Sincronizar EasyTask en dos Macs con Dropbox

Hace algún tiempo que vengo usando para organizar mis tareas EasyTask. Empecé a interesarme por el método GTD hace un par de años, como ya comenté, y he continuado leyendo y evolucionando en el método. A raíz de los post de Berto sobre productividad en Thinkwasabi y teniendo el iPhone en mis manos, empecé a buscar un sistema GTD que fuera portable. Mucha gente en el mundo Mac usa Things. Yo no lo he probado pero, la verdad, me parecía caro: tienes que pagar por la versión de escritorio y luego por la versión iPhone. Mucha tela para mí.

ToDo's: la clásica lista de cosas por hacer

ToDo's: la clásica lista de cosas por hacer

Comencé con ToDo’s, una pequeña lista de tareas que puedes ir tachando. Pero no tenía la potencia suficiente. Yo quería contextos, proyectos, etc. Vamos, lo mínimo para hacer GTD. Y me encontré en el iPhone con EasyTask. La estuve usando unos meses (es gratis) y acabé pagando los 20 $ que cuesta la versión de escritorio. EasyTask, que está ahora en su versión 2.6 debe aún mejorar muchos pequeños problemas que tiene, tanto de usabilidad como bugs. He intercambiado algunos correos con la empresa y su desarrollador para informarle de los fallos. Están trabajando en ello (desde Septiembre), pero aún no hay nueva versión. Bueno, el caso es que la uso a diario, y me sirve para organizarme.

El problema es que ahora utilizo dos ordenadores a la vez: mi MacBook Pro para programar con XCode, leer el correo, ver los Feeds, etc. y mi PowerMac G5 para iTunes, iPhoto, iMovie, ver películas, descargar cosas, etc. Y en ambos quería tener instalado EasyTask, lógicamente con las tareas sincronizadas. Y es aquí donde entra en juego Dropbox.

El menú de Dropbox en la barra de menús de mi Mac

El menú de Dropbox en la barra de menús de mi Mac

Por si alguien no lo conoce, Dropbox es un servicio que te permite tener gratis 2GB de ficheros subidos «en la nube». Funciona en Linux, Mac y Windows (hay que instalar un programa) y crea una carpeta llamada Dropbox en tu directorio de usuario. A partir de aquí, fichero que tires en tu Dropbox se sube a Internet y aparece en todos los ordenadores donde lo tengas instalado. Se acabaron las llaves USB. Pero Dropbox tiene muchos más usos. Ayer, escuchando el podcast iCharlas en un capítulo dedicado a Dropbox se me ocurrió la idea para solucionar mi sincronización de EasyTask.

La idea es sencilla: buscar la carpeta donde EasyTask guarda sus datos, moverla a Dropbox y luego crear un enlace simbólico que apunte a la nueva ubicación y que haga creer a EasyTask que todo sigue igual. Esto hay que hacerlo en todos aquellos equipos en los que quieras las sincronización. Lo explico paso a paso y luego hablamos del enlace simbólico.

  • instala en todos los ordenadores la misma versión de EasyTask. Así estamos seguros de que no vamos a tener problemas con los formatos de los datos. En EasyTask en Help -> Check for Upgrade nos indica la versión que tenemos.
  • cierra todos los EasyTask. Que luego venimos con los problemas 🙂
  • te vas al primer equipo (en mi caso el MacBook Pro) y buscas la carpeta Library > Application Support que está dentro de tu carpeta de usuario. Debe contener muchas carpetas con los datos de tus aplicaciones. Una de ellas será la de EasyTask.
  • mueve esta carpeta EasyTask a tu carpeta Dropbox
  • ahora, la carpeta EasyTask está en Dropbox, y no en Application Support. Abre la aplicación Terminal (lo más sencillo es con Spotlight, pulsas CMD+Espacio y escribes Terminal)
  • Una vez en el terminal, hay que ir a la carpeta Application Support y crear el enlace a la carpeta EasyTask que, recordemos, está ahora en Dropbox. Para ello, escribe:
Tesla:~ dfreniche$ cd Library/Application\ Support/
Tesla:Application Support dfreniche$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ .
ln: ./: File exists
Tesla:Application Support dfreniche$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask
Tesla:Application Support dfreniche$
$ cd Library/Application\ Support/
$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask

Bueno, ya tenemos el enlace creado en el primer equipo. Podemos comprobarlo mirando en el Finder la carpeta Library > Application Support. Debe tener este aspecto:

Ahora EasyTask es un enlace simbólico

Ahora EasyTask es un enlace simbólico

Ya estamos terminando. Queda ahora abrir EasyTask y comprobar que todo funciona OK. Cambiamos de ordenador y la idea ahora es, en cada equipo en el que tengamos EasyTask + Dropbox instalado:

  • borrar la carpeta EasyTask de Application Support
  • crear un enlace a la nueva carpeta que debe aparecer en Dropbox

Esto se consigue con un poco de Terminal:

$ cd Library/Application\ Support/
$ rm -rf EasyTask/
$ ln -s /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/ EasyTask
$ ls -l EasyTask
lrwxr-xr-x  1 dfreniche  staff  34  4 dic 12:51 EasyTask -> /Users/dfreniche/Dropbox/EasyTask/

Espero que os sirva este truco. Cuidado con lo que hacéis y, antes de empezar, copiad la carpeta EasyTask a otro lado «por si las moscas».

Antes de terminar, he quedado antes en explicar por encima qué es un enlace simbólico. Vamos a ello. Un enlace simbólico no es mas que un alias que le indica al S.O. que el fichero o carpeta que se busca no está ahí, sino en otro sitio. Es una forma perfecta de tener aparentemente duplicadas dos carpetas en el sistema de ficheros que están sincronizadas. Realmente sólo hay una y la otra carpeta es un enlace simbólico. Vienen de serie en todos los UNIX (Linux, Solaris, Mac OS X) y, sorprendentemente, también en Windows.

j j j

Iniciando una nueva etapa

Estoy muy ilusionado. Excitado. Motivado. Todo lo bueno que puedas pensar que acabe en ado. La razón: inicio una nueva etapa profesional en Enero de 2010, que comienzo a preparar ahora en Diciembre, relacionada con la tecnología que más me gusta ahora. ¿Doy pistas?. Sí, es el mundo Mac y el iPhone. Voy a dedicarme a escribir aplicaciones para la plataforma Movil de Apple (iPhone y iPod touch).

Mi vida laboral es un continuo cambio. De empresas y de roles. He hecho casi de todo, como se puede ver en mi perfil de linkedin. Desde vender en una tienda de ordenadores, hasta tener mi propia empresa, ser consultor para Pymes, jefe de proyecto en Telefónica Soluciones, formador, responsable de TI… Muchos cambios, y casi siempre como Empresario Individual (autónomo o freelance, como prefieras). Mi perfil choca un poco en España (y más en el Sur), donde en mi sector los ciclos duran algunos años más. En otros sitios encajaría mejor. Pero vivo donde vivo y además me gusta. En todos los puestos que he estado he sido siempre un vector de cambio. Nunca me conformo. Cuando algo funciona mal, procuro cambiarlo. Cuando está bien, trato de mejorarlo. Bueno, todo, menos esta web, que está abandonada. Pero le va a llegar su hora pronto 🙂

Bueno, que me pierdo. La verdad es que, con la crisis rugiendo fuera y todo el paro que hay ahora hay que estar un poco loco para lanzarse a montar un negocio. Eso, y ser muy optimista, tener energía, confiar en uno mismo, conocer el sector y, sobre todo, conocer los propios puntos débiles para no caer en los errores de pasadas veces. Esta es la segunda vez que monto una empresa. Y Elelog sigue existiendo, gracias al trabajo de David. Pero siempre me gusta pensar que si sigue ahí también es un poco por mi culpa.

Lo peor del cambio es irme de Isotrol. He conocido a mucha gente excelente y que, sorprendentemente, me aprecia de verdad. ¡Con lo mal que les trato!. Será por eso, a lo mejor ;-). El trabajo gestionando los servicios de Isotrol ha sido apasionante. Me ha encantado, porque he podido aprender sin parar, tanto de gestión de servicios (ITIL) como de gestión de equipos y de tecnología. Encima, tenía pleno apoyo de la dirección y un equipo que solo puedo describir como casi inmejorable. Como personas, para comérselos. Como profesionales uno a uno, de lo mejorcito que he visto. Una vez que han empastado como equipo es impresionante el trabajo que han desarrollado. De 13 personas cuando yo llegué, con n servicios, hemos pasado a n*2 servicios con 7 personas. En serio, si alguien de Google está leyendo esto, que se lleve el lote completo, que esta gente te montan lo que necesites para la nube en un rato.

