salida digital y no la analógica. Muchos modelos de portátil vienen con las dos. ¿Para qué?. Dispón de una y usa un adaptador. Aunque tengas las dos no vas a poder ponerle dos monitores externos a tu portátil. Sin embargo, los malos diseñadores incluyen ambas, «por si acaso». Otro ejemplo: la ausencia de conectores PS/2. ¿Quieres un ratón o un teclado externo (cosa que no puedo entender con el trackpad y ese teclado retroiluminado, pero bueno…)? Pues compra uno BlueTooth. Entra en 2008.

 En fin, con todo esto no pretendo convencer a nadie de que se compre un Mac. A fin de cuentas, Steve Jobs no me paga el sueldo (de momento, pero estoy abierto a negociaciones, Steve). Yo soy un switcher feliz. Y eso significa que mi sistema es el mejor.

j j j

Cambiando a Mac

Esta entrada, como la mayoría de las anteriores desde que uso WordPress, la escribo desde mi nueva máquina. Soy lo que se llama un switcher, es decir, uno que ha pasado de otro sistema operativo (típicamente Windows, aunque en mi caso vengo de Linux) a MacOS X. Mi orgullo y adoración se llama MacBook Pro, 15″ Wide Screen, con 2GB de RAM y 160 GB de Disco Duro. Y una historia un tanto rocambolesca.

Mi MacBook Pro

Este equipo lo pedí mediante el Apple Store de Educación. Me llegó una unidad estropeada. Mal comienzo. Llamé y me lo cambiaron por uno nuevo sin pedirme ninguna explicación. Salvo la espera, una buena experiencia. Al final, me llegó éste que ahora veis.

Bueno, y ¿cómo es que te ha dado por cambiarte?

Hay una firma por ahí (creo que en amiga.org) en la que se dice:

«Linux es para los que odian Windows, FreeBSD para los que aman UNIX».

No he usado nunca FreeBSD (ni ningún *BSD), pero creo que esa frase se podría aplicar también a MacOSX.

He usado Linux desde el 94. En el 95, junto con Antonio Luis Delgado, acabé mi proyecto fin de carrera, un programita multiplataforma, escrito en C++, que igual corría sobre Linux que sobre MSDOS, pero que se escribó íntegramente en Linux. Desde entonces he usado Linux en mayor o menor medida, pero desde 2003 ha sido mi único S.O., tanto en el trabajo como en casa. Así que no se me puede acusar de sospechoso, de odiar a la comunidad de Software Libre, ni de insider de Microsoft, ni de nada raro. Me siento agusto en un UNIX, sea Linux o sea Solaris, o la shell bash mejorada del AmigaOS que incluye características y comandos de UNIX. Pero no soy un fanático de Linux. Hace unos años, en el SIMO de Madrid nos pedían razones para usar Guadalinex en lugar de otras distros Linux. Alfonso de Cala respondió magistralmente (y desde entonces me ha apropiado de la respuesta)

«Guadalinex es libre; eres libre de usarlo y de no usarlo. No voy a darte razones más que ésta: lo uso porque me gusta».

En esta frase hay mucha sabiduría escondida. Por un lado, los talibanes de su distro de Linux, desprecian al resto, probablemente sin conocerla a fondo. Y, por eso, te piden «razones» para el cambio a lo cual inmediatamente te responden con objeciones para hacerlo. Luego no quieren razones. Quieren consignas, dogmas, iluminación de un Gurú. Por otro lado, te pueden dar doscientas razones técnicas para usar un S.O. en lugar de otro, pero el único sentido que tiene para existir un S.O. es permitirte hacer cosas con un ordenador. Y siempre se será más productivo con lo que nos gusta (véase inteligencia emocional). Todo ésto, repito, se aplica al talibán software libre. Hay muchos usuarios que símplemente disfrutan con su Linux (o su Windows) y te dan la razón antes descrita como principal y se quedan tan anchos. Otros, desgraciadamente, te dicen que si no usas lo que a ellos les gusta, una de dos, o eres idiota o un inútil sin conocimientos.

Bueno, al grano. Que me pasado a los Macs. Y que no quiero darle a nadie razones para cambiar. Al final, ya sabéis, la única razón es que seréis más felices con MacOS X y hablaréis maravillas, o no y hablaréis pestes. La situación que me ha llevado a cambiar fue la actualización de mis dos máquinas Linux a la ultima Ubuntu, la 7.04. Llevaba un tiempo con Guadalinex 3, con casi todo funcionando bien, de manera estable, pero esos videos por internet de Beryl y el famoso cubo en el escritorio me hicieron desear u escritorio algo más bonito. A fin de cuentas, había pasado un tiempo desde que me compré mi portátil anterior, un Dell Inspiron 9400 con una ATI x1400 y las distribuciones de Linux ya no son lo que eran. A fin de cuentas Ubuntu es «Linux para seres humanos». Pues que si quieres arroz, Catalina.

