Un mapa del kernel de Linux

Una imagen del kernel de Linux

Sí, aunque no se crea nadie, la imagen que aparece aquí es una representación gráfica del kernel de Linux. Con casi 200 MB de código fuente, parece que Linux está dejando de ser un sistema experimental, usado únicamente por geeks y frikis en las universidades.

Este mapa es interactivo, de forma que se puede ir pulsando sobre una zona y se va haciendo zoom en ella, entrando más y más hasta llegar al corazón del sistema, donde nos espera Tux. A mi me recuerda a la representación gráfica del Conjunto de Maldrelbrot. En cualquier caso, es espectacular.

j j j

PCWorld Práctico nº 6 «exprime Linux»

Obra cumbre de la literatura técnica informática escrita en Español, este librito incluye únicamente artículos made in freniche. Faltaría uno de cómo compilar el kernel, que se ha caído de este número y supongo vendrá en sucesivas ediciones de la revista PCWorld.

Son tres artículos, uno explicando como hacer más compatibles Windows y Linux, otro sobre cómo montar un servidor con Linux que reemplace a su equivalente Windows y el de SuperTrucos, una colección categorizada de perlas informáticas

Humildemente y hablando en serio, creo que incluye un buen montón de trucos, muchos conocidos y sencillos y otros no tan conocidos (ni sencillos) que pueden hacer las delicias de pequeños y grandes.

Hay desde cómo instalar un cambiador de escritorios virtuales en 3D hasta cómo usar un servidor de VNC para dar clase sustituyendo el proyector de forma que los alumnos vean en su ordenador tu escritorio. Y otras pequeñas tonterías. Espero que a la gente le guste y a los que no les guste, que me lo indiquen con un mail, que no cuesta tanto, leñe, y así puede uno ir mejorando.

Aunque parezca increíble, a dia de hoy no lo tengo «físicamente» en las manos. La foto que se muestra es por cortesía de Diego «el bucanero». Voy a salir a su caza y captura, que me ha cogido un poco por sorpresa, aunque lleva fuera al menos desde el SIMO. Cosas que pasan.

P.D. Chanel tiene su nº 5, yo ya les voy ganando con «mi nº 6»

j j j

El tratado del marrón

El tratado del marrón (y los tipos de marrones que existen, así como las técnicas ya archi-conocidas, como el brown-passing) forma parte ya de la cultura informática popular entre los informáticos (al menos los españoles). Muchas veces, en esas conversaciones distendidas que se tienen en los, por otra parte escasos, tensos momentos de descanso en los días previos a la entrega del proyecto estratégico de turno, surgen las bromas sobre los marrones.

También son conocidos como browns. Lo que me sorprende es que muchos informáticos de las nuevas hornadas desconocen estos conceptos, vitales otrora. Para ir refrescándolos, recomiendo encarecidamente la lectura del Tratado del marrón.

j j j

Feria de Nuevas Tecnologías en Melilla

Desde hoy Miércoles 23 estamos por Melilla. Hasta el próximo Domingo 27, en el que me montaré en el avión de vuelta a Málaga. Y después de una semana (la pasada) con un intensísimo curso de Incyde en Sanlúcar la Mayor (Sevilla), por cierto, con unos alumnos majísimos (saludos a todos/as).

Ahora tocan talleres en directo. Estos talleres son de Linux, OpenOffice.org y OpenCMS. Como siempre, los voy a dar «a la carta». Creo que hay pocos profesores que impartan cursos sin papeles y adaptándose siempre a lo que pide el alumno. Aunque así debería ser: enseñar a cada persona lo que realmente necesita y no lo que el profesor conozca mejor. Evidentemente, esta filosofía implica un mayor desgaste para quien imparte el curso, pero…

En Melilla acaban de sacar una nueva distro de Linux, basada en SuSe, llamada Melinux (no confundir con otra distro, esta de Oriente Medio, llamada Middle East Linux). Está aún en fase de desarrollo, pero es otro ejemplo más del empuje del Software Libre.

j j j

Leyendo archivos CHM en Linux

Hacía tiempo que no tenía que leer algo en formato CHM. Este es un formato inventado por Microsoft (Compressed HTML, HTML comprimido), ya que ellos parece que no podían coger la ayuda en HTML normal y comprimirla con WinZip. No, tenían que ser distintos y entregarlo en un formato que nadie fuera de los S.O. Windows puede leer.