Parte de mi equipo en Isotrol: José, Gabri y Javi con un insider :-)

Parte de mi equipo en Isotrol: José, Gabri y Javi con un insider 🙂

Así que estamos en un cambio por amor al iPhone, por culpa de mi mala cabeza y dejando atrás un sitio en el que he estado muy, muy a gusto. Toca ahora leer sobre emprendimiento, web 2.0, Objective-C, XML, iPhone y no se cuántas cosas más. Configurar máquinas, programar, planificar, pensar…

¡Nos vemos en el AppStore en breve!

j j j

¡Al fin! Vídeo de la grabación de Macniacos en el EBE09, subido

Ha costado lo suyo. Pero, al final, parece que se ha subido el vídeo. En el Evento Blog España 2009 (EBE09 para acortar) que tuvo lugar del pasado 13 al 15 de Noviembre conocí a mucha gente y estuve en bastantes sitios. Pero lo que marcó con diferencia el EBE09 para mi fue el conocer a José y Valen, las dos voces del podcast Macniacos. Tras unos tuiteos previos, quedamos el Sábado 14 y grabamos, en directo, cómo se hace un podcast. Bueno, lo han bautizado como tertulia podcastera, porque realmente no hablaron de nada concreto.

En este episodio participaron Valen y José, de Macniacos, Berto Pena (ThinkWasabi), Serantes (del Blog de Serantes) y Rubén (Tazzito). Lo grabamos entre Juaco y yo, con mi vieja cámara SD Sony, que tan buen servicio me está dando. De momento lo he subido a Blip.tv, y necesitas tener instalado algún plug-in de quicktime para ver el vídeo. Por desgracia, hay algún error al convertirlo a Flash. Intentare en los próximos días subirlo a algún otro sitio, ya que en Youtube los vídeos sólo pueden tener 10 minutos de duración máxima y en Vimeo las cuentas gratuítas sólo pueden subir 500 MB por semana. Y este videocast, con su 59 min. y 640 MB sobrepasa todo lo esperado. Aunque casi cumple con la Ley Emilcar :-). Si consigo ponerlo en Flash en algún otro sitio actualizaré el post y lo comunicaré por Twitter.

Pulsa para ver el vídeo en Blip.tv

Pulsa para ver el vídeo en Blip.tv

j j j

«Libre» no es una característica; «gratis», sí

Foto de un dentista, sacada de Flickr

Foto de un dentista, sacada de Flickr

Aquella tarde, Pepito Pérez llegó sudando copiosamente al dentista de su barrio. Por supuesto que estaba en una segunda planta y, por supuesto, el ascensor estaba estropeado. Con cada latigazo de su muela un escalofrío le recorría la espinal dorsal y se olvidó de su miedo a los dentistas, del sonido del torno, del sabor amargo de la anestesia…

Se sentó en el sillón, tras esperar lo que le pareció una eternidad (lo suyo era una emergencia) y le dijo al dentista:

  • doctor, esta muela me está matando, ¡Sáquemela, por favor!

a lo que el dentista, mirándole perplejo y quitándose la mascarilla (el cubrebocas) le respondió:

  • mi querido Pepito, veo que tu uso habitual de otros servicios y tu nivel de ignorancia te hacen creer que soy médico. Pero no, soy dentista. Y lo que tienes mal es un canino, no una muela. Además, probablemente con una endodoncia te baste, no hay necesidad de una extracción…

¿Alguien se imagina, dónde mandó pepito a aquel dentista? Pepito lamentó no disponer de un teclado como éste para esa misión, pero le dejó muy claro, entre gritos, al de blanco, que fuera médico, dentista o churrera, a él le dolía un diente, y que acabara con el dolor, que luego para cobrar no íbamos a ser tan detallistas…

Parecerá una exageración, pero esto es lo que te encuentras en ciertos círculos informáticos cuando te tratan de convencer de que Sí, éste es el año de Linux en el Escritorio, sólo porque es libre. Y aquí está la clave: para un usuario normal (el 99,99% de los usuarios de una plataforma) que el Software sea libre no le aporta nada, no es una característica conocida y por tanto deseable. Que sea gratis y se pueda usar sin pagar de forma legal sí que lo es.

