El primer día de la era Post Steve

Steve en mi iPhone

Steve en mi iPhone

Es cerca de la una de la madrugada mientras escribo estas líneas. Estoy sentado, solo, en total oscuridad. Los vecinos duermen. Y la habitación se ilumina, por un lado, con la luz de la pantalla TFT de mi Macbook Pro. Por el otro, gracias a luz de la manzana de Apple. Esa manzana que todos los que amamos esta compañía reconocemos y nos hace felices. Esa misma luz que se ha apagado un poquito hoy.

Hoy es uno de esos días en los que he tenido que trabajar 12 horas. Y estoy agotado. Pero algo se mueve en mi mente, algo que tengo que expresar con palabras para poder dormir. Hoy es uno de esos días en los que estoy seguro que dentro de diez años recordaré y me vendrá a la cabeza dónde estaba cuando me enteré de la muerte de Steve Jobs. Hoy es uno de esos días en los que uno sigue trabajando, aunque no tenga ánimos. En los que se siente triste. Uno de esos días en los que ves una noticia más, y sin querer se te saltan las lágrimas.

Y habrá mucha gente que no me entienda, que se rían de mi. “¿Llorar por Steve Jobs, un tipo al que nunca conocí, un multimillonario americano?. ¡Fanboy!”. Sí. Porque Steve no era sólo alguien a quien admiraba. Era una persona que cambió el mundo. Y, especialmente, cambió mi mundo.

He contado en este blog cómo me compré mi primer Mac, este Macbook Pro que va para 4 años y sigue conmigo como el primer día. O cómo nos hemos convertido en una iFamily. O cómo dejé el trabajo que tenía para aprender a desarrollar Apps para iOS. Y de cómo he ido creando mis modestas Apps. O cómo ha nacido Café y Cocoa. Nada de esto hubiera sido posible sin Steve. No podría trabajar, como hago ahora, sentado frente a mi iMac en mi despacho de casa, haciendo algo que me apasiona y me da de comer. Ni mis hijos asumirían que todos los ordenadores se manejan tocándose, como el iPad que usan para ver sus series de Clan TV, cuando se lo quitan a su madre. Sin Steve, mi vida y mi mundo serían ahora distintos.

Y además de los cambios externos, o visibles que he podido experimentar, están las lecciones que Steve nos dejó, como su memorable discurso en Stanford. El supo expresar con palabras ideas que ya estaban en mi cabeza y en mi corazón, y que me empujaron a querer hacer un poco mejor las cosas cada día. El me motivó y me enseñó.

Por todo esto, gracias Steve. Seguiremos teniendo a tu Apple, y los maravillosos productos con los que has cambiado el mundo. Pero no te tendremos a tí. Y aunque no te conociera, eras importante para mí. Y para muchos otros.

We love you, Steve!

j j j

Primera conferencia de la Asociación NSCoders España

El movimiento de las NSCoder Nights que está recorriendo España es simplemente espectacular. Luchando contra todos los prejuicios que habitualmente tenemos los informáticos para hacer comunidad, hemos creado grupos en muchas capitales de provincia que se reúnen de forma regular. Si no has ido a ninguna NSCoder, y tienes alguna cerca, seguramente te encantará. Es el sitio al que puedes ir a hacer terapia, un poco como alcohólicos anónimos, donde encuentras gente que le interesa de verdad lo que le cuentas y quiere aprender y enseñar. Porque ya te habrás dado cuenta que cuando tu mujer te dice «sí cariño» tras explicarle lo que te gustan las categorías de Objective C, realmente no te está escuchando, ¿no?
El paso natural era encauzar estos esfuerzos individuales para hacer algo más grande, por y para los programadores Cocoa de España. Para ello, hemos constituído una asociación, la Asociación NSCoder_es, cuya web es nscoders.org donde puedes encontrar toda la información. Objetivo: compartir, aprender e impulsar Cocoa en España. No, por desgracia su objetivo no es hacerme rico. Lo propuse, pero lo rechazaron. También me rechazaron el jamón gratis de regalo.
Así que ya tenemos la reuniones locales, pero ¿por qué no hacer una conferencia, de programadores para programadores, y que encima sea gratis? Si fueran mujeres, sería perfecta!
Por eso estoy entusiasmado de poder asistir (y si me dejan, incluso de hablar) a la primera conferencia que organiza la asociación NSCoder España en Vilanova i la Geltrú. Tendrá lugar los próximos días 29 y 30 de Octubre, sábado y domingo, y antes del puente del 1 de Noviembre
¡Déjate de excusas, que si no tienes tiempo, que si necesitas planificarte con más antelación…! ¡Tú y yo sabemos que lo que te gusta, tu vicio confesable, es programar! ¿Nunca has hecho alguna locura de forma impulsiva? Ahora es el momento!
Te esperamos en la primera conferencia NSCoder ES en Vilanova i la Geltrú. Recuerda: 29 y 30 de Octubre. ¡Que es gratis!. Toda la información estará en la web de la asociación NSCoders España. ¡Ah, y no hay que estar asociado para asistir! Sólo querer hablar de Cocoa.
j j j