Instalé Ubuntu y ¡el desastre!. Las X no se arrancaban aceleradas. Es más, para instalar Ubuntu en el Inspiron 9400 tuve que usar una versión de Ubuntu sin instalador gráfico, cosa de la que me di cuenta después de un rato de «disfrutar» de los encantos del S.L. Tras mucha lucha, mucho leer por foros y páginas de auténticos santos de esos de los que lo documentan todo, conseguí tener Beryl funcionando. Y la Wifi, que no había funcionado con Linux nunca. Y el lector de tarjetas SD que lleva incorporado. Pero entonces comenzamos otra batalla: si el escritorio estaba acelerado, Firefox cascaba viendo vídeos en YouTube. La culpa, del Plug-in de flash, leo en los foros.

Pues no, comunidad Linux. La culpa es del proceso de desarrollo de Software Libre talibanizado.

Despertad. Estamos en 2008. Es intolerable que un S.O. de 2008 necesite reiniciar una wifi desde consola sólo porque se te ha ocurrido suspender el portátil. Estamos en 2008 y no quiero compilar nada si estoy usando una distro user-friendly. La culpa es del excesivo purismo que, en lugar de añadir características a los programas considera que «ser GPL» es algo muy valioso para los usuarios, por encima de «ya es libre y además hace más cosas». Síntomas de ésto es que Linux ya no es el campo donde aparecen las ideas nuevas. Símplemente se reciclan y copian las técnicas de escritorio de los otros dos S.O. (Windows y Mac). Ejemplos de lo anterior es el servidor X. Las XFree86 funcionaban perfectamente. Pero no eran 100% GPL. Se desarrolló el servidor X.org, que tenía nuevos bugs y ¿qué aportaba al usuario?. ¿Ejecutar un servidor X?. Eso ya lo hacía el XFree86. Lo mismo pasó con KDE y Gnome. Y así estamos. En lugar de sumar esfuerzos y avanzar, se reinventa la rueda una y otra vez. ¿Que la gestión de energía funciona?. ¡Cambiémosla y así tenemos a la gente entretenida un rato, que disfruten de ACPI! ¿Que los drivers propietarios de ATI funcionan con las XFree86?. Creemos un nuevo servidor de X con una implementación GPL de los drivers de ATI que te den menos prestaciones.

 

 

Y entre los lectores (los que aguanten, claro, presumo que serán usuarios de Windows o Mac disfrutando morbosamente, felicidades si eres de Linux, demuestras tener la mente abierta y criterio propio) los habrá que han dicho, antes de cerrar con un click y un improperio la página:

 

  • este tío no sabe como instalar un servidor X.org y culpa a Linux. Pues claro. Estaba instalando Ubuntu. Que es para tontos, en teoría. Si yo, que sí se instalar un servidor X tengo problemas ¿qué problemas no tendrá un usuario normal?
  • ¡pues no uses Linux!. Ya, si en esas estamos, como no me hace feliz perder el tiempo…
  • La culpa es de ATI, que no liberaba información sobre sus tarjetas gráficas y no se podían hacer drivers libres en condiciones. Ahora que AMD ha comprado ATI seguro que liberarán las especificaciones y tenemos los super-drivers que nos harán felices… Ya, ya, la culpa siempre es de otro. ¿Y porqué no esperar a eso y no usar unos drivers que hacen infeliz al usuario?. Para la mayoría, GPL son sólo unas siglas, que a algunos nos gustan mucho (a fin de cuentas, esta web tiene licencia GFDL), pero no un artículo de fe.

Tras mucho leer, y mucho pelearme, conseguí que el S.O. estuviera más o menos estable. Y entonces es cuando la idea del Mac comenzó a rondarme por la cabeza. Mi mujer llevaba un año con un MacBook de 13″ blanco en casa y yo lo usaba cada vez más. Sus 20 seg. en arrancar, junto con la posibilidad de tener Firefox (o Flock, que me gusta más) eran demoledores. Así que, al final, he decidido dar el salto definitivo. En otros posts iré contando qué cosas se pueden hacer con esta máquina, en la que un UNIXero se encuentra como pez en el agua. Me he comprado también un Time Capsule y he cerrado el círculo Mac. Ahora, dedico mi tiempo a hacer cosas, y no a administrar el sistema para poder hacer cosas con el ordenador. Y soy más feliz.

 

Que comiencen los flames 🙂

j j j

Youtube: Google, shit happens, again

Probablemente el mensaje de error interno de servidor (ERROR 500) más divertido que he leido nunca:

Sorry, something went wrong.

A team of highly trained monkeys has been dispatched to deal with this situation.

Traducido: Lo sentimos, algo ha ido mal. Un equipo de monos altamente entrenados ha sido enviado para tratar con esta situación.

error_500_youtube.png

Como siga coleccionando pantallas de error de los servidores más conocidos, voy a tener que crear una categoría especial…Algo como The Google White Screen Of  Death, al estilo de la Blue Screen Of Death (BSoD) de Windows. De momento, voy a aplicar la etiqueta ERROR_500. ¿Llegará a ser la más popular?

j j j

El Domingo nos hackearon el servidor

El pasado Domingo 16 fue uno de esos días en que se te rompe el ordenador y sientes como una náusea permanente, sensación de disgusto que sólo se arregla cuando todo vuelve a funcionar. Es esa sensación que sólo un adicto a los ordenadores entiende y que tan bien se refleja en el episodio de Enjuto Mojamuto: El peor día de mi vida.