¿Es realmente necesaria otra batallita?

Sí, lo es. Estáis en mi web y ya me conocéis.

Supongamos que el fabricante de mi coche, en este caso Ford, fuera un fabricante libre. Me daría los planos del motor y una lista de componentes «marca blanca» para que yo me mantuviera la máquina, si me apetece. Podría incluso cambiar el logotipo de Ford y me mantendrían la garantía. ¿Alguien piensa que los talleres quebrarían?. Yo soy un usuario de los coches. Los uso para ir a sitios y lo que me interesa es la capacidad que tienen de desplazarme a mí y a la carga que lleve. Pero no me interesan los coches. Vamos, que no quiero tocar un motor, porque además no tengo ni idea. Pues con los ordenadores, estimados colegas y predicadores de la Verdad Libre (GPL?, GPL2?, ASL?, es verdad, aquí hay varias verdades, igual que cada religión tiene la suya…) pasa lo mismo.

Repeat after me, fanboys of free as in speech: «No podemos pedirle al 99,99% de los usuarios que aprendan a programar en C, para tener la libertad de poder modificar ellos mismos su sistema». Porque simplemente no quieren.

Geek Felino (click para ir a la galería del autor en Flickr)

Geek Felino (click para ir a la galería del autor en Flickr)

Las ideas del Software Libre, tan pregonadas por Richard Stallman, funcionan bien cuando se dirigen a la comunidad a la que estaban dirigidas inicialmente: a los programadores. Bueno, debería decir a algunos programadores. Uno de los problemas del Software Libre (y uno de sus mayores alicientes, según como se mire) es que toda la responsabilidad está en nuestro lado. Aquí no hay una gran empresa que nos de soporte (y nos cobre por ello). Es el propio usuario el que debe mantener su propio sistema, con la ayuda de la comunidad, y con todo lo que ello implica. Hay que aprender cosas. Y leer mucho. Y probar y dedicarle tiempo. Y ser conscientes de que la responsabilidad es nuestra, de que no podemos quejarnos de una empresa que nos ha vendido «basura».

Y que la audiencia en la que piensan muchos de los gurús del S.L. siguen siendo los programadores lo demuestra las preocupaciones mostradas por Linus Torvalds sobre el tamaño del núcleo de Linux. A un usuario le da igual si el kernel pesa unos megas más o menos. Nunca lo va a compilar, ni se va a leer el código. Pero a los programadores ciertas cosas les ponen histéricos. Por eso a Linus le preocupa que el Kernel esté engordando. No pasa nada por engordar: le pasa a los S.O. que maduran, que evolucionan, que se usan. Lo peor que le puede pasar a un programa es que su código no cambie: entonces estará muerto.

Productos Sorfware Libre que triunfan

Creo que ésta es la parte curiosa del asunto. Hay productos que son libres y que han triunfado. Como Firefox. Como el servidor web Apache (httpd). Como el JDK de Java. O Eclipse, entre los programadores. Y otros tantos. ¿Porqué estos triunfan pero Linux sigue esperando su «año de Linux en el escritorio»?. Desde mi punto de vista, por varias razones:

  • Firefox es simplemente mejor que IE. Tiene solapas. Solapas. Hoy en día cualquier navegador tiene solapas. Pero antes había que abrir una ventana nueva por cada página que queríamos ver. Y eso eran muchas ventanas abiertas. Lo que significaban muchos iconos en la barra de tareas de Windows. Y mucho tiempo perdido pulsando Alt + Tab hasta encontrar de nuevo la web que buscábamos. Cuando aparecieron las solapas, fue una revolución. Y detrás vinieron los plug-ins de Firefox. Hoy en día hay pocas cosas que Firefox no pueda hacer. Es una auténtica navaja suiza.
  • La gente solo sabe que es bueno, que es más seguro que IE, que hace más cosas… y que no tiene coste.
  • Firefox es una marca. Linux no. Desde la fundación Mozilla se han esforzado por crear una marca única, luchando contra varios problemas (Firefox comenzó con otro nombre, que estaba registrado: FireBird). Han creado un logotipo reconocible. Recuerdo cuando se lanzó la v1.0 de Firefox, que se pidieron donaciones para publicar en el New York Times un anuncio a toda página. Es tan reconocible que por culpa de una camiseta de Firefox, en esa época, me reconoció otro friki de lo libre en un aeropuerto y estuvimos hablando. Y por cierto, da igual que estés en Linux, Windows o Mac: siempre hay un Firefox disponible y siempre con el mismo icono.