Café y Cocoa

Cafe y cocoa

Cafe y cocoa

Así, sin más fanfarrias ni historias, le doy el pistoletazo de salida a algo que hace mucho tiempo tenía ganas de hacer: un videocast. Concretamente este se llama Café y Cocoa, y no es un curso, ni un tutorial. Es un «voy a hablar hoy de lo que me apetezca», así que, aunque parezca que va a tener un orden lógico, estad preparados para lo peor 🙂

Quedan muchas cosas por hacer. Me gustaría publicarlo en iTunes. Y traducir el tema al Español. Y mejorar muchas cosas. Pero como ando escaso de tiempo, y al final lo fundamental es que al que le guste, que se vea los vídeos, voy a hacer un «release early» pero ya. Así que consideradlo en Beta, como todos los servicios de Google 🙂

He procurado hacer vídeos cortos, y esa va a ser la tónica, para no aburrir a las ovejas. Se agradece feedback, aquí, en Café y Cocoa, por correo, en Twitter o por señales de humo. Ánimos e insultos son bienvenidos, como siempre.

¡Mamá, ya soy videocaster! ¡Y cumplo la Ley Emilcar!

j j j

Ejemplo de menú para una aplicación Enyo/WebOS

Si no te quieres leer todo este rollo, puedes ir a GitHub y bajarte el código fuente.

Este año he tenido la gran suerte de que se me presenten muchos proyectos, a cual más interesante y excitante. Desde una oportunidad para trabajar como Genius en una Apple Store hasta la posibilidad de integrarme en una compañía fantástica de desarrollo móvil, como es Mobivery. Oportunidades realmente estimulantes, que me hacen pensar que estoy vendiendo la moto de forma inconsciente, porque tampoco soy tan bueno programando. Aunque sí que me merezco los sueldos más altos que se puedan pagar 🙂

No me he arrepentido de no aceptar estas ofertas porque volví de las vacaciones con mi «vocación emprendedora» más fuerte que nunca. Con ganas de hacer cosas, y sobre todo, de programar. Y parece que el Karma me ha recompensado, ya que se me planteó la posibilidad de desarrollar para la plataforma WebOS, y concretamente para la tableta de HP/Palm TouchPad. Tenía muchas ganas de conocer otra plataforma de desarrollo móvil, y, aunque ya me había hecho el «Hello World» con QT para Maemo y no acabo de encontrar ganas para explorar Android, no me lo pensé y acepté. Con una condición: quería un dispositivo para hacer las pruebas. ¡Me encantan los chismes!

He dedicado Agosto a aprender sobre el desarrollo de WebOS, a la vez que iba desarrollando la App para el cliente. No tenía ni idea, nunca había visto nada de WebOS (aparte del S.O. a nivel de usuario, y a través de vídeos). Empecé viendo vídeos sobre el desarrollo con Mojo, hasta que me di cuenta de que para la nueva versión del S.O. WebOS (la que viene con la TouchPad) es necesario desarrollar con el framework Enyo. Me instalé el SDK y el emulador, y me lancé a probar ejemplos. Me registré como desarrollador en Palm. Era divertido. Salvo cuando no lo era. Apenas hay ejemplos de Enyo por ahí para mirar, casi ningún tutorial, y en StackOverflow muy pocas preguntas / respuestas. Me quedaban los propios foros de Palm.