Bueno, el ordenador «roto» no era mío exactamente. Tampoco estaba roto. Algunos inútiles con mucho tiempo libre se dedicaron a localizar una vulnerabilidad en algún script del servidor que utiliza freniche.com de forma compartida con otros dominios (ésto último quiere decir que freniche.com comparte el mismo ordenador con otros muchos dominios, cosa que puedes comprobar por ejemplo en http://www.yougetsignal.com/tools/web-sites-on-web-server/). El caso es que, debido a esa vulnerabilidad pudieron escribir en los ficheros HTML de mi sitio. Y, claro, inyectaron HTML malicioso, de ese que descarga algo a tu ordenador sin que tú sepas nada, normalmente cuando usas un S.O. desde una cuenta con privilegios de administrador y con un navegador muy, muy integrado con ese S.O. Puedes evitar estos riesgos siguiendo unos sencillos consejos.

Tras toda la tarde del Domingo con el dominio regular, hice copia de seguridad de lo que pude y los chicos de Siteground restauraron la situación. Bueno, casi. El Typo3 que está en freniche.com sobrevivió sin problemas. El WordPress alojado en freniche.com/wp/ no se recuperó del todo. Esa ha sido la razón, entre otras, de mover el blog a un subdominio de freniche.com. Al final, el sitio que tienes ante tus ojos se llama (y espero que por mucho tiempo) blog.freniche.com.

j j j

Google – Shit Happens!

Pues eso, que Google también falla. Esta pantalla concretamente me ha aparecido al intentar importar un ISBN dentro de la biblioteca de Google, un nuevo servicio que te permite tener en línea tus libros (favoritos, o los que tienes).

 

El servicio se encuentra aún en su fase Beta, pero tiene ya muy buena pinta.

Google - Shit happens

j j j

Creando un fichero PDF a partir de varias imágenes

Hoy he tenido que montar un fichero PDF con páginas escaneadas de diferentes fuentes. Muchos programas de escaneo permiten crear directamente un único fichero PDF con las diferentes sesiones y páginas capturadas, pero éste no había sido el caso. Me habían pasado una carpeta con 103 ficheros en formato JPG.

Bueno, al menos el reto estaba claro: convertir uno a uno estos ficheros en PDF y luego unirlos. Bueno, un momento ¿porqué en este orden? Porque yo ya conocía la herramienta para unir varios PDF en uno: pdftk.

El caso es que abrí una terminal en mi Linux y pensé ¿cómo convierto de JPG a PDF?. Una búsqueda rápida en Synaptic me llevó a sam2p, un pequeño programa que convierte cualquier fichero en formato Raster (Bitmap) a PDF. Por ejemplo, convierte GIF, JPG/JPEG, y PNG a PDF y a PS (PostScript). Pero claro, convertir uno a uno…

Para eso se inventaron los bucles for. Un bucle for de la bash nos permite, entre otras cosas, iterar por una lista de ficheros aplicando la misma acción a los diferentes ficheros. Así, que, si vamos al grano bastará con hacer:

 for f in `ls *.jpg`;do  sam2p $f PDF: $f.pdf ; done

Esto recorre todos los ficheros que aparecen como resultado de hacer un ls *.jpg. En cada iteración la variable f toma el valor de uno de los nombres de fichero. Así que llamamos a sam2p, que convierte los JPG en PDF.

pdftk *.pdf cat output resultado.pdf

Y una vez que tenemos múltiples ficheros PDF, pdftk los une en uno llamado resultado.

j j j

Es oficial – cambio a WordPress

Entre el trabajo, mis niños, mi nuevo Mac, mi señora esposa y que uno quiere, de vez en cuando, dormir un rato no tengo el tiempo suficiente para que esta web sea lo que está en mi mente.

Por eso, y con dolor de mi corazón, debo «abandonar» temporalmente Typo3. El esfuerzo que me requiere arreglar las hojas de estilos en todos los módulos (por ejemplo, en las FAQ), que el buscador busque, activar el soporte multiidoma, pings a technorati, etc. etc. es demasiado alto. Y además, en los últimos tiempos me estoy replanteando muchas cosas (por ejemplo, seguir con Linux) más que nada porque quiero hacer cosas, y no dedicar el tiempo a preparar las herramientas para poder hacer esas cosas.

La moraleja de éste post es doble:

1. freniche.com CONTINUA, pero ahora usando como CMS WordPress en blog.freniche.com

2. Este sitio web basado en Typo3 se va a mantener un tiempo prudencial (al menos un año, para no romper muchos enlaces) y se va a ir migrando paulatinamente al nuevo formato de WordPress.

Pues eso, nos vemos en el nuevo (y espero que mejor) portal.

j j j