Firefox, ese gran navegador

Firefox, ese gran navegador

Y estas son las tres claves de todo producto:

  • Ser bueno en lo que hace
  • Tener un mejor coste total de propiedad que las otras alternativas
  • Ser un producto: es decir, tener identidad propia entre otras cosas

Pensemos en otros productos que nos gustan (al menos a mí) y veremos que se cumplen estas tres reglas: los productos de Apple, los Paradores de Turismo, los mantecados y polvorones de Estepa, los porquets de Camprodón, …

En el caso de Linux:

  • Es bueno, si estás dispuesto a permanentemente parchear el sistema. Cosas que antes funcionaban, con la siguiente actualización pueden dejar de funcionar, mágicamente. Un ejemplo, que no tiene por qué ser significativo, pero que me molesta bastante: el soporte de Tablet PC que lleva Ubuntu. Cada vez que se actualiza Ubuntu, hay que andar parcheando el fichero de configuración de las X porque se pierde el soporte de dispositivos Wacom. Uno, que ya es perro viejo, tiene una copia de seguridad del fichero de configuración de las X, y cada vez que actualizo el sistema gráfico, sobrescribo el ficherito… Linux es un buen S.O. UNIX. Lo uso desde hace muuuchos años, y en forma exclusiva en casa (hasta que me pasé a Mac) desde 2001. En el trabajo es mi día a día. Pero para un usuario normal… es demasiado complicado y punto. Ahora, todos los GNU-trolls del globo hispanohablante (y con ayuda de Google Translator algunos más) comentarán que no, que el problema no es el sistema, son los usuarios contaminados por su experiencia anterior con Windows, etc. Ya, ya, pero aunque sea más eficiente poner el volante del coche en medio, yo lo prefiero a la izquierda y los ingleses a la derecha. Qué le vamos a hacer. Y por cierto, me gusta que la gente comente 🙂
  • Es gratis si hablamos de licencias. Pero hay que invertir tiempo en aprender a usarlo. En cualquier caso, lo recomiendo: aprender a usar cualquier UNIX es una experiencia que nos hará aprender de todo, pero sobre todo cosas de Windows 🙂
  • Pero (y es el problema más gordo que tiene) Linux no es un producto. Cuando tienes que desgañitarte con tu amigo del alma para explicarle que estás hablando de Linux, no del kernel, o de las diferentes distribuciones, o que es GNU/Linux y qué significa eso… es que algo va mal. No hay que explicar qué es Windows. O qué es la Coca-Cola. O un Mercedes. o Firefox. Pero con Linux la cosa cambia: ¿hablas de Ubuntu o de Red Hat?. ¿Del kernel o del S.O.?. Aquí, ni los expertos se ponen de acuerdo: hay una página de desambiguación en la Wikipedia. Mal síntoma.

Linux nunca pintará nada en el Escritorio: Ubuntu puede que sí

Bill recomienda Ubuntu (click para ir al autor)

Bill recomienda Ubuntu (click para ir al autor)

Y es que Ubuntu sí que es un producto. Es conocido. Tiene su propia marca. Se basa en Debian, luego tiene todo lo bueno de Linux, pero simplificado. Hay una hoja de ruta clara y actualizaciones predecibles. Por eso, si algún Linux va a triunfar masivamente en el mercado va a ser Ubuntu. Además, hay empresas detrás que pueden dar los servicios que administraciones y otras empresas necesitan. Y generar mejoras para el resto de usuarios domésticos.

Aunque, por supuesto, todos los supuestos defensores de «lo libre», en lugar de hacer lo que ellos quieran y dejar que la gente use Ubuntu, o no lo usen, o que usen MSDOS si quieren, los tacharán de traidores, por usar software impuro que no viene de repositorios 100% GPL2. Este tipo de defensores de la libertad en el uso del software me resultan divertidos: eres libre si no usas Windows y haces exactamente lo que ellos dicen. Si no, envueltos en la bandera de protegerte de las peligrosas consecuencias que tendrá usar software sólo 99% libre, te pondrán a caer de un burro para que repares tu error. Ha pasado con Miguel de Icaza recientemente. Uno de los impulsores de Gnome, que ha escrito tanto y tan buen software, sólo porque quiere ser 99% libre ya es un traidor.Y son estas disputas internas las que ocasionaron que apareciera KDE. Así, en lugar de tener un escritorio como el de Mac, Linux tiene múltiples gestores de ventanas casi-funcionales. Y que no me hablen de Beryl y el cubo de marras. Muy bonito visualmente, pero es como el Aero de Vista: no sirve para nada, salvo para hacer un video en YouTube.