A esto hay que sumarle que yo no tengo ni idea de JavaScript. Cuando digo ni idea me refiero a que podía usar una biblioteca de funciones, pero sin conocer el lenguaje. Esto tiene fácil arreglo y me he lanzado a aprender JavaScript.

Y entonces llegó el bombazo: HP abandona la producción de dispositivos con WebOS, vende de forma apresurada las TouchPads para quitarse de en medio el Stock, y dice que quiere vender su parte del negocio de venta de PCs. Muy divertido. Incluso he bromeado en Twitter, viendo mis últimas adquisiciones y su posterior destino (Nokia N900, HP TouchPad) sobre mi capacidad gafe para hundir una empresa. Aunque pocas bromas: el proyecto que estaba haciendo entró en soporte vital, y estuve unos días esperando a ver qué pasaba. Finalmente se ha decidido concluir las Apps y subirlas a la tienda española, que se abrirá espero en Septiembre / Octubre. un alivio, porque realmente me gusta el desarrollo con Enyo, me parece un cambio tan radical desde Cocoa que me permite mantenerme fresco programando todo el día: un rato Cocoa y luego Enyo / Javascript.

Pero hay muy pocos ejemplos sobre Enyo. Así que, tras sufrir unos días con una parte de la App, he decidido crear un pequeño ejemplo de una App con un menú fijo a la izquierda, y con vistas que van cambiando según se pulsan las opciones de menú. Nada espectacular, pero hasta dar con la tecla de cómo combinar los Enyo.Pane con los Enyo.SlidingPanel me ha llevado un rato. Así que, si quieres probar la app, te instalas el SDK (lo necesitas para tener la librería Enyo), te bajas el código fuente del ejemplo de GitHub, y lo pruebas con un navegador WebKit (Chrome o Safari). También puedes usar el código como esqueleto para tus nuevos proyectos con Enyo, si es que te animas.

Os dejo unas capturas de la App, para que la veáis en acción:

Primera opción de menú

Primera opción de menú

Segunda opción de menú

Segunda opción de menú

Lo más complicado: el menú y los sliding Panels

Lo más complicado: el menú y los sliding Panels

j j j

Aprendiendo a aprender Informática (y JavaScript)

Esta es la vida del informático. Da igual los años que tengas: la sensación es que nunca tienes ni idea de nada. Avanza tan rápida la industria que, por mucho que hagas, siempre te quedas atrás. Y hay que tomar decisiones. Los tiempos aquellos de poder ser un «informático renacentista» que sabía de hardware, de software, de todo un poco, pasaron. Yo hace tiempo que desistí de aprender ciertas cosas (como BB.DD.) y me centré en otras. Si no enfocas sobre un tema, no hay manera.

Por eso te recomiendo que sigas mi «método» sobre cómo aprender, en general, mientras avanzas en tu carrera profesional como informático:

  • asúmelo: siempre va a haber muchas más cosas que NO sepas, que las que sabes. Aunque ahora aprendas Ruby, mañana necesitarás Java. O JavaScript. O C++, Clojure, o lo que sea. Nunca lo vas a saber todo. Y no pasa nada.
  • hablar estas cosas y admitir las propias carencias frente a nuestros compañeros nos quita un gran peso. Porque la mente es mala, y constantemente te dice «mira que no saber CSS, seguro que todos estos ya hacen transformaciones CSS3 mientras duermen, y tú aquí, sin tener ni zorra idea de nada, mira que eres torpe…«. Nos machacamos sin piedad, y resulta que cuando preguntas no todo el mundo está tan avanzado. Es más, si tienes esta inquietud, probablemente tú ya sepas algo: «sólo se que no se nada«. Uno de los motivos por los que voy a las NSCoder Night es por hacer esta «terapia de grupo».
  • no te dejes llevar por el agobio, o el estrés. Sí, vale, que tienes que entregar el proyecto para ayer: entonces usa Google (o mejor, stackoverflow). Pero márcate unos objetivos cada año, y aprende o profundiza en algún aspecto que te sirva y te interese: un lenguaje de programación, dominar un IDE, ver qué sistema de control de versiones te gusta más, patrones de diseño, UML, etc. Si tienes esos objetivos marcados y los cumples, cada año sabrás más que el anterior. No son importantes los años de experiencia, sino lo que experimentas durante esos años.
  • lee libros. Internet es fantástico para búsquedas de dudas, y hay muchos tutoriales. Pero muchos de ellos no se pueden comparar al material que encuentras en un libro: bien pensado, estructurado, con ejemplos. Además, leer un libro supone un esfuerzo y desarrollar una concentración que nos viene bien como programadores: cada vez somos menos capaces de concentrarnos durante un par de horas, por culpa de las interrupciones. Leer te obliga a trabajar esos conocimientos, y así a aprender.
  • una vez leas libros, busca vídeos del tema. En iTunes (y en Internet en general) hay vídeos de casi todo. Es bastante ameno ver cómo se hace algo, en lugar de tener que leerlo. Pero hazlo siempre después de leer el libro.
Estos son los pasos que suelo dar, y me han servido tanto para las certificaciones Java, como para aprender Cocoa Touch. Y este verano me ha surgido la oportunidad de poder empezar a desarrollar Apps para otra plataforma móvil, WebOS y el HP TouchPad. El problema es que (ver punto primero) no tengo ni idea de JavaScript. Solución: tirar de Amazon.co.uk (que a partir de una cantidad no cobra gastos de envío) y pedirme estos dos libros sobre JavaScript:
Libros JavaScript