Aunque no es del todo cierto. En Linux, con gnochm, se leen estos textos en GNOME de maravilla. Yo creía que este formato había desaparecido ante el PDF, pero parece que hay quien lo sigue utilizando.

j j j

Debian 3.1 con el Mundo, el Viernes 11

Lo escuché anoche en la radio y hoy me he abalanzado sobre www.elmundo.es/imasd/servicios/mpm/2006/

El Mundo ofrece aparte de su periódico, en un único DVD, la Debian 3.1 Sarge con las actualizaciones de seguridad hasta el 14 de Octubre. Además pondrán la ISO disponible para descarga, aunque, la verdad, tal como ellos dicen, sale más barato (en tiempo y dinero) comprar por 5 Eur. el DVD y listo.

Yo voy a comprarlo para echarle un ojo. Nunca viene mal disponer de una Debian completa en un DVD de 9 GB.

j j j

Escaneo de puertos mediante web

Siempre es interesante conocer qué puertos tenemos abiertos al estar conectados a Internet. Cuando estamos configurando nuestro firewall, las herramientas para ir depurando su funcionamiento son básicamente el escaner de puertos nmap y el log del sistema (que podemos monitorizar continuamente con

tail -f /var/log/syslog

Pero la duda siempre puede persistir: el escaneo de puertos realizado desde dentro de nuestra red ¿es efectivo?. Lo ideal sería escanear desde fuera. Para ello, podemos dejar la máquina encendida y acercarnos a casa de un amigo, a un cibercafé, hacer ssh a una máquina que tengamos disponible en Internet o bien usar el servicio de escaneo de puertos disponible en www.derkeiler.com/Service/PortScan/

Aviso para los hackers de medio-pelo que estén pensando en usar este servicio para escanear la web de su empresa o de sus amigos: únicamente funciona con nuestra dirección IP pública. Para impedir usar el escaner desde un programa, se nos solicita usuario y contraseña (ambos son scan). Y además, entre cada escaneo hay que esperar 10 min. En cualquier caso, es una excelente herramienta.

j j j

El Blog joelonsoftware.com, con un nuevo diseño

Soy un habitual lector del Blog de Joel Spolsky, www.joelonsoftware.com. Para los que no lo conozcan, Joel Spolsky es un desarrollador de Nueva York (EE.UU.) que mantiene una página web sobre temas variados pero relacionados con el desarrollo de Software. Sus opiniones son peculiares y muy acertadas.

Leyendo su artículo sobre los cambios estéticos que ha realizado a su web, seguí un enlace sobre usabilidad de los blogs y me puse bastante contento: en general mi página sigue bastante bien todos las recomendaciones y no cae en demasiados errores de los resaltados en el artículo.

Claro, que me quedan muchas cuestiones aún pendientes: las redirecciones de Apache, que el código generado sea xhtml, mostrar más de tres noticias en la página de inicio… Como decía un compañero de trabajo «poquito a poco, no se vaya a caer el labio» (esta última frase tiene más gracia con acento andaluz, lamentamos no poder ofrecer un podcasting de la misma).

j j j

Búsquedas de Linux en Google

Probablemente muchos ya lo conociais, pero nunca está de más recordar la búsqueda que Google tiene dedicada a Linux en www.google.com/linux. Como siempre, Google acierta simplificando las cosas y demostrando la validez del principio KISS (Keep It Simple, Stupid). No hace falta disponer de un abigarrado portal para convertirte en el número 1. Es más sencillo resolver los problemas habituales de la gente.

j j j