j j j

Sistemas operativos que he usado en los últimos 20 años

He querido probar mi nuevo iPhone 3G S y su capacidad de grabar vídeo, haciendo algo que llevaba tiempo rondándome por la cabeza: reunir todos los S.O. que tengo «en caja» (o en pegatina, como es el caso de la licencia de Vista) y sacarle alguna foto. Quiero con este vídeo explicar de manera visual que me gusta usar diferentes sistemas, ya que creo que cuantos más utilices, mejor los aprendes todos. Es decir, si utilizas Windows habitualmente, prueba con Linux. Aprenderás muchas cosas de Linux, pero también conocerás muchas más de Windows.

mis-sos

Panorámica de los S.O. que tengo (faltan algunos Linuxes)

En el vídeo (que, por cierto, he grabado en formato portrait, lo siento, es el primero) aparecen históricos como:

  • AMSDOS
  • DR.DOS 5.0
  • Windows 98, XP y Vista
  • Solaris 7 Desktop
  • Ubuntu 5.04
  • Amiga OS 3.5

Creo que se me han quedado en el tintero Windows 3.11 y OS/2. Pero es que de esos sólo tengo versión megaupload 🙂

Advierto: son 7:16″ escuchándome decir frikadas en Inglés de la academia de Chiquitistán. Al menos para echar unas risas…

j j j

Monolingual: recuperar espacio de disco en tu Mac

Monolingual es una pequeña aplicación, que probablemente sólo ejecutarás una vez en tu vida, pero que te alegrará conocer. Yo la encontré gracias al podcast de Macniacos, en una recomendación. Por cierto, excelente podcast que recomiendo si vais de casa al trabajo en coche, metro, cercanías o autobús pero que, os aviso, son dos horas por episodio, así que hace falta tiempo para escucharlo.

Lo que monolingual hace es borrar todas las traducciones que acompañan al Mac OS X de las diferentes aplicaciones. Para facilitar el uso del Mac, Leopard ya viene con las aplicaciones traducidas a infinidad de idiomas, de forma que si cambiamos el idioma en las Preferencias del Sistema las aplicaciones que vienen de serie como Mail, Safari, etc. aparezcan en ese idioma. Esto es lo que se llama localization (l10n).

Tener todos los idiomas instalados de saque, está claro que es una gran ventaja. No hay que andar instalando cosas después. Pero todo tiene un precio, y en este caso se mide en GB de disco. Todas esas localizaciones, que rara vez vas a utilizar, están ahí ocupando espacio. Y uno nunca tiene suficiente disco duro (o RAM), como demuestra esta captura:

Espacio ocupado antes de usar monolingual

Espacio ocupado antes de usar monolingual: ¡940 MB libres!

Monolingual permite borrar ficheros de tres categorías:

  • los ficheros de localización de las aplicaciones (Languages)
  • la traducción de los menús (Input menu)
  • ficheros compilados para otras arquitecturas, que no funcionarán por ejemplo en tu Mac Intel al ser para PowerPC, pero que están rondando por tu disco duro.

En mi caso, como voy a utilizar el ordenador siempre en Español, y a lo mejor alguna vez en Inglés, he dejado esos dos idiomas marcados. Si necesitas algún otro que utilices con frecuencia (por ej. el Catalán, Español e Inglés sería una opción bastante lógica en las partes de España en que se hablan ambas lenguas oficiales) basta con dejarlo marcado. Revisando la lista de idiomas disponibles me encontré con la frikada de rigor, parecida a la que ya había comentado aquí.

La Frikada de rigor escondida en las traducciones del sistema

La Frikada de rigor escondida en las traducciones del sistema: ¿Klingon?