Libros JavaScript

Tienen el visto bueno de los Tuiteros expertos en JavaScript (José Blanco y Luis Medel), así que deben ser la pera.
Con ellos voy a seguir explorando el Framework Enyo y WebOS, a la espera de que me llegue una unidad de pruebas HP TouchPad para depurar las Apps. Cuando llegue, pondré por aquí mis impresiones.
j j j

Veamos cómo tienes de largo tu Dock

Se me ha ocurrido una tontería, y no he podido evitar escribir esto. Estaba mirando mi Dock y he pensado «menos mal que tengo 27″, que si no no me caben más aplicaciones». Luego se me ha ocurrido «¿habrá quien tenga más cosas en su Dock que yo?» y he inventado El Gran Concurso Mundial De A Ver Quien Tiene El Dock Más Largo, así, con todas las palabras empezando por mayúsculas que molesta más.

Respondedme con vuestras capturas del Dock, subidas donde os parezca, en los comentarios. Y si somos  muchos, podemos hacer una comunidad absurda más, total, si hay gente que le da al planking

Así que os reto ¿alguien lo tiene más largo que yo?… el Dock, digo, claro.

Dock

Dock

j j j

Guardar las pestañas abiertas de Safari en Evernote

Soy un convencido del uso Evernote como «almacén digital total» desde que lo descubri gracias a ThinkWasabi. Leer el libro de Berto me ayudó a ver su utilidad: en un mundo con cada vez menos papel y más documentos digitales, las carpetas de las que habla David Allen en su libro de GTD para guardar los materiales relacionados con un proyecto se han encarnado en las libretas de Evernote. Evernote te permite acceder a esos trozos de información desde cualquier dispositivo: tu ordenador, el teléfono, etc.

Como consecuencia de este uso, para cada búsqueda de información que hago en Internet para un proyecto, voy creando un conjunto de notas que agrupo en una libreta: notas que redacto yo, páginas web interesantes, artículos que encuentro, etc. Por ej., preparando el viaje que voy a hacer en Septiembre al iOSDevUK me encontré con un montón de páginas abiertas en Safari: información sobre la conferencia, sobre el pueblo donde se celebra, sobre Gales, sobre el Galés (el lenguaje), etc. El caso es que, tras cerrar las petañas con las búsquedas de Google, tenía un montón de información interesante que quería seguir revisando en otro momento. La solución: copiar todas esas URLs a una nota de Evernote. Empecé, y cuando iba por la segunda pensé: «tiene que haber una manera más sencilla de hacer esto». Gracias a los cielos soy perezoso, y esa noche teníamos una reunión en la NSCoder Night de Sevilla. Allí planteé mi duda, y me respondieron con este script (no recuerdo quien, y me molesta, porque no puedo buscar en mis tweets para encontrarlo), que copia las pestañas abiertas de Safari en una nota de Evernote.

Guardar script como Aplicacion

Guardar script como Aplicacion

Si sigues los pasos de la web (haces click para abrirlo en el editor de AppleScript) puedes guardarlo como una aplicación. Esto te crea un fichero .app, justo como las aplicaciones que instalamos normalmente. Se usa abriéndolo (haciendo doble click sobre el icono, lanzándolo con Spotlight, vamos, como cualquier otra aplicación de tu Mac) y te creará una nota en el Inbox de tu Evernote con todas las pestañas que tengas abiertas en ese momento en la ventana de Safari. Yo antes de lanzarlo cierro las pestañas que no me interesan para la «foto» y uso la opción de menú de Safari Ventana > Fusionar todas las ventanas. Así tengo una sola ventana con los tabs que quiero guardar. Por rizar el rizo de la productividad, tengo asociado en Keyboard Maestro una secuencia de teclas a ambas acciones, así que me resulta muy sencillo.

 

j j j

Las prisas por Lion

Download Snow Leopard & Lion :-)

Download Snow Leopard & Lion 🙂

Lion, la versión 10.7 de OS X (ya no se llama Mac OS X), ya está aquí. Bueno, lleva ya un tiempo aquí, porque salió a la venta el 20 de Julio, así que ya tiene unas semanas de vida. Unas semanas en la que la gente que usa Macs parece que se han vuelto locos y se han lanzado en no se qué concurso de a ver quién descarga e instala primero el S.O. Se han comentado muchas cosas, se han escrito ya muchas reviews (la mayor parece que es esta, aunque seguramente poco a poco iremos aprendiendo cosas nuevas que hace el sistema) y se ha hablado de muchas obviedades. Aunque hay algunos temas que no he visto tratados por ahí, y que a mí me han sorprendido, y que voy a comentar junto con mi actual situación respecto a Lion.

La descarga del S.O.

Hace ya tiempo que se venía hablando del super centro de proceso de datos que había construido Apple. Pero no se sabía a ciencia cierta para qué era. Ahora está claro: para descargar cosas como Lion, y para dar cobertura a todos los datos que se van a subir con iCloud. Y nadie ha comentado que, dado el tamaño de la descarga y la avidez del personal, el volumen del tráfico iba a ser morrocotudo y lo normal es que hubiera cortes. Pero no, parece que las descargas de Lion en general han ido bien y no he visto quejas.

Aunque el día 20 me conecté a la Mac App Store y se «atragantó» un poco, mostrándome esta pantalla :-). Tras refrescarla ya todo funcionó sin problemas.

Lion atascado en la Mac App Store

Lion atascado en la Mac App Store

El Magic Mouse es inútil

Tímidamente empiezo a leer por ahí que si Apple lo va a abandonar, que si lo va a rediseñar, etc. El Magic Mouse es un producto revolucionario en su concepción: un ratón con una superficie multitouch. Pero la verdad es que a la hora de usarlo no es cómodo. No tan cómodo como un ratón normal. Y ejecutar muchos gestos en su superficie no es fácil. Pero fue un primer paso y en este caso, como muchas veces, los early adopters no nos llevamos el producto mejor acabado. En mi caso, tengo dos Magic Mouse, y los voy a conservar como un «eslabón perdido» que mostrar dentro de 10 años, cuando usemos superficies táctiles proyectadas sobre las mesas, o en el aire, o lo que usemos.

Curiosamente, para usar Lion lo ideal es un Magic Trackpad. Un producto que, antes de Lion, no tenía mucho sentido. Ahora con Lion los gestos ganan terreno, el Magic Trackpad se convierte en algo básico y empieza a servir de algo. Yo aún no tengo uno, pero probablemente acabe usándolo como comentaba Terrón: Magic mouse a la derecha y Magic Trackpad a la izquierda para los gestos.

El coste de Lion

Esta es una de las cosas que me encantan de Apple, pese a todas las quejas existentes. Te dan un hard de excelente calidad, con un S.O. que es el que más me gusta. Y encima, cuando lo actualizan, es muy barato. Mucho. Lion cuesta 23,99 € en la Mac App Store. Dado que se puede instalar hasta en 5 máquinas que tengas por casa no te sale cada instalación ni a 5 €. Igualito que en otros sistemas. Ya, ya se que Linux es más barato, pero hablamos de productos comerciales :-).