El caso es que el manejo es muy sencillo. Apuntar y disparar en el botón Remove. Tras un ratito borrando ficheros (si usas un portátil mejor lo conectas antes al cargador MagSafe), el resultado es excelente:

Espacio recuperado por Monolingual

Espacio recuperado por Monolingual

j j j

La iFamily

Ser informático, de todos es conocido, es un trabajo sufrido. Da igual que tu trabajo sea programar el Columbia, o calcular el siguiente récord de decimales de PI en un centro de supercomputación. Tu padre te llama para que le arregles la TDT, que no se ve a la vez que el DVD. Y lo peor son las reuniones con gente desconocida. Intentas explicar tu trabajo y al final desistes y acabas diciendo aquello de trabajo con ordenadores. Un poco como si un neurocirujano dijese que trabaja en un sitio con camas y gente con bata blanca.

El caso es que esta profesión, encima, no tiene descanso. Como realmente es una vocación, y a todos nos gusta hacer nuestras cosas con el ordenador al llegar a casa, muchas veces nos ofrecemos a ayudar a los demás. Para evitar esta parte buena de nuestra forma de ser, y reivindicar la situación, han surgido infinidad de camisetas del estilo de «NO, NO te voy a arreglar el ordenador». Pero todas las excusas, frente a tu santa esposa, no sirven de nada.

 

Camiseta “NO, NO te voy a arreglar el ordenador”

 

 

«¿Cómo que el driver de esta impresora no permite imprimir dos páginas en una? ¿Y a mi qué si Vista ya no soporta este hardware? Pues fulanita imprime así, y su marido no es informático. ¡Siempre tengo que heredar todos tus ordenadores viejos!. Oye, ésto del antivirus cómo se actualiza… «. Esto es lo que cualquier sufrido informático (casado, o con pareja) escucha al llegar a casa, después (probablemente) de más de ocho horas de trabajo. Y uno piensa «si le pudiera poner un UNIX, por ejemplo Linux, se acababan la mitad de mis problemas, de virus, actualizaciones del sistema, etc.». Bueno, la verdad es que uno piensa otras cosas, pero al final racionaliza con lo anterior. Pero luego te imaginas a tu mujer haciendo «sudo su; aptitude dist-upgrade» y como que no lo ves del todo… Demasiado follón.

 

Así estaba yo hace un par de años. Mi mujer tenía un portátil, heredado, con Windows XP, con el que básicamente editaba documentos, leía su correo y navegaba por Internet. ¡Ah, y jugaba al solitario, esa gran aplicación, que junto con el buscaminas han impulsado más a la informática personal que el microchip o los discos duros!. El problema es que con XP uno dedica más de la mitad del tiempo a atender al ordenador y no a realizar la tarea que quiere hacer. «Necesito que me actualices». «El antivirus está caducado». «¡Los iconos del escritorio llevan tiempo sin usarse!». ¡Basta!. El ordenador está para servirme a mi, y no al contrario.

Desde mi AMSTRAD CPC 464, que arrancaba en un cuarto de segundo y estaba siempre dispuesto para hacer lo que a mi me daba la gana, hasta estos monstruítos, que tardan una eternidad en arrancar y no paran de pedir actualizaciones del sistema como Óliver Twist más gachas, algo había ido horriblemente mal en la evolución de la informática, y no nos estábamos dando cuenta. El tiempo dedicado a la administración de los sistemas de mi casa, frente al tiempo dedicado a las cosas importantes, como jugar a Civ IV, me mostraba que algo iba mal. Y encima, en esa época, fui padre por primera vez. Tiempo libre disponible reducido a cero.

El AMSTRAD CPC 464

Así que un día decidí «tirarme a la piscina» y comprarle a mi mujer un MacBook blanco. «El ordenador es tan bonito, que seguro que le gusta», pensé. Además, si al final no lo sabe usar, siempre puedo devolverlo en los quince primeros días. Yo nunca había visto una máquina Mac antes. Huelga decir que tampoco la había usado. Pero bueno, si he tocado todos los Windows y Linux del mundo ¿qué va a ser esto de la manzana para mí?. Y configuré el correo, probé el navegador, … Con el tiempo, empecé a buscarle programas necesarios: Firefox, OpenOffice.org para Mac (NeoOffice), algún descompresor de ficheros, esas cosas. Y me empezó a sorprender lo fácil que se instalaba, sólo arrastrando las aplicaciones a la carpeta de Aplicaciones. Y cómo me recordaba al Amiga OS, con ese menú siempre «pegado» arriba, y no a la ventana. Y lo fácil que se conectaba a la Wifi. Y encima era un UNIX, un UNIX que no necesitaba de una terminal si no te querías comer el coco, pero que si querías terminales te permitía disponer hasta de grupos de terminales que se abrían al llamar a Terminal.app. Y me enamoré.