En mi caso, Lion me ha costado exactamente 0 €. Aproveché el pasado 6 de Junio el Día Sin Iva de MediaMarkt y me compré un Mac Mini, que uso de Mediacenter (o eso pretendo, que no lo tengo configurado en condiciones, pero bueno…). El caso es que Apple tiene un programa de actualización gratuita del S.O. a los clientes recientes. Concretamente, si te has comprado un Mac entre el 6 de Junio (acerté!)  y la fecha de lanzamiento de Lion, te dan un código para que te lo bajes de la Mac App Store. Llamé a Apple Care para enterarme y los machaqué a preguntas. Y ha sido todo cierto. Me mandaron un correo con el código, que canjeé en la Mac App Store y pude ver esta deliciosa pantalla:

Lion bajada gratis de la Mac App Store

Lion bajada gratis de la Mac App Store

Encima esta descarga, como todas de la Mac App Store, me va a permitir actualizar el Mac Mini, el iMac 27″ y mi MacBook Pro por 0 €. La pena es que el Macbook «blanquito» de mi mujer no es «apto» para Lion: es un CoreDuo de los primeros Intel que se usaron. Pero bueno, mi mujer tiene totalmente cubiertas sus necesidades de computación con Snow Leopard, su «blanquito», su iPhone 4 y su iPad 1.

Estado actual de instalaciones

Lion 0 – Snow Leopard 3. Así podría resumirse. No me he actualizado. Ninguna máquina. Ni lo voy a hacer, al menos, hasta que aparezca la primera actualización 10.7.1. Prefiero dejar que la comunidad se dedique al «Beta testing», y no interrumpir mi trabajo parcheando cosas, o viendo si alguna aplicación ha dejado de funcionar, o lo hace de manera extraña. Estoy ahora con varios proyectos simultáneos de desarrollo en iOS, con Java, usando máquinas virtuales Windows y desarrollando para WebOS. Y no me apetece meterme en más problemas de los que ya me dan las herramientas. Así que me bajé Lion, lo he grabado en un DVD (para instalarlo cómodamente, sin tener que bajarlo en las otras máquinas) y todas las mañanas veo al León esperando pacientemente en mi Dock. No te preocupes. ¡Ya te llegará tu hora, Simba!

Lion en mi Dock

Lion en mi Dock

j j j

Creando una lista de Podcasts en iTunes

Uno de los objetivos que me planteé este año fue volver a hacer deporte de forma habitual. Sin querer convertirme en un Iron Man (aunque estaría chulo poder correr una de esas), el objetivo era incorporar el deporte de nuevo a mi rutina de vida diaria. Y lo he conseguido. Ahora salgo todas las semanas, 3 ó 4 veces, a caminar, marchar o trotar de forma suave.

Me he habituado a ir escuchando música mientras camino. Ya, ya se que la mayoría de la gente lo hace, pero es que yo era un «anti-cacharros» para correr, y me molestaban hasta las zapatillas. Pero el iPhone 4 engancha, y más si usas una herramienta de tracking como RunKeeper Pro. Durante el Invierno y la Primavera he ido con el iPhone sin problemas. Pero ahora en Verano me apetecía algo más ligero. Y mi mujer tenía tirado por aquí, sin usar, un iPod Shuffle de 2GB (rosa, eso sí). Ante tamaño sacrilegio, no tuve más remedio que ponerlo en uso y cargarlo con música.

Y todo perfecto. Pero echo de menos mis podcasts. Porque cuando antes he dicho que escucho música he mentido: yo escucho podcasts, y así aprovecho el deporte para enterarme de cosas, o entretenerme. Es la mejor radio, y la que más escucho. El caso es que en el Shuffle, que lo cargué de emergencia con un aleatorio de canciones de 5 estrellas, no había ni un podcast. Tenía que solventarlo. Mi mente ya sabía lo que quería:

«Dile a iTunes que SELECT * FROM podcasts WHERE nombre_podcast = Game Over OR Macniacos OR 85% Cocoa OR …»

El problema es que aún no he terminado el Interfaz Mente de Diego – iMac. Está en preAlpha :-). Así que tenía que pelearme con el interfaz de iTunes, que será muy intuitivo, pero para otros. Porque lo que es para mí…

Lo que sí tenía claro, es que debía ser una lista de reproducción, y luego cambiarle los criterios hasta llegar a algo como el SELECT de arriba. ¡ERROR!. Las listas de reproducción te permiten arrastrar ahí canciones para luego reproducirlas, pero no definir criterios. Lo que necesito es una nueva lista de reproducción inteligente.

Listas de reproducción inteligentes

Listas de reproducción inteligentes

Me lancé a crear la lista, pero eso de hacer que me listara todos los podcast Y que luego pusiera los capítulos no reproducidos de unos cuantos de ellos, seleccionados a mano me ha llevado unos minutos hasta comprenderlo. Sí, soy demasiado estúpido. Pero una búsqueda booleana directa me gustaría más. A mí al menos… Sin aburrir más al personal, para crear la lista he llegado a:

Configuración de la Lista de Reproducción

Configuración de la Lista de Reproducción

Ahora esto hace lo que yo quiero: me saca 10 podcasts de entre los de arriba que no estén marcados como reproducidos. ¡Bien!. iTunes 0, Diego 1.

El resultado de la Lista: los podcast que quiero escuchar

El resultado de la Lista: los podcast que quiero escuchar

Actualización 27/07/2011:

Tal y como aparece la captura de pantalla con las reglas anteriores, NO se muestran los 10 podcasts añadidos recientemente y que no se han reproducido. Sólo se muestran los 10 añadidos hace menos tiempo. Eso me ha llevado a que, por ejemplo, si me bajo 10 episodios de 85% Cocoa y otros 10 de iCharlas, y escucho todos los de iCharlas me seguirán apareciendo en la lista (aunque ya los he escuchado) porque son los últimos que he añadido. Se soluciona con una condición «Nº de reproducciones es 0», quedando las reglas:

Nuevas reglas de la lista inteligente

Nuevas reglas de la lista inteligente

Sincronizando el iPod Shuffle

El Shuffle que tengo es uno de los de primera generación. Que por cierto, son los que más me gustan de diseño. Los de la 3ª generación han vuelto a este diseño original del que nunca debieron apartarse 🙂

Si tratas de autorellenar uno de estos Shuffles desde iTunes con la lista de podcasts, una ventanita te dice que tralará:

Error Shuffle 1ª generación: no soporta podcasts

Error Shuffle 1ª generación: no soporta podcasts

Y Apple te lo deja bien clarito:

La función Autorrelleno de iTunes no añadirá audiolibros y podcasts a ningún modelo de iPod. Es posible añadirlos manualmente si los arrastras hasta el iPod shuffle en iTunes.

Así que nada de hacer las cosas automáticamente (bueno, sí puedes si te dejas la pasta en un Shuffle de los nuevos). En mi caso, la sincronización la hago en tres pasos:

  1. borro todo del Shuffle
  2. copio los podcasts de mi lista en el Shuffle
  3. y entonces que iTunes autorellene con mis canciones favoritas. No caben todas, OK, mete las que quieras
Y de esta forma, llevo podcasts y música en el Shuffle. El problema ahora es encontrar los podcasts para reproducirlos, pero esa es otra historia 😉
j j j

Mi oficina en casa (Home Office), Junio 2011

Me gusta el porno Geek. Y mucho. Eso de mirar chismes «me pone». Y no te rías: si estás leyendo esto, es porque te gusta esa variante del porno Geek, para voyeurs, llamada Home Office Setups. Me encanta ver las oficinas de otras personas (si son informáticos mejor, ya que entonces el factor Geek se multiplica).

Comencé esta afición con dos clásicos, las increíbles oficinas de Mitch Haile y de Stefan Didak. Vídeos como los de Bilsta57 no me ayudaron mucho a superar este vicio. Finalmente me hice seguidor de Workstation Setups en Twitter. Y ahora he dado un paso más. Ya que mucha gente tiene curiosidad en ver cómo amontono los ordenadores que atesoro, he decidido hacer una fotos (bastante malas, aviso), y subirlas a Flickr. Abajo tienes una presentación «bonita» de las fotos, pero si quieres, puedes ir a Flickr y ver las fotos con sus descripciones, comentarlas, etc.

Ya sabes, me encantaría que me enseñaras tus «vídeos caseros». En el buen sentido, claro 😉

j j j