Grupos de terminales en Mac OS X

Cada vez que miraba a mi portátil con Linux, y me tenía que pelear con el hardware por cualquier actualización, me acordaba de mi mujer. Porque se había hecho el silencio. Ya no me consultaba nada sobre su ordenador, ni tenía que instalarle nada. Ella simplemente lo usaba. Y yo, cuando podía, también. Al final, no pude soportarlo y me compré mi MacBook Pro de 15″ y 2GB RAM, junto con una Time Capsule de 500 GB. Y toda mi infraestructura giró a la manzana: los discos externos ahora se formateaban en HFS+, el sistema de ficheros Mac, nada de FAT32, ext3fs o nfts. En Diciembre de 2008 nos compramos un iPhone 3G 16 GB por cabeza y acabamos con años de teléfonos Nokia. Y ahora me he comprado, de segunda mano, un Power Mac G5 con dos procesadores 1.8 Ghz PowerPC que servirá como equipo de escritorio. El círculo se ha cerrado y apuesto totalmente por la infraestructura Mac, dejándome un portátil con Windows (Vista, toma ya) para los juegos. Pero para el resto, Mac.

Lo siento, Linux. No se puede ser eternamente el aspirante al escritorio (este va a ser el año de Linux en el escritorio), porque al final viene alguien y te quita el puesto. Como tú se lo quitaste a Solaris, HP/UX, AIX, …

j j j

Buscar archivos ISO o DMG en Mac OS X

Supongo que todos nos bajamos cosas de Internet. En estos días de despilfarro extremo, uno se baja una distro de Linux en un momento. Y suele pasar que los ficheros con extensión ISO (un fichero que guarda una imagen de un CD-ROM o DVD, de forma que luego podemos copiarlo a un CD real) se amontonen en el disco duro. En mi caso, esperando el momento para usarlo. Y, claro, cuando vas a usarlo ¿adivinas qué pasa?. ¡Que no lo encuentras!

En el caso que os comento, andaba buscando una Ubuntu 8.10 y nada, ni en Descargas, ni en Documentos, que no la encontraba. Y se me ocurrió una cosa. ¿Y si pongo en el Finder .ISO? ¿Será el Mac OS X tan listo como para mostrarme una lista con todos los ficheros que acaben en ISO que tengo, independientemente de donde los tenga guardados?

Buscando archivos .ISO

Pues sí, como se puede ver. Basta con escribir .ISO en la búsqueda e indicar que se quiere buscar en el nombre de los ficheros. Y por cierto, la misma técnica sirve para localizar archivos DMG, que es como se distribuyen la mayoría de los programas en el mundo Mac. En este caso, me gustó tanto la búsqueda que me la guardé, y ahora localizar todos los .DMG me supone pulsar en una búsqueda guardada 🙂

Búsqueda guardada de DMGs

j j j

Eliminar el icono de MobileMe de la barra de menú de Leopard

Yo no uso MobileMe (un servicio de sincronización de Apple, de pago, que te permite tener tus contactos, citas, correo, etc. sincronizados en varios ordenadores, tu iPhone, …) pero aún así tenía que sufrir en silencio el iconito en la barra de menú superior.

Hoy Googleando me he encontrado con la forma de quitar el icono: basta con pulsar la tecla comando, pulsar y arrastrar fuera de la barra de menú el icono: se borra solo. A veces se tarda más en saber cómo hacer algo que en hacerlo 🙂

Actualización 04/01/2010

He visto (bueno, escuchado) en el Podcast Macniacos #60 que también se puede hacer lanzando iSync y mirando en sus Propiedades. Hay una opción que podemos desactivar llamada «Mostrar estado en la barra de Menus»

j j j

¡Ya tengo mi iPhone!

De momento, llevo usándolo desde el pasado Sábado (desde que volví de Bruselas, donde he estado cinco días), pero ya estoy enamorado de él. En cuanto tenga un rato (el próximo 17 tengo el examen de SCJP al fin) intentaré comentar mis impresiones (que probablemente no le interesen a nadie, pero son mías) y la lista de aplicaciones imprescindibles que tengo instaladas.

